Miguel Angel Gaytán Montes, 16 de agosto de 2025
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, no conforme con el desaire que le hizo a la ceremonia del aniversario de la Constitución el 5 de febrero de 2024 al no asistir a ésta, tuvo a bien enviar al congreso, en esa misma fecha, 21 iniciativas de reformas a la Constitución (ver ref. 5). Todas ellas con el claro objetivo de hacer realidad aquel cambio de régimen que ofreció en el discurso de inauguración de su mandato el uno de diciembre de 2018.
Dado que en las elecciones del 2018 y las del 2021, no le fue posible obtener a su fuerza política la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, el presidente López Obrador apostó todo su capital político, y cantidades impensables del erario vía programas sociales, a que en las elecciones de junio de 2024 se obtuviera la mayoría calificada en el Congreso, para entonces poder obtener la aprobación de las iniciativas de reforma constitucionales.
Ésas elecciones del 2 de junio de 2024, arrojaron como resultado un triunfo contundente de la candidata presidencial del MORENA, Claudia Sheinbaum Pardo, en cuanto a la elección de Diputados, la coalición encabezada por el MORENA obtuvo el 55% de los votos y en la de Senadores también el 55%. (ver ref. 3)
Fue incuestionable el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, quien recibió su constancia de Presidente electa y finalmente fue investida como Presidente de la República el uno de octubre de 2024.
Pero en cuanto a la asignación, por parte del INE, de la cantidad de Diputados con base en los votos obtenidos, ocurrió la mayor injusticia desde 1997, año en que el IFE 100% ciudadano, hizo posible que el hegemónico PRI perdiera la supremacía y control del Congreso.
La injusticia consistió en asignar a la Fuerza Política del oficialismo (MORENA, PT, PVEM), una “sobrerepresentación” violatoria de lo establecido por la Constitución en su artículo 54 (ref. 1), en el cual se fija como máximo el 8% de “sobrerrepresentación”, respecto de los votos obtenidos en las urnas. Es decir que los 200 Diputados de representación proporcional deben ser distribuidos entre los partidos, en proporción a los votos obtenidos, cuidando que las diputaciones asignadas, no excedan el 8% de la votación obtenida en las urnas.
El INE, con el aval del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dieron validez a la siguiente “sobrerrepresentación”:
La Coalición Oficialista, habiendo obtenido el 55% de los votos, le asignaron el 73%% de las Diputaciones, otorgando el 18% de “sobrerrepresentación”, superando en 10% lo marcado por la Constitución. Superando con estas cifras, la mayoría calificada de la Cámara de Diputados.
Al asignar tal cantidad de diputaciones a la fuerza política oficialista, el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación excedieron el 8% de “sobrerepresentación”, concretando una violación constitucional, en perjuicio de las fuerzas opositoras. Por consecuencia, a las fuerzas políticas de oposición solo le fueron asignados el 27% de Diputados, habiendo obtenido el 45% de los votos.
En cuanto a la Cámara de Senadores, la “sobrerrepresentación” asignada por las autoridades electorales si cumplieron con lo establecido en el artículo 54 de la Constitución, asignando las siguientes cifras:
La Fuerza Política oficialista obtuvo un 55% de los votos y le fueron asignadas el 63% de las posiciones de Diputados, es decir un 8% de “sobrerrepresentación”. Con éstas cifras, sin embargo, la fuerza oficialista se quedó a 3 posiciones de alcanzar la mayoría calificada en ésta Cámara.
Como es sabido, para hacer posible que las iniciativas constitucionales presentadas por el Presidente López Obrador pudieran ser aprobadas, era necesario que la fuerza oficialista obtuviera, la mayoría calificada en la Cámara de Senadores.
Dado que el atropello en la Cámara de Diputados no era suficiente, el MORENA se dió a la tarea de “reclutar” senadores de otros partidos, que tuvieran simpatías con su movimiento, encontrando eco en un senador del partido Movimiento Ciudadano, el cual se unió a la fuerza oficialista y las dos posiciones restantes se consiguieron, gracias a la “ausencia” de un senador del partido Movimiento Ciudadano y al amago judicial a un senador del partido Acción Nacional de nombre Miguel Yunes Linares, quien finalmente renuncio a su partido el PAN y se unió a la Fuerza Oficialista.
Bajo esta circunstancia, se aprobó la reforma constitucional, por la cual el poder Judicial Federal habría de experimentar un cambio en su estructura, eliminando el proceso de selección de Ministros, Magistrados y Jueces, el cual se llevaba a cabo por concurso, para que, a la luz de la reforma, la selección se haga por elección popular. Así mismo se estableció la desaparición del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Federal, y se crea el Tribunal de Disciplina Judicial, entre muchos otros cambios que, desde el punto de vista de juristas y entendidos del tema, afectarán de manera determinante el accionar de las cortes y juzgados, afectando principalmente la independencia de las mismas.
El uno de junio de 2025 se efectuó la elección de 881 cargos correspondientes a Jueces, Magistrados y Ministros del Poder Judicial Federal, con este hecho significo la realización de aquella afirmación que el Lic. Andrés Manuel López Obrador hizo en su toma de posesión de la presidencia de la República cuando dijo, cito (ref. 2):
“… pero hoy no solo inicia un nuevo gobierno, hoy comienza un cambio de régimen político …”
De tal manera que a partir del uno de septiembre de 2025, la división de poderes establecida en la Constitucion en su artículo 49 (ref. 4), se encontrará en grave riesgo de concentrarse en un sólo partido, el MORENA.
Después de lo anterior, se aprobó la iniciativa de eliminación de los organismos constitucionales autónomos, como son:
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
- Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT),
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), la Comisión Reguladora de Energía (CRE),
- Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Organismos que fueron creados en su momento, por consenso en el Congreso de la Unión, con la finalidad de que la gestión de estos estuviera siempre orientada en consideración del bien mayor para el país, en cada uno de los temas específicos respectivos.
Ahora mismo, está en proceso de elaboración la propuesta de iniciativa de reforma electoral, la cual se ha comentado que tendrá como principales objetivos, el nombramiento de los consejeros del INE vía elecciones por voto popular y la desaparición de los cargos de Diputados y Senadores de Representación proporcional, mejor conocidos como Plurinominales.
Al concretarse esta última reforma y desde el punto de vista legal, estaremos ante lo que el escritor e historiador, Sr. Héctor Aguilar Camín llama, cito:
“… estamos ante una dictadura Constitucional … “!
Reitero… ¡Ése es el cambio al que se refería López Obrador el uno de diciembre de 2018!
El presidente Andrés Manuel López Obrador, habrá realizado la ¡cuarta transformación de la vida pública del país!
REFERENCIAS:
1 Artículo 54 de la Constitución Política, sobre la “sobrerrepresentación”.
2 Toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador (min 4:47)
https://www.youtube.com/watch?v=qYmVyzIwuSU
3 Elecciones Federales 2024.
https://computos2024.ine.mx/presidencia/nacional/candidatura
4 Artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
5 Iniciativas de Reforma a la Constitución
https://www.gob.mx/segob/articulos/iniciativas-de-reforma-a-la-constitucion-358083