viernes, 15 de agosto de 2025

Las normas desaparecidas.


Miguel Angel Gaytán Montes, 15 de agosto de 2025.




Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud eliminadas por el régimen del presidente Andres Manuel López Obrador en junio de 2023 fueron 34 (ver ref. 1), su impacto en la salud de los mexicanos la estaremos sufriendo día con día pero… ¡primero los pobres!


Para que a todos nos quede claro de qué se trata esto de las NOM’s, tomaré textualmente la descripción que ofrece la Secretaría de Salud en su portal oficial en internet, a saber:


¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas? (ver ref. 2)


“ Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.


Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su publicación.”


… fin de la cita.


Dada la descripción de la Secretaría de Salud, entiendo que estas normas están diseñadas en beneficio de el bienestar de los habitantes de nuestro país. Es por eso que me saltan varias preguntas;


    • ¿Cual es el objetivo de eliminar estas normas?
    • ¿Acaso los riesgos y enfermedades a las cuales éstas normas están orientadas, ya no existen?
    • ¿Habrá nuevas normas que consideran los procedimientos y estándares a considerar en cada uno de estos 34 casos?


Ya que no soy un especialista de la salud, te invito a leer de qué normas se trata y procures responder las preguntas que acabo de plantear. Para lo cual, a continuación presento una lista de las 34 NOM eliminadas en junio de 2023 por el presidente Andrés Manuel López Obrador.


Denominación de las NOM:


  • NOM-029, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis en el humano.
  • NOM-033, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.
  • NOM-038-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo.
  • NOM-042, Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros de prevención y control de zoonosis (enfermedades relativas a perros y gatos que son transmitidas al humano por contagio).
  • NOM-029, Para la prevención y control de la leptospirosis en el humano.
  • NOM-050, Para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna.
  • NOM-043, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
  • NOM-009, Promoción de la salud escolar.
  • NOM-206, Cascos de seguridad para la prevención y atención inmediata de lesiones en la cabeza de motociclistas - Acciones de promoción de la salud - Especificaciones de seguridad y métodos de prueba, información comercial y etiquetado.
  • NOM-008, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
  • NOM-013, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
  • NOM-015, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
  • NOM-030, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
  • NOM-037, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.
  • NOM-006, Para la prevención y control de la Tuberculosis.
  • NOM-027, Para la prevención y control de la lepra.
  • NOM-016, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • NOM-039, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
  • NOM-032, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.
  • NOM-021, Para la vigilancia, prevención y control del binomio teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica.
  • NOM-022, Para la prevención y control de la brucelosis en el ser humano.
  • NOM-028, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
  • NOM-025, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
  • NOM-048, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de la próstata (tumor maligno de próstata).
  • NOM-049, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica de la osteoporosis.
  • NOM-035, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica.
  • NOM-031, Para la atención a la salud del niño.
  • NOM-047, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad.
  • NOM-014, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
  • NOM-041, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
  • NOM-029, Regulación de los servicios de salud. Para la práctica de la cirugía oftalmológica con láser excimer.
  • NOM-014, Para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo.
  • NOM-031, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.
  • NOM-032, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.



Ya que, como dije, no soy un especialista en salud, solo revisaré algunos datos referentes a los padecimientos más relevantes por su incidencia en los mexicanos, a los cuales hacen referencia algunas de las normas y que su eliminación, podría resultar en atencion inadecuada para los pacientes.


Caso NOM-008, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

    • Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en 2024 el 36.9% de los mexicanos padecen obesidad y éste porcentaje podría llegar a 45% en 2030. (ver ref. 3)

Caso NOM-015, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

    • Según datos del INEGI, en 2023 la tasa de mortalidad debido a diabetes, fue de 85.1 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras en 2018 fue de 80.4. (ver ref. 4)

Caso NOM-014, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvicouterino.

    • El cáncer cérvicouterino, es la segunda causa de muerte en mujeres, según datos del IMSS en 2024. (ver ref. 5)

Caso NOM-041, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

    • En 2019 se le clasificó al cáncer de mama, como la causa número uno de muerte en mujeres. (ver ref. 6)



Seguramente usted, vecino, otorgaría relevancia a otros padecimientos más, relativos a las NOM eliminadas y quizás ya habrá sufrido los efectos de su eliminación…



Mi conclusiones son las siguientes:


¿Cual es el objetivo de eliminar estas normas?


