Miguel Angel Gaytán Montes, 20 de noviembre de 2020.
martes, 24 de noviembre de 2020
¡Ésta sí es “La Dictadura Perfecta”!
Miguel Angel Gaytán Montes, 20 de noviembre de 2020.
domingo, 18 de octubre de 2020
La Pesadilla de AMLO
Miguel Angel Gaytán Montes, 18 de octubre de 2020.
No ha sido fácil para Andrés Manuel...
Pretendió la Presidencia de México durante más de 12 años, y tengo la impresión de que no se esperaba tener "TODO" el poder de la República bajo su control.
Esperaba enfrentar a un Congreso de la Unión en su contra, con la mayoría de los Congresos Estatales y Gubernaturas, en manos de sus opositores.
Ése era el escenario que esperaba encontrar AMLO, a partir de las elecciones que se llevarían a cabo en julio de 2018.
Era el escenario perfecto para ser la "víctima sexenal", ¡todos en contra del presidente!... eso justificaría su lucha y su fracaso. ¡Nadie podría exigirle resultados a alguien que tiene todo en su contra!
Pero... ¡Construir no es cosa fácil! y menos en un país cuya economía estaba "prendida con alfileres".
Con los tres poderes de la Unión a su disposición, igual que la mayoría de los Congresos Locales, ¡sería el sueño de un Presidente de mente progresista, patriota y con anhelos de convertir a México en un país de primer mundo!
Sin embargo, todo ese poder que posee nuestro Presidente, no logra compensar sus carencias.
Me refiero a todas ésas virtudes que son imprescindibles, cuando se lucha por la construcción de una República Libre y Grande, que responda a los desafíos que los tiempos actuales y futuros presentan a todos los países del mundo.
Para un presidente con visión de futuro, y altura de miras, tener el poder que actualmente tiene AMLO, sería el sueño dorado, no así para nuestro presidente...
La pesadilla del Presidente AMLO, ¡apenas inicia!
¡La de muchos de los Vecinos mexicanos, también!
Recuerda... ¡Es peligroso pensar que ya no se puede perder la LIBERTAD!
Usted, mi estimado Vecino... ¿que piensa?
martes, 13 de octubre de 2020
AMLO ¿Es lo que parece?
lunes, 13 de julio de 2020
AMLO y su coincidencia con F. D.Roosvelt
Miguel Angel Gaytán Montes, 13 de julio de 2020.
Ya en varias ocasiones el Presidente AMLO, ha hecho referencia a las medidas que el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt llevó a cabo en su gestión, para enfrentar “La Gran Depresión” de 1929, mismas que le han inspirado las propias, así lo ha manifestado.
Dada esa reiterada referencia de nuestro Presidente, me di a la tarea de indagar cuáles fueron las acciones que llevó a cabo Franklin D. Roosvelt, para entonces compararlas con las que AMLO está implementando en nuestro país.
Franklin Delano Roosvelt, al ascender al poder en 1932, se encontró un país en crisis, sin inversiones, sin crecimiento de la economía, pérdida de empleos creciente e incremento en la pobreza y en la desigualdad.
En 1933 le planteó a la sociedad norteamericana el llamado “New Deal”, “Nuevo Pacto” en español, el cual incluía varias medidas que dieron origen a lo que se le ha llamado “Una Revolución Pacífica”.
El objetivo central de Roosvelt con el Nuevo Pacto era: “… reducir el desempleo para incrementar el poder adquisitivo de la masa trabajadora”.
Las medidas de éste nuevo acuerdo fueron:
· Inversión Gubernamental en Infraestructura con empleo de ciudadanos
· Programas de Ayuda Social
· Apoyos al sector Agrícola
· Reformas al Sistema Bancario
· Imperio de la Ley
· Respeto a Derechos
Éste “Nuevo Pacto”, fue lanzado a TODA LA SOCIEDAD estadounidense, con la consciencia de todos, de que éste acuerdo tenía las siguientes características, que era…:
· Experimental
· Perfectible
· Permitiría la Crítica Constructiva
Adicionalmente a todo lo anterior, adoptó la “Ley Wagner”, que enfatizaba los Derechos de los Trabajadores en cuanto a…:
o Fundar Sindicatos
o Oferta de Servicios y Contratación Colectiva
o Huelga
o Actos de defensa de sus derechos
o Equilibrio del poder de Empleadores y Trabajadores
Instituyó las “charlas en la chimenea”, las cuales consistían precisamente en eso, pláticas informales en las que solicitaba a toda la sociedad, la confianza en que las acciones que su Gobierno estaba implementando darían los resultados, pero enfatizando la necesidad de la PARTICIPACIÓN DE TODOS, en la construcción de un mejor futuro.
