domingo, 24 de agosto de 2025

La medición de la Pobreza del INEGI para 2024

Miguel Angel Gaytán Montes, 24 de agosto de 2025.



El INEGI es un organismo público autónomo, creado originalmente para recabar, resguardar y publicar los datos estadísticos y geográficos de nuestro país. Mi estimado vecino, esta no es la descripción oficial de la misión del INEGI, pero es corta y comprensible.


El INEGI realiza cada dos años, una  “Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares”, mejor conocida como “ENIGH”. Con ella se recaba información sobre los ingresos monetarios y no monetarios, así como los gastos de los hogares de nuestro país. Esta encuesta recaba información de más de 100 mil hogares de todos los niveles socioeconómicos.


La información contenida en la ENIGH, se toma como base para obtener los datos de los niveles de  pobreza de la población. Ésta evaluación la venía realizando el “Consejo Nacional para la Evaluación de Políticas de Desarrollo Social”, mejor conocido como “CONEVAL”. Hasta que en junio de 2025, el Congreso de la Unión aprobó una iniciativa presidencial por la que desaparecía el CONEVAL, y para que a partir de julio de este año el INEGI asumiera las responsabilidades del extinto organismo.


Así que, a partir de la ENIGH del 2024 el INEGI es quien asume la responsabilidad de publicar los datos de la pobreza y realizar la evaluación de las políticas públicas, así como emitir las recomendaciones al Gobierno Federal, orientadas a que las políticas y acciones dirigidas al desarrollo social, obtengan los mejores resultados posibles en favor de los más necesitados.


Ahora, el INEGI no sólo tiene la responsabilidad de dar a conocer los datos fríos, también tiene que realizar la interpretación de los datos. La expectativa es que esta institución realice este nuevo encargo con la confiabilidad que hasta junio de 2025 realizaba el CONEVAL.


Me parece importante comentar que el Banco Mundial considera como pobre a toda aquella persona que tenga un ingreso diario menor a 2.15 dólares (valor establecido en 2022), esto equivaldría, a un salario mensual de aproximadamente $1,225.00 pesos en México. A todas luces muy lejos de los $8,480.17, monto al cual asciende el salario mínimo en nuestro país.


Para México, la línea de pobreza por ingresos se ha establecido en $4,718.55 para zonas urbanas y $3,396.71 para zonas rurales. Estas cifras corresponden al valor monetario de la canasta alimentaria y no alimentaria por persona al mes.


La pobreza en nuestro país no sólo se mide por ingresos, se incluyen también otros factores que finalmente ayudan a determinar el grado de pobreza de la población. Estos son los siete datos que se consideran, a saber:


    • Pobreza por INGRESOS
    • Carencia con REZAGO EDUCATIVO
    • Carencia de SERVICIOS de SALUD
    • Carencia de SEGURIDAD SOCIAL
    • Carencia de CALIDAD de VIVIENDA
    • Carencia de SERVICIOS BÁSICOS en la VIVIENDA
    • Carencia de ALIMENTACIÓN NUTRITIVA y de CALIDAD


Dado que no es uno solo el factor que define la pobreza, la evaluación de la pobreza es “multidimensional” y está definida por lo que marca la “Ley General de Desarrollo Social” en sus “Lineamientos y Criterios Generales para la Medición de la Pobreza”. En estos lineamientos se estipula la definición de pobreza, la cito:


“Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.”


En mis palabras, una persona está en condición de pobreza si sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza por ingresos y tiene al menos una carencia social.


Ahora vayamos al resultado de la Medición Multidimensional de la pobreza para el año 2024, mediante gráficos propios, construidos con base en el COMUNICADO DE PRENSA 118/25, de fecha 13 de agosto de 2025 del INEGI.



Como es evidente, la cifra de personas en situación de pobreza multidimensional en 2024, presenta una disminución de 13.7 millones de habitantes, respecto a la cifra de 2016.


Las cifras anteriores arrojan un resultado positivo en la lucha contra la pobreza, en la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre los años 2018 a 2024, al reducir en 13.4 millones la cantidad de pobres.


Ahora veamos los siguientes gráficos, que nos muestran las cantidades de habitantes con ingreso menor a la línea de pobreza.



Quiero recordar, con base en la definición de pobreza, “si un habitante presenta pobreza por ingresos y por lo menos una carencia social, se le considera en estado de pobreza”.

De éste gráfico quiero resaltar que me resulta incongruente, que la cantidad de pobres reportados en 2024 sea de 38.5 millones, y que haya 46.1 millones con salario menor a la línea de pobreza y un promedio de carencias de más de 2.


Esta condición me hace esperar que la cantidad de pobres sea cercana a 46.1 y no los 38.5 millones que el INEGI está reportando.


Veamos ahora el comportamiento de las 6 carencias sociales…



Cuando veo disminuciones en TODAS las carencias sociales, no dudo en alegrarme pues es positivo y esperanzador para todos.


Ahora vean la gráfica que muestra el comportamiento de la población vulnerable por carencias sociales.



También me resulta incongruente que la cantidad de mexicanos vulnerables por carencias sociales se haya incrementado en 11.4 millones y presenten un promedio de 2 carencias promedio sostenido entre 2022 y 2024, cuando CADA UNA de las carencias, presentan disminuciones en éste mismo período.


Ante estas aparentes incongruencias, me parece desafortunado el debut del INEGI en la presentación de los datos de la pobreza multidimensional y me hace pensar en la posibilidad de que estos datos no correspondan a la realidad que los ciudadanos vivimos día con día.


Estimados vecinos, estarán de acuerdo en que México necesita contar con información estadística confiable, que permita a quienes toman decisiones, ya sea en lo público o privado, saber con certeza el terreno que se está pisando y se orienten las acciones que permitan que, entre todos construyamos un mejor México, en beneficio de nosotros y de nuestros descendientes.


Mi estimado vecino… ¿Usted que opina?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario