jueves, 25 de mayo de 2017

¡AMLO y su verdad!

Miguel Angel Gaytán Montes, 25 de mayo de 2017

Ya que es el deseo de muchos mexicanos y en particular el mío, el ver que nuestro México sea rescatado de las manos de la oligarquía de los partidos políticos, es por eso que le dedico especial atención a las declaraciones y comentarios del político tabasqueño, Andrés Manuel López Obrador, pues el mismo se ha declarado como el único que realmente desea y puede hacer posible la “regeneración” de nuestro país.

Citaré algunas de las declaraciones que ha realizado en diferentes medios de  comunicación y posteriormente les diré los puntos de vista del vecino, que dicho sea de paso, también es un mexicano común, como tú o como yo…

Opiniones de AMLO sobre las elecciones del 2006, expresadas en el programa ”La Silla Roja” del Financiero-Bloomberg México. (ver el video de la entrevista, en la liga de referencia)

“… En México te acuestas ganando y te despiertas perdiendo, … pero así sucedió y está demostrado que hubo fraude…”

Este comentario ha sido repetido tantas veces, que ya se ha convertido, para Andrés Manuel, en una verdad irrefutable.

Paul Joseph Göbbels, quien ocupara el cargo de ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich de 1933 a 1945 y uno de los colaboradores mas cercanos a Adolph Hitler, tenía 11 principios en los que basaba las acciones que emprendía en el cargo referido, uno de ellos, el 6º, llamado  Principio de Orquestación”, el cual dice; “La propaganda debe limitarse a un pequeño número de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero convergiendo siempre sobre el mismo concepto”, de ahí viene la famosa frase, “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

¿Les parece coincidente con el proceder de nuestro AMLO?

“… En EUA, a diferencia de lo que pasa en México, si hay una tendencia …”

Nuestro Andrés Manuel exhibe su ignorancia sobre el proceso de elección presidencial de EUA, al compararlo con el proceso electoral presidencial mexicano. Los cuales tienen diferencias esenciales que los hacen absolutamente diferentes e incomparables.

Primera diferencia, en México la elección presidencial es mediante el voto directo de los ciudadanos por algún candidato a presidente, y aquel candidato que obtenga la mayoría de los votos emitidos, será el vencedor.

A diferencia de EUA, la cual es mediante colegios electorales, los cuales son 538, en pocas palabras, los ciudadanos votan por el candidato a Presidente y Vicepresidente de su preferencia y este voto se canaliza a los colegios electorales de su distrito. Posteriormente cada colegio electoral emite un voto a favor del candidato que dominó en su distrito. Cuando un candidato recibe 270 votos, es decir que recibe el voto de 270 colegios electorales, es suficiente para declararlo presidente electo de los EUA.

Segunda diferencia, en México se tiene un mecanismo que es el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y que permiten obtener, el mismo día de la elección, un conteo de votos aproximado al definitivo, del cual se puede inferir quien es el candidato que resultaría vencedor de la contienda. Esto se hace mediante la transmisión y centralización de los datos contenidos en las actas correspondientes a cada casilla electoral. Dichas actas contienen las cifras resultantes del conteo de votos emitidos en cada casilla y están firmadas por los representantes de los partidos políticos presentes en la misma. A las 11 de la noche del día de la elección, el IFE (hoy INE), da a conocer los datos recabados y menciona quien es el virtual ganador de la contienda.
Se le denomina virtual, porque a partir del miércoles siguiente al día de la elección, se iniciará el conteo de los datos consignados en cada una de las actas de casilla electoral y éste no se interrumpirá hasta terminar con el conteo del total de actas.
Una vez concluido el conteo, se podrá proceder a nombrar “Presidente Electo” al candidato con mayoría de votos emitidos a su favor.

En EUA, el conteo de votos emitidos se realiza en oficinas gubernamentales mediante máquinas lectoras de las boletas y de ahí se capturan los datos a un sistema que puede ser consultado por los colegios electorales, a partir de esto, cada colegio electoral emite su voto de manera directa, para que sea contado como un voto a favor de algún candidato durante la jornada electoral. De manera que en el momento en que algún candidato acumule 270 votos, se le declara “Presidente Electo”, lo cual puede ser el mismo día, incluso antes de que se emita el total de votos electorales.

Como pueden ver, no hay modo de comparar los procesos, pues en EUA el voto no es directo y en México si. En EUA el conteo es con máquinas, en México el conteo es manual en las mas de 130,000 casillas, en las que se pueden presentar los clásicos errores humanos. En EUA se conoce el resultado el mismo día de la votación, mientras en México se debe esperar el conteo oficial que se realiza en cada sede distrital electoral, a partir del miércoles siguiente al día de la votación.

Supongamos que Andrés Manuel, en su momento, tenía pruebas del fraude que dice tener, entonces me pregunto, si tenía las pruebas, ¿por qué no las presentó al Tribunal Federal Electoral, para que este las validara y corrigiera los resultados?
Andrés Manuel sabe perfectamente, que todas y cada uno de los paquetes electorales que fueron impugnados de manera legal, fueron abiertos y recontados voto por voto y a partir de este procedimiento, fueron corregidas las cifras de votos de todos los candidatos, dando como resultado lo que ya todos sabemos, la  declaratoria de Presidente Electo a favor de Felipe Calderón Hinojosa.

Lo menos que puedo pensar es que Andrés Manuel no tuvo manera de demostrar el fraude y no le queda otra que repetir hasta el cansancio, que le robaron la presidencia de la República, similar a como lo hacía Joseph Göbbels en los discursos proferidos al pueblo alemán, cuando sus derrotas estaban al día,  afirmando con vehemencia, ¡La victoria final está cerca!

“… Cada quien tiene su punto de vista… yo sostengo que hubo fraude…”

“Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

¡Los demás podrán opinar diferente, yo tengo mi verdad!



Referencias:

“La Silla Roja”, entrevista a Andrés Manuel López Obrador;

lunes, 8 de mayo de 2017

La verdad detrás del discurso de EPN.

Miguel Angel Gaytán Montes, 8 de mayo de 2017.


Yo no le creo a Peña, cuando dice las siguientes palabras “mágicas”; … “he dado indicaciones a las secretarías…”, “… para instrumentar una estrategia INTEGRAL, para combatir este ilícito, en toda la geografía nacional…”, fin de la cita…

Los anteriores son fragmentos del discurso pronunciado por el presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 5 de mayo, al referirse a los recientes hechos por los cuales, desgraciadamente, murieron 4 miembros de las fuerzas armadas, haciendo frente a un grupo de “huachicoleros”, ladrones de combustibles en los oleoductos de PEMEX, que cursan por el territorio poblano.

Habrá quienes se sientan tranquilos y protegidos en sus personas y sus bienes, cuando escuchan al presidente expresarse en esos términos. Yo me siento por lo menos decepcionado, pero mas molesto, porque me doy cuenta que los años pasan y el ciudadano cambia, pero los políticos de la peor ralea, cierran filas y se adueñan de nuestro presente y futuro, haciéndole creer a las mayorías, que los necesitamos para que “den instrucciones” y se hagan las cosas que nos interesan,  ¡como si no fuera su obligación!

Detrás de los discursos como el que les comento, se esconde un estado ineficiente y perezoso, que necesita que les pateen el trasero para que se pongan en acción.
¡Obligan al presidente a “dar instrucciones”! … Cuando se supone que su quehacer es trabajar en estrategias integrales, ¡como si fueran servidores del mismo patrón, para lograr objetivos comunes!... ¿o acaso cada secretaría trabaja para diferente patrón?, ¡TODAS LAS SECRETARÍAS DEBEN TRABAJAR PARA NOSOTROS LOS CIUDADANOS!

Detrás de discursos como este, se esconde también el interés superior, de mostrarle al pueblo “la gran consternación” que siente el servidor público por los problemas que tienen los ciudadanos, como si no fueran problemas de la República.

Detrás de estos discursos, se esconde la tutela, que los políticos quieren que el pueblo solicite, en lugar de mostrar los resultados del trabajo coordinado de todas las entidades gubernamentales, en beneficio de sus mandantes.

Para los políticos como el presidente Peña, les es prioritario proteger su ineptitud y aparentar control y gran suficiencia, al “dar instrucciones”, para que las cosas que debieran estarse haciendo desde siempre, por fin se hagan.

Estarán de acuerdo en que, el robo de combustibles del que es víctima PEMEX, es un asunto muuuuy viejo, ¿cierto?

Entonces, ¿ustedes creen que nuestro presidente se tardó mas de cuatro años, en darse cuenta que existen “huachicoleros”, ladrones de combustibles?, pues de otro modo, si ya lo sabía, ¿porque tardó mas de cuatro años en “dar indicaciones” a las secretarías involucradas?. En cualquiera de los casos es evidente que la verdad detrás del discurso del presidente Peña, está un gobierno que tiene graves fallas y lo peor es que no las acepta ante quienes debe rendir cuentas, y en su lugar, nos deja caer un rollo mareador.

¡No nos dejemos llevar, por el truco del discurso barato de los políticos, de muy poca monta!


Mantengámonos atentos a las acciones gubernamentales y llamémosles a cuentas, ¡no será un favor darnos información de lo que hacen, ni hacer lo que deben!



Referencias:
Ver Discurso completo del Presidente EPN: 

El Mandatario ¡Todopoderoso!


viernes, 21 de abril de 2017

¿Por qué las Manifestaciones?

Miguel Angel Gaytán Montes, 21 de abril de 2017.


Desde hace algunos años, me vienen quitando la calma, algunas preguntas como las siguientes; ¿porque las marchas?, ¿por qué las protestas en las calles?, ¿porque los bloqueos de avenidas?, ¿porque los plantones frente al palacio de gobierno?

Las consignas, al grito o en pancartas, deja en claro que las demandas de quienes se manifiestan, tienen, en su mayoría, fundamento cierto y legítimo.

Pero entonces, si los ciudadanos, en mayoría, se están manifestando a favor de cambios o rectificaciones del gobierno, ¿porque el exabrupto?, ¿porque la toma de calles y edificios de gobierno?

No me queda mas que pensar en que la democracia mexicana ha tenido un gran fracaso, si consideramos la definición generalmente aceptada de DEMOCRACIA que a la letra dice:

“DEMOCRACIA es, el Sistema Político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.”

En un país democrático moderno, como es el caso de México, se concentra el poder máximo en tres entes; Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

El Poder Ejecutivo, se encarga de “ejecutar” las decisiones del Poder Legislativo.
El Poder Legislativo, se encarga de hacer y reformar las leyes.
El Poder Judicial, se encarga de administrar la justicia.

Ya se estarán diciendo, ¿y todo esto que tiene que ver con las manifestaciones?, ¡pues todo! y digo que todo porque estos tres poderes, tienen su base en la DEMOCRACIA y refiriéndome a la definición generalmente aceptada, ¡nuestro sistema político debe defender la soberanía del pueblo y su derecho a elegir y controlar a sus gobernantes!

Caray, suena bien, pero y ¿como evitar las manifestaciones?, pues ¡utilizando lo que reza la definición de un sistema democrático!, somos un pueblo soberano con derecho a “controlar a nuestros gobernantes”. ¡Huy si!, ya está mas claro… y ¿como le hacemos?

Pues verán, la clave está en el poder Legislativo, el cual está formado por Diputados y Senadores.

Ambos son elegidos por el pueblo y su obligación principal es, representar al pueblo, a todos los ciudadanos, de todas las afiliaciones políticas. ¡Representar y defender los derechos de todos los ciudadanos que habitan el distrito por el que fueron electos!

Regresando a las preguntas iniciales, mi conclusión es simple, la gente se está manifestando en las calles, porque;
ó el Poder Legislativo no está representando ni defendiendo los intereses de los ciudadanos,
ó el Poder Ejecutivo no está atendiendo lo dictaminado por el Legislativo,
ó el Judicial no está haciendo valer las leyes.

Cualquiera de estas razones, ó la combinación de algunas ó la presencia de todas, son las que están dando origen a las manifestaciones populares.

En definitiva, Los Diputados y Senadores, ¡no están representándonos ni defendiendo nuestros intereses!

Ellos representan los intereses de sus partidos políticos y son capaces de  desgarrarse las vestiduras, con tal de no perder los altos privilegios que se obtienen al ser elegidos Diputados o Senadores. Al hablar de privilegios, me refiero exclusivamente a los beneficios económicos que se obtienen.

Obtienen beneficios legales e ilegales; Los legales son sus salarios y los ilegales son los derivados del manejo corrupto, de los recursos del erario.

Es por eso que en la Cámara de Diputados, se habla de “bancadas” partidarias. Cuando se discuten las leyes, nunca se habla del “sentir popular”. No he escuchado a ningún legislador referirse a “la opinión del pueblo”, para justificar el apoyo o rechazo a una u otra iniciativa de ley.

No puede ser mas descarado y evidente el desprecio, o diría yo, lo invisible que somos los ciudadanos, ante la mirada de los Diputados.

Para ellos sólo existimos durante las campañas electorales y el día de la votaciones. Después no somos mas, que la masa ignorante y minusválida, incapaz de tomar decisiones, y que necesita de ser tutelada.

Para los Legisladores, La Ley y El Objeto de la Democracia, no importan, ¡si se detenta el poder!

Las condiciones que tenemos en México son muy parecidas a las de la Colonia, una “clase dominante”, y una “clase esclava”, que tiene la obligación de trabajar y para “Los Señores Hacendados”, propietarios de tierras, animales y almas.

¡Ignoran nuestro derecho a ser escuchados.!

¡Ignoran nuestro derecho a ser defendidos!

¡Ignoran nuestro derecho a controlar a nuestros gobernantes!

Cuando tocas a la puerta y nadie te abre, cuando hablas y reclamas y nadie te escucha, no queda otra opción, ¡es imperioso MANIFESTARSE!

¡Vaya!, ¡por fin encontré la razón de las marchas y manifestaciones!

Me vienen a la mente las palabras que Mario Vargas Llosa pronunció en 1990; “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México”, continúo la cita, “ … es la dictadura camuflada”. “Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”, fin de la cita. Obviamente se refería al Partido Revolucionario Institucional, con mas de 70 años en el poder.

En aquella ocasión, Octavio Paz, se refirió a la opinión de Vargas de la siguiente manera: cito, “… lo de México no es dictadura, es un sistema hegemónico de dominación, donde no han existido dictaduras militares. Hemos padecido la dominación hegemónica de un partido. Esta es una distinción fundamental y esencial”, fin de la cita.

Pues bien, en aquellos momentos del salinismo, Octavio Paz intentó “desvirtuar” la afirmación de Vargas, sin embargo, lo único que logró fue evidenciar que a Vargas, para fines prácticos, le asistía la razón.

La Dictadura se caracteriza por el ejercicio del poder por una sola persona, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

Lo afirmado por Paz, no logró borrar ese magistral cuadro que Vargas dibujó ¡con tan pocas palabras!

Pero las palabras de nuestro Nobel de literatura, también fueron exactas, tanto, que hoy día el sistema y estilo de política que se practica en México se ha perfeccionado, haciendo que las palabras de Paz, sean hoy mas vigentes que nunca, pues ya no es un solo partido el que domina, sino “un grupo hegemónico” formado por los partidos políticos mexicanos, quienes ejercen el poder, sin someterse a ningún tipo de limitación, con la facultad de promulgar y modificar leyes a voluntad.

¡Como en una dictadura!

Tendremos que aprender, del ejemplo de países como Egipto en 2011 y actualmente de Venezuela.

Tendremos que aprender a ORGANIZARNOS y a MANIFESTARNOS, hasta lograr que la DEMOCRACIA sea la forma efectiva de gobierno que impere en nuestro amado país.


Pueblos de todo México, ¡MANIFESTAOS!