En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento del Producto Interno Bruto de E.U.A. (PIB), marcando con los puntos rojos, el período en el que Roosvelt ocupó la presidencia.
Es evidente que las medidas que se asumieron por el pueblo estadounidense, lideradas por su Gobierno, dieron resultados.
Si bien las medidas descritas no erradicaron del todo los problemas sociales y económicos, si determinaron un parte aguas que estableció las bases para que la economía de E.U.A., continuara su crecimiento en un ambiente democrático y justo.
Es conveniente reconocer que la Segunda Guerra Mundial iniciada en 1939, le dio el impulso que la economía estadounidense necesitaba, lo cual se puede apreciar en la gráfica mostrada, dejando detrás la gran depresión de 1929.
Lo que en lo personal pienso es que; siempre es necesario un grado de intervención del Estado, para que con su autoridad pueda establecer medidas, vía los cambios en la legislación, encaminadas a fortalecer a todos aquellos sectores de la sociedad que lo requieran, así como acotar el poder económico, logrando con ello un equilibrio de fuerzas.
¡Ahora entiendo el porqué AMLO toma como referencia al Presidente Roosvelt!
El actual Presidente mexicano ha adoptado, algunas de las medidas implementadas por Roosvelt antes descritas, tales como:
· Apoyos Sociales en Dinero
· Apoyos a la Agricultura
En Infraestructura se están poniendo en marcha unos cuantos proyectos, pero éstos no han representado incremento en la cantidad de empleos formales.
En El Sistema Bancario, no ha habido reformas, a pesar de que es evidente los insultantes márgenes de ganancias que tienen ésas instituciones.
En cuanto al Imperio de la Ley, se está experimentando la ausencia de la aplicación de la ley en el orden público por parte de las Autoridades de los tres niveles de Gobierno(1). Las Autoridades confunden el derecho a la libre manifestación, con el derecho a causar perjuicio en los bienes y derechos ajenos.
Les invito a visitar el portal del INEGI en los indicadores de “Seguridad Pública y Justicia”(2), ¡la información más actualizada es a 2018!
La aplicación de la Ley, no ha sido prioridad en el Gobierno de México actual.
El Respeto a los Derechos, parece ser vulnerado por el intento de control de AMLO de las instituciones Autónomas como el INE, la CNDH, la CRE ó la CNH, además de la actuación del Congreso de la Unión, en donde tiene mayoría el partido-movimiento del Presidente, donde se está legislando “a pedido” presidencial.
El tema menos apegado al “Nuevo Pacto” implementado por Roosvelt es “LA CONVOCATORIA AL TOTAL DE LA POBLACIÓN!
Lamentablemente, AMLO no ha lanzado ésta convocatoria, ya desde el “PLAN ALTERNATIVO DE NACIÓN”, plataforma política de la campaña presidencial de 2018, se estipulaba que Gobernaría en base a las propuestas de los militantes y simpatizantes de su Gobierno. ¡Y no hay duda de que lo ha cumplido!
Para completar el cuadro anterior, AMLO no tolera ni la crítica ni la propuesta, no considera que su proyecto de Gobierno tenga necesidad de realizarle ajustes.
Para terminar, la Legislación Laboral vigente, misma que ha sido recientemente reformada, no ha sido un tema de importancia para el Presidente, pues a pesar de que en el Tratado de Libre Comercio Canadá-E.U.A.-México, se incluyen cláusulas que implican la corrección de antiguos vicios en las relaciones laborales, los cuales causan perjuicios a los trabajadores, El GobMex ¡no ha establecido medidas para asegurar que las nuevas leyes se cumplan! El no hacerlo, condena a los trabajadores a una condición de desventaja ante el poder económico(3). ¡Arrojando los saldos que ya sabemos, más de 52 millones de pobres!
El pensamiento central de Roosvelt fue, mejorar los ingresos de los más pobres, mediante la generación de empleos y no de las dádivas. Lamentablemente como lo está haciendo AMLO es a través de las dádivas y no del empleo.
Nuevamente encuentro coincidencias de mi parte, con el pensamiento del presidente AMLO, ¡pero sus acciones no van en el mismo sentido! Tenemos graves problemas de Seguridad y graves problemas de empleo, tanto en cantidad como en remuneración.
Claro que sería muy conveniente que el Presidente de México, adoptara las ideas implementadas por el presidente Franklin D. Roosvelt, las cuales le permitieron superar la crisis más grande del siglo XX que hayan experimentado sus ciudadanos. Gracias a la convocatoria de TODOS y con el liderazgo de uno de los mejores presidentes de los EUA.