La obligatoriedad de apegarse a normas y procedimientos, trae consigo la necesidad de realizar erogaciones por concepto de la compra de equipos, medicamentos y contratación de personal capacitado y suficiente.

Por lo tanto, como consecuencia de su eliminación, los gobiernos, en sus tres órdenes, tendrán a su disposición recursos adicionales para cubrir prioridades diferentes a la salud, pues ya no se tendrían que apegar a ninguna norma o procedimiento de atencion médica.


Una posible prueba de lo anterior es, la reducción del presupuesto asignado al sector salud desde 2019 hasta 2024. Por ejemplo, para 2025 la disminución del gasto de enero a junio fue del 35%, respecto al mismo período de 2024.


¿Acaso los riesgos y enfermedades a las cuales éstas normas están orientadas, ya no existen?


Por supuesto que los riesgos y enfermedades en los cuales éstas normas se enfocan no han desaparecido. (ver ref. 4)


¿Habrá nuevas normas que consideran los procedimientos y estándares a considerar en cada uno de estos 34 casos?


No hay nuevas normas que reemplacen a las 35 eliminadas.


Es de todos conocido que quienes más utilizan los servicios médicos que proporciona el sector salud en sus tres órdenes de gobierno, son las personas más pobres y vulnerables, por lo tanto son quienes, desde junio de 2023, ya no recibirán la atencion que se estaba proporcionando, pues ya no existen las normas que les obligue a cumplir con protocolos determinados por aquellas normas eliminadas.


La realización de la atencion preventiva de enfermedades o la prevención de amenazas de epidemias, así como los protocolos de tratamiento, van a depender de la voluntad del personal médico, así como del nivel de abasto de insumos en los hospitales y centros de atención y no habrá elementos para exigir una atencion adecuada, esta ¡va a depender de la voluntad del estado!


Si ya el sistema de salud mexicano tenía graves deficiencias, con la eliminación de estas normas, ¡Los más pobres cada día serán quienes más sufran las carencias, ocasionadas por un Estado al que no le importa el bienestar de los habitantes!


Mi estimado vecino…


¿Usted, que piensa?






REFERENCIAS:


1  Diario Oficial de la Federación

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5690732&fecha=01%2F06%2F2023&ref=blog.hulipractice.com#gsc.tab=0


2  Normas Oficiales Mexicanas

https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705


3  Sobrepeso y obesidad

https://www.insp.mx/avisos/obesidad-principal-problema-de-salud-en-mexico


4  Estadísticas de defunciones registradas en 2023

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/edr/doc/defunciones_registradas_2023_nota_tecnica.pdf


5  Epidemiología del cáncer cervicouterino

https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20para%202020%20el,y%204%20mil%20335%20muertes


6  Cáncer de mama, una prioridad para la salud de las mexicanas.

https://www.insp.mx/avisos/5090-octubre-cancer-mama-19.html


sábado, 9 de agosto de 2025

La Misión del MORENA



 








Miguel Angel Gaytán Montes. 9 de agosto de 2025


¿Cuál es la Misión del MORENA?


Se dice que la “misión” de una empresa es aquello para lo que ésta se ha constituido.

En el artículo 41, fracción primera de la Constitución, se establece que, cito;

“Los partidos políticos son entidades de interés público…”


Supongo que a los partidos políticos se les considera de interés público, porque éstos

buscan llegar al poder para enfocar los esfuerzos del gobierno de manera tal, que los

habitantes del país tengan la oportunidad de lograr una mejora en sus condiciones de

vida, con base en el esfuerzo individual y/o colectivo.


Bajo este punto de vista, parece justificado que se les otorguen prerrogativas

multimillonarias, a cargo de los contribuyentes. Pues, vale la pena aclarar que,

nosotros pagamos la subsistencia de los partidos y el andamiaje institucional que hace

posible la democracia, equilibrando de esta manera una relación de costo-beneficio.

