jueves, 21 de diciembre de 2017

La Comunicación Rural, “Los pueblos olvidados”

Miguel Angel Gaytán Montes, 21 de diciembre de 2017.


Las cuentas alegres del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), excluyen de sus planes, la atención de las zonas rurales, donde los ciudadanos se encuentran marginados, por los gobiernos Federales, Estatales y Locales.

En un artículo publicado en el portal de internet de “El Financiero”, el pasado 17 de diciembre de 2017, se publicó un artículo denominado “Ellos ofrecen telefonía celular a 40 pesos y deberán pagar 1 mdp al año para “sobrevivir”, cuya autora es Itzel Castañares.

La compañía a la que hace referencia el artículo es “Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias” (TIC), la cual atiende 18 comunidades del estado de Oaxaca y el próximo 2018, atenderá el estado de Guerrero.
El cobro por el servicio de telefonía móvil es de $40.00, por línea. De los cuales, $25.00 se quedan en la comunidad y 15 se van a la compañía TIC.

Actualmente está en problemas financieros, debido a que el IFETEL, le requiere de un pago de 1 millón de pesos anuales, mismos que, por razones obvias, no está en posibilidades de cubrir.
Lo anterior pone en riesgo de desaparecer a esta compañía que mas que fines de lucro, tiene el objetivo de acercar a las zonas mas desprotegidas, la posibilidad de comunicarse de manera expedita, vía la telefonía móvil.

Tal parece que tanto el IFETEL, como el Gobierno Federal, no tienen el menor interés de proveer a las poblaciones rurales, de este vital servicio.

Ninguna de las compañías de telefonía fija o celular que actualmente operan en nuestro país, tiene el interés de cubrir estas zonas marginadas, pues estas son consideradas “no-rentables”.

Lejos están los años en que, al privatizarse TELMEX (agosto de 1990), le impusieron la obligación de atender las poblaciones rurales, bajo las siguientes premisas;

·      Poblaciones de +500 hab.; deberían atenderse antes del 31 de diciembre de 1994.
·      Poblaciones de <2,500 hab.; deberían proporcionar servicio vía conmutador.
·      Poblaciones de +2,500 hab.; deberían proporcionar servicio automático, a partir de enero de 1995.
·      Deberían atender “Todas” las poblaciones rurales, en las que se pudiera recuperar, al menos el 75% de los costos de instalación y mantenimiento.

El Gobierno Federal, encabezado por el presidente Carlos Salinas de Gortari, aseguró con estas condicionantes, que la empresa de Carlos Slim, no se volcara de manera exclusiva en los mercados mas rentables, y aseguró la atención de las zonas que, hasta ese momento, no tenían la menor esperanza de verse favorecidas con el servicio telefónico, a cargo de la empresa paraestatal, cuyas características principales eran, la lentitud, la ineficiencia y la mínima inversión en tecnologías de punta y menos en esas zonas.

Pues si, muy lejos están aquellos días.

Hoy las compañías de telecomunicaciones que operan en nuestro país, no tienen ninguna condicionante, en relación a la prestación de servicios en zonas rurales.

Solo han invertido en cobertura en las zonas altamente pobladas y con perspectivas de recuperación rápida de sus inversiones, para colmo, hay empresas, de fama internacional como ATT, que lo único que tuvo que hacer fue “comprar” algunas compañías ya operando, para lograr presencia y “explotar” las capacidades de la cobertura recién adquirida. El IFETEL, manifiesta con orgullo en su informe del 1er trimestre de 2016 en el capítulo1.5, cito:

En los últimos cinco años los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión han registrado flujos importantes de la inversión extranjera directa (IED).

Las cifras son las siguientes:

En 2014 ATT vendió a América Móvil su participación accionaria por $4,157 millones de dólares. Pero En el citado informe, el IFETEL, manifiesta que hubo una salida de Inversión Extranjera Directa por  la cantidad mencionada. En realidad esta inversión nunca salió de México, pues quien la pagó fue América Móvil, es decir, se quedó en nuestro país.
También en este informe del IFETEL, en el mismo capítulo, hace referencia de que en el 2015, cito;

“ … en el 2015 se observó una entrada de capital de $2,575 millones de dólares estadounidenses derivada de la compra de Iusacell y Nextel que realizó ATT

Nuevamente se equivoca el IFETEL, pues solo cambió de manos la infraestructura de Iusacel y Nextel. Es decir que hasta ese momento, ATT no había instalado ni un metro mas de cables en nuestro país. Y sin embargo el IFETEL, manifiesta en su informe, que en los últimos años los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión han registrado flujos importantes de Inversión Extranjera Directa.