Usted estimado Vecino… ¿qué opina?
REFERENCIAS:
(1) Víctimas reportadas por delito de homicidio
http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios_12072020_v2.pdf
(2) INEGI “Seguridad Pública y Justicia”
https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia/
(3) Reforma Laboral
martes, 30 de junio de 2020
¿La Visión de Desarrollo de AMLO?
Miguel Angel Gaytán Montes, 30 de junio de 2020.
La desigualdad, puede llegar a provocar, ¡que los pobres se lancen a las calles con horcas en las manos, a terminar con los opresores!
En la conferencia mañanera del 7 de noviembre de 2019 (ver 1), AMLO presentó un fragmento del video de un potentado de nombre Nick Hanauer, quien hace una reflexión del peligro que entraña, para un país, el hecho de que, en palabras de AMLO; “pocos tienen mucho y muchos tienen poco”. En México tenemos ¡más de 52 millones de pobres!
Debo aclarar que en la conferencia referida, AMLO sólo presentó un fragmento de la exposición que Nick Hanauer realizó para la organización TED. Pero a continuación les describiré la propuesta completa que el citado emprendedor norteamericano tiene, para terminar con la desigualdad en éste siglo XXI.
La idea del “Capitalismo de Clase Media” ó “Nuevo Capitalismo”, del plutócrata estadounidense Nick Hanauer (ver 2), tiene como elemento esencial en su implementación, la participación activa de la mayor cantidad de ciudadanos posible.
Afirma que si no se convoca a todos los ciudadanos, incluidas por supuesto las mujeres, será imposible la generación del círculo virtuoso formado por el incremento de salarios, incremento de consumo, incremento de puestos de trabajo, crecimiento de la economía, más impuestos, mejores condiciones de vida para todos.
Éste Capitalismo del Siglo XXI, rechaza la idea de que no es posible aumentar los salarios de los trabajadores, argumentando que; Eso provocaría cierre de empresas, despidos e inflación. Asegurando que ésa aseveración de la Economía Clásica, nunca ha sido probada y forma parte de las ideas preconcebidas que se tienen de la forma de hacer negocios.
El Sr. Hanauer sostiene que para conseguir una economía nacional fuerte, el Gobierno deberá lograr que se realicen inversiones masivas en la Clase Media, principalmente en Infraestructura.
También considera que “El Gobierno” debe tener en cuenta que los trabajadores de bajos ingresos son pésimos contribuyentes, de manera que es necesario enfocar los esfuerzos para que todos los ciudadanos tengan salarios tales, que se conviertan en contribuyentes importantes y dejen de ser una carga para los contribuyentes que aportan más.
Como dato al margen, les comento que en México, el tercio de los contribuyentes de mayores ingresos, aportaron el 91% de los ingresos por ISR del Gobierno en 2019.
También “El Gobierno” debe procurar disminuir su tamaño y mantener los programas contra la pobreza, pero se debe asegurar de que los trabajadores ganen lo suficiente, como para que no se necesiten más programas sociales. En el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, se autorizaron 271,035 millones de pesos para programas sociales exclusivamente. Esto representa un 32% de incremento en relación al PEF2019.
El Capitalismo de la Clase Media busca utilizar la mejor “Tecnología Social” de la historia, para crear prosperidad en la sociedad, pero se debe tener mucho cuidado de no caer en la “tendencia clásica” del capitalismo, que es la generación de desigualdad. Para el caso de México el índice de GINI es 0.48, mientras que en Noruega es 0.27, por ejemplo.
Las Democracias de los países deberán vigilar la inclusión de la “multitud” e impedir que unos pocos acumulen dinero.
Las funciones esenciales del Gobierno será promover;
1. Generación de Prosperidad
2. Crecimiento de la Economía
3. Generación de Condiciones para que, tanto los Emprendedores como los Trabajadores puedan prosperar
4. Equilibrar el poder entre el Capitalista y el trabajador
También es importante que se tenga como principios esenciales lo siguiente:
1. Salario Mínimo Razonable
2. Servicios de Salud Accesibles y de Calidad
3. Licencia por Enfermedad
4. Tributación Progresiva
La Tributación Progresiva es indispensable para pagar la infraestructura necesaria para la Clase Media, en lo referente a Educación, investigación y Desarrollo.
Se hace énfasis en la Clase Media, porque una economía fuerte tiene su base en una Clase Media robusta, de buenos salarios y alta tributación. Quien finalmente es la que financiará los programas sociales que marginalmente sean necesarios.
Éste proceso de cambio en la Economía, debe ser promovida por el Gobierno y los Empresarios, con la participación comprometida de los trabajadores.