Personalmente no me hace muy feliz el hecho de que se les de dinero del erario a los

partidos políticos, pues desde que se instituyeron éstas prerrogativas monetarias,

derivadas de la reforma electoral de 1997, los partidos se olvidan de los votantes una

vez que han concluido las elecciones. Pero ese es tema de discusión para otra

ocasión.


El texto constitucional da por hecho que los partidos políticos y sus miembros, tienen

buenas intenciones y que por lo tanto, todos buscan, en su gestión gubernamental, el

mayor beneficio para los habitantes.


Pero cuando sobresalientes representantes del MORENA, partido en el poder desde

hace ya casi 7 años, manifiestan que; “… hay que mantener a los pobres pobres, para

que continúen votando por nosotros. Pues si los pobres dejan de ser pobres, se

olvidan de quien les ayudó a salir de la pobreza pues… ¡La gente piensa como vive!…”

O cuando el Presidente del Poder Ejecutivo del sexenio pasado, fundador del

MORENA, entiéndase Andrés Manuel López Obrador, manifiesta que los apoyos a los

más pobres, “… más que una política pública de apoyo a los más pobres, es una

estrategia política, pues cuando se necesite que estos apoyen, en este caso, la

transformación, ¡sabemos que contamos con ellos!”.

¿Será el MORENA, a pesar de sus dichos, digno de considerase de interés público?


¡Pero esos son dichos! En los hechos, en el sexenio del citado presidente López

Obrador, ha sido muy evidente que las políticas públicas de apoyo a los más pobres

consisten, de manera preponderante, en la entrega de dinero en efectivo. Dejando de

lado las políticas públicas puestas en práctica por los gobiernos de los 5 sexenios

anteriores.

Es importante resaltar que los programas sociales anteriores a diciembre de 2018,

como “PROSPERA” por ejemplo, gozaban del reconocimiento de organizaciones

internacionales tales como el Banco Mundial, destacando sus reglas de operación y el

enfoque en los temas de salud, educación y nutrición. Pero igual fueron tirados a la

basura.


Aún cuando está comprobado, que los apoyos en efectivo, no ayudan a las personas a

salir de la marginación, desincentivan la búsqueda de empleo formal y generan

 dependencia de las dádivas del estado.


Los dichos y los hechos son congruentes, el MORENA no tiene el menor

interés de crear las condiciones para que la gente pueda salir de su situación de

pobreza.


Entonces la pregunta es:


¿Cuál es la razón de existir o la misión del MORENA como partido político?


La única respuesta que me salta al pensamiento es;


¡La misión del MORENA es conseguir todo el poder posible, para tener acceso a la

mayor cantidad de dinero posible, para estar en condiciones de sufragar todas las

acciones necesarias para perpetuarse en el poder!


¡Este tipo de partidos no debería considerarse de interés público!

martes, 26 de marzo de 2024

El Pecado Capital del presidente AMLO




Miguel Angel Gaytán Montes, 26 de marzo de 2024.


Andrés Manuel López Obrador, identificó a la corrupción, como el principal problema que debía enfrentar su gobierno, por lo que, desde el día uno de julio de 2018, después de conocer su triunfo en la elección presidencial, aseveró (ref. 1):

"...la transformación que llevaremos a cabo consistirá básicamente, en desterrar la corrupción de nuestro país..."

Antes de asumir el mandato de Presidente de la República, afirmó que la corrupción se terminaría desde el primer día de su gobierno, pues si el presidente no es corrupto, el resto de servidores públicos no se podrían corromper.

En ese sentido, en múltiples ocasiones ha afirmado que la corrupción ya se ha desterrado del gobierno (ref. 2).

Sin embargo, no estoy seguro si es de todos conocido, que continúan presentándose actos de corrupción día con día, de lo cual han dado cuenta algunos medios en redes sociales y algunas organizaciones de la sociedad civil, como lo es Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, de la cual en las referencias les comparto una liga, en caso de que quieran ver el detalle al cierre de 2023 (Ref. 3).

A pesar de las denuncias de Instituciones, empresas, analistas, organizaciones de la sociedad civil y particulares, el Presidente López Obrador no ha mostrado evidencias de los procesos de investigación y sus resultados, en cuanto a tales denuncias, insistiendo en que en su gobierno ya no hay corrupción.