Este es solo un ejemplo de una de las compañías mas importantes del mundo que actualmente están operando en México, pero que no harán nada por atender las necesidades de comunicación de las zonas rurales, si el Gobierno Federal o el IFETEL no se los exige.

No es que extrañe el viejo México del monopolio, pero las necesidades de telecomunicación de la sociedad, la economía y las zonas rurales, aunque han cambiado, siguen presentes y creciendo en las zonas rurales.

Si el IFETEL no tiene la visión, ni el compromiso de atender las necesidades de comunicación de las zonas menos favorecidas, y por lo tanto no le requiere a los diversos operadores de telecomunicaciones, que atiendan esta necesidad, entonces no deberían exigir pagos de derechos, a una compañía que prácticamente opera en cero ganancias, pero satisface una necesidad que en los tiempos actuales es básica.


Usted vecino, ¿cómo la ve?...


REFERENCIAS:

Portal internet de “El Financiero”

IFETEL;  Primer informe trimestral estadístico 2016

domingo, 26 de noviembre de 2017

¿Porque es TAN BAJO el Salario Mínimo en México?

Miguel Angel Gaytán Montes, 26 de noviembre de 2017.

Permítanme abordar el tema desde el enfoque de los actores que influyen en el estado en que se encuentra el SALARIO MÍNIMO en nuestro país.

LOS PATRONES

No les interesa si los trabajadores no tienen opciones de mejorar su calidad de vida. Lo que mi negocio busca es crear riqueza, para ellos, mientras la empresa les aporte los ingresos esperados. Los Empleados no les interesan.

Solo como un dato al margen, en México las Empresas destinan el 8% de sus ingresos al pago de sueldos y salarios, según datos del INEGI 2013. en 1998 era de 9.4%.

LAS AUTORIDADES LABORALES

Aún cuando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo, establecen las necesidades que deben ser cubiertas por un Salario Mínimo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, no parece tener el interés de regularizar lo antes posible la paupérrima situación del salario mínimo en México. Beneficiando con esta situación, a los propietarios de las empresas. Han permitido los “Contratos de Protección”, mediante los cuales los patrones “cubren los requisitos de la ley, pero sin beneficios para los trabajadores”.

SINDICATOS

Salvo los Sindicatos de las empresas estatales ó paraestatales como lo son los sindicatos de; Pemex, IMSS y CFE, los cuales han velado por conservar los beneficios de sus respectivos contratos colectivos, otorgados por el estado, mucho mas allá de lo básico, por supuesto, a cargo del erario. Y el de Telmex, que heredó los beneficios del sindicalismo cobijado por el estado, ha conseguido mantener los beneficios obtenidos hasta 1990, año de su privatización.
El resto de las representaciones sindicales en México, están controladas por los patrones. Obteniendo incontables beneficios personales, e ignorando las paupérrimas condiciones de vida de sus representados, abandonándolos en indefensión ante la ambición y falta de solidaridad y civismo de los patrones.

PLANEACIÓN EN LOS NEGOCIOS

Si consideramos que mas del 90% de los trabajadores de nuestro país está empleado en micro y pequeñas empresas, es de esperarse que dado este tamaño de los negocios, se antoja complicado que los patrones, les puedan otorgar remuneraciones dignas a los trabajadores. Sin embargo, el problema inicia, “desde el principio”, es decir que antes de arrancar un negocio se debe hacer y evaluar un  plan de inversión, considerando todos las cifras de inversión, gastos, ingresos, impuestos, reinversión y utilidades que se esperan. Incluyendo en este ejercicio, los montos salariales que se ofrecerán a los trabajadores, teniendo como base el Salario Mínimo Legal.

Si los emprendedores tomaran como base la canasta básica y no el salario mínimo, para fijar las remuneraciones a los trabajadores, es altamente probable que muchos de los trabajadores, que hoy ganan el mínimo, estarían percibiendo tres veces esa cifra.

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Un eterno ausente en las políticas públicas la creación de condiciones que promuevan la posibilidad de creación de riqueza por parte de los trabajadores, y mejorar su estado de bienestar.