Nick Hanauer afirma que; Si los Empresarios, “plutócratas”, no aceptan y promueven este cambio en el concepto de capitalismo clásico…
¡Los más pobres se encaminarán con horcas en la mano, a terminar con los tiranos que les mantienen en la miseria!
Mi estimado Vecino, ¿Cree usted que el Presidente Andrés Manuel López Obrador esté dando los pasos necesarios para implementar en México un modelo como el que propone el Sr. Hanauer?
El Presidente AMLO... ¿nos estará diciendo la verdad?
REFERENCIAS:
(1) Conferencia Mañanera del 7 de Noviembre de 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=ZqFcrMt0JRI&list=WL&index=25&t=0s
(2) Video: “Nick Hanauer: Cuidado compañeros plutócratas, vienen las horcas”
https://www.youtube.com/watch?v=q2gO4DKVpa8
martes, 16 de junio de 2020
La Electricidad en Tiempos de AMLO
Miguel Angel Gaytán Montes, 16 de junio de 2020
Los incrementos a las Tarifas de la electricidad que los vecinos le pagamos a la CFE, que se han presentado en 2020, rondan el 4%.
¿Me pregunto si seguirán subiendo las tarifas de la electricidad que nos vende la CFE?
Tomando como antecedente las acciones que la Secretaría de Energía ha emprendido contra las inversiones privadas en la producción de electricidad y sin entrar en complicaciones, he llegado a la siguiente conclusión:
Al GobMéx le conviene recuperar el monopolio del mercado de la Energía Eléctrica, pues los beneficios serían sólo para la CFE, es decir para el erario.
Esto no es malo, siempre y cuando los precios al consumidor sean cada vez más bajos.
La experiencia mundial muestra que, las nuevas tecnologías de generación de electricidad por medios alternos, limpios y renovables, es la manera más económica de generar electricidad, pero también es el camino más corto para que se pueda ofrecer la energía al consumidor a precios más bajos.
Regresemos a México 2020; Si el GobMéx obstaculiza la entrada de nuevas plantas generadoras de energías limpias, pero también la continuidad en la operación de las existentes. Sólo se justificaría esta medida, si lo que pretende el GobMéx es ser él mismo quien opere las plantas existentes y construir las nuevas, para disminuir sus costos de producción y satisfacer la creciente demanda de energía que los tiempos modernos demandan y demandarán.
La mala noticia es que también la experiencia mundial nos dice que cuando en un determinado mercado hay un solo proveedor, éste tiene el control de dicho mercado y suele encarecer los productos que ofrece.
¿Será que el GobMéx pretende que el precio de la energía eléctrica que los Vecinos consumimos no baje de precio ó siga subiendo?
Usted Vecino, ¿que es lo que piensa?
miércoles, 3 de junio de 2020
¡Somos Ciudadanos Incompetentes!
Miguel Angel Gaytán Montes, 3 de junio de 2020.
Tener un buen gobierno, es lo que cualquier ciudadano desea. Pero el Buen Gobierno es producto de una sociedad integrada por individuos, informados, corresponsables del presente y futuro de su país, que participan a diario en el desarrollo personal y por consecuencia de La República.
Cada ciudadano desde su círculo personal de influencia, tiene la posibilidad de incidir en el desarrollo del país. El nivel de desarrollo de un país es la suma de los logros de cada uno de sus ciudadanos.
Un país que requiera mejoras en el nivel de bienestar de sus ciudadanos, supone la necesidad de contar con un “Ciudadano Competente”, sin éste no será posible implementar en México un sistema moderno, que ofrezca oportunidades, posibilidades y mejores perspectivas de vida a los ciudadanos.
¿Somos Ciudadanos Competentes?
Debemos reconocer que nuestra cultura está ligada al paternalismo de parte del Gobierno y los ciudadanos nos encontramos cómodos con ello.
Aunque somos el fruto de una educación planeada para hacer de los ciudadanos, lo que hoy somos… ciudadanos discapacitados para encarar nuestras obligaciones cívicas, ¡ya es tiempo de que asumamos nuestra responsabilidad!
Muchos aseguramos que el Presidente de la República es un incompetente, pero los incompetentes ¡somos los ciudadanos!
¡No hemos sido capaces de hacer lo que nos corresponde!
¡No debemos esperar que venga un Presidente y “haga la tarea” por nosotros!
El país que queremos ver en el futuro, depende de las acciones de cada individuo.
Mi estimado Vecino, debemos preguntarnos…
¿Qué es lo que le aportamos al país, para nuestro progreso y el de los demás Vecinos?
¿Votar es lo único que La República requiere de nosotros?
¿Somos Ciudadanos Competentes?