Pero no sólo no se ha procedido contra los principales responsables, manteniéndolos en sus cargos, sino que existen casos en que incluso hasta se les ha promovido a cargos de mayor relevancia.

El proceder del Presidente, me hace pensar que tiene la convicción de que; En un gobierno en el que no hay corrupción, pues no es necesario investigar y por lo tanto de sancionar a nadie.
De otra manera, si se procede contra algún empleado, sería como admitir que en su gobierno persiste la corrupción.

La falta de acciones contra los responsables de dichos actos, ha ocasionado que empleados de gobierno proclives a la corrupción, encuentren en el actuar del Presidente, la oportunidad y el incentivo para cometer ilícitos en beneficio personal o de grupo. En el entendido de que el Presidente no procede a investigar o sancionar a nadie.

Esta conducta del Presidente se ha convertido en el mayor promotor de la corrupción y de la  impunidad.

Y así tenemos a un personaje que vendió su imagen de pureza, ofreciendo terminar con la corrupción, adquiriendo el compromiso de que en su gobierno se erradicaría este vicio.

El pecado capital del Presidente es, estar convencido de que efectivamente es suficiente con que el titular del ejecutivo sea honesto, para que en automático el resto de servidores públicos también lo sean.

Sin embargo no pienso que esta sea la razón de su inacción ante los actos de corrupción de sus colaboradores. Yo estoy convencido que su conducta se debe a que busca conservar la fidelidad de sus seguidores y conservar la imagen de "gobierno limpio", lo cual le podría acarrear ó asegurar los votos de sus fieles.

Todas las acciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, están encaminadas a cultivar su imagen y ganar ó por lo menos, conservar los votos de sus seguidores. Es probable que haya quienes creyeron en la "imagen de puro" que vendió el candidato y que hoy, aún ante las pruebas de la inacción del Presidente, continúen creyendo en él y en las próximas elecciones voten por su partido.

Una de dos, o Andrés Manuel López Obrador ha experimentado un gran fracaso en su lucha contra la corrupción...

O Andrés Manuel López Obrador engañó a millones de ciudadanos, con el único fin de obtener simpatizantes, votos y poder.

Cada quien es dueño de su consciencia y responsable de sus actos...

Usted mi estimado vecino...

¿Que opina?




REFERENCIAS:

1    Discurso Completo de López Obrador tras ganar las elecciones (min 4 con 20 seg)

2    Ya no hay corrupción aunque le de coraje a los conservas: AMLO

3    Anuario de la Corrupción 2023


sábado, 17 de junio de 2023

AMLO es “El Rey del Cash” en los Programas Sociales



Miguel Angel Gaytán Montes, 17 de junio de 2023.

AMLO transformó todos los programas sociales que encontró funcionando, al asumir su mandato en la presidencia de la República, cancelando todos los egresos relativos a dichos programas. Y los convirtió en "apoyos" económicos, cuya característica principal fue la entrega de "apoyos" de manera directa y en efectivo a cada beneficiario.

En esta ocasión, no me detendré a comentar sobre la manera de realizar los diferentes programas de ayuda social, ya sea las pensiones a los adultos mayores, las becas a estudiantes, los apoyos a "jóvenes construyendo el futuro", etc...

Quiero hacer énfasis en las diversas estrategias de "ahorro", ingreso y manejo del gasto en el Gobierno Federal, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las principales estrategias de "ahorro, ingreso y gasto que identifico son las siguientes:

Las estrategias de "Ahorro":
  • Concentrar todas las compras del Gobierno Federal en la Secretaría de Hacienda, para con ello poder ejercer un férreo control en el destino de cada peso.
  • Eliminar "hasta dejar en los huesos", el gasto corriente en todas las estructuras de los tres Ordenes de Gobierno.
  • No implementó medidas de apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas, buscando aminorar el impacto de la pandemia del COVID-19.
Las estrategias de incremento del Ingreso:
  • Implementó reformas fiscales que disminuyeron los montos que una empresa ó un particular podían deducir de impuestos, cuando éstas realizaban aportaciones a