La OCDE en su reporte de junio de 2017, cita los factores que afectan la productividad laboral y que el Estado Mexicano, debería atender;

           Falta de acceso al crédito para las empresas medianas y pequeñas.
           Falta de competencia en diversos sectores de la economía
           Baja calidad educativa
           Bajo nivel de capacitación de los trabajadores
           Insuficiente inversión en infraestructura

Muchos “analistas” económicos afirman que si no se incrementa la productividad laboral no es posible incrementar el Salario Mínimo, pero a la luz de las recomendaciones de la OCDE mostradas, es evidente que hay muchos otros factores que están afectando a la productividad y no debería haber razón de “castigar” al trabajador, por la inacción de empresarios y gobierno.

SOLIDARIDAD

Ante grandes tragedias como sismos, huracanes o deslaves, en los que las vidas o bienes de otros ciudadanos están en riesgo, la “solidaridad” de los mexicanos, aflora de manera inmediata, extraordinaria. Pero si se trata de que nos unamos para exigir mejoras en la colonia, a las autoridades responsables, nadie participa.

Es el caso del Salario Mínimo, nadie está interesado en exigir que este cumpla con lo que establece la Ley Federal del Trabajo y la propia Constitución.

INVERSIONES

Para el gobierno es claro que si los salarios son bajos, nuestro país es mas competitivo que otros, en virtud de que los gastos de operación serán menores, es por eso que Los Gobiernos de todos los niveles no tienen el menor interés en buscar justicia en las remuneraciones de los trabajadores.

Es por eso que en la renegociación del TLC, EUA está poniendo sobre la mesa el tema Laboral, porque sabe que los inversionistas apetecen depositar su dinero en países en los que los costos sean menores.

LA CONASAMI

Para colmo de males, la comisión que tiene por objeto, fijar el monto del salario mínimo, la CONASAMI, es el instrumento que, Patrones y Gobierno tienen para concretar el control del factor “salario”, en la economía mexicana. Todo esto a costa de los trabajadores.
Los representantes de los trabajadores, son mas que traidores de las bases que representan. Pues no es posible que no tengan la sensibilidad para hacer patente, en dicha comisión, la necesidad de que el salario mínimo sea realmente constitucional, es decir que sea suficiente para cubrir las necesidades de un jefe de familia promedio en México.

Tal parece que los miembros de esta comisión están convencidos de que quien debe sufrir los efectos de un “indeseable resultado” en la productividad, son los empleados.

¡Los reto a que me den algún ejemplo de empresa, que se mantenga operando con pérdidas!

Aunque ya algunos partidos y políticos han solicitado, tímidamente la desaparición de la CONASAMI, esta subsistirá mientras no sea cambiada la legislación vigente.

LEGISLACIÓN VIGENTE

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 557, establece que la CONASAMI es la comisión facultada para establecer los salarios mínimos.

Esta comisión es el mas grande enemigo que tiene la economía del país y en concreto, los trabajadores mexicanos.

En virtud de que esa comisión no ha sido capaz de establecer los montos salariales que cumplan con el mandato de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123 fracc. VI, dice:

… Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas. 
Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

Mismo concepto que en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 90, establece;

Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.

Como es evidente, lo que manda la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, no está siendo cumplido por parte de la CONASAMI.

Y ya que en la propia LFT, en sus artículos 94, 95 y 96, establece que la CONASAMI es la comisión facultada para establecer los salarios mínimos, estoy convencido que; Después de la desindexación al Salario Mínimo, de las normas y legislaciones Federales y Locales, en nuestro país, es la ahora en que se requieren las reformas en las leyes mencionadas, incluyendo obviamente lo que establece la LFT en sus artículos 94, 95 y 96, en los que se establece que la CONASAMI es la comisión facultada para establecer los salarios mínimos.

Lo anterior, para que estemos en condiciones de llevar a cumplimiento lo que mandan la Constitución y la LFT.

Mientras estas reformas no se lleven a la letra de nuestra legislación laboral, el SALARIO MINIMO MEXICANO seguirá siendo el mas bajo de la OCDE.


Ya en el siguiente artículo, sobre este tema, abordaré lo que estamos viviendo en este momento relativo al reciente comunicado que nos hizo el Presidente Peña, sobre los incrementos al Salario que se darán a partir del uno de diciembre de 2017…

Hasta el siguiente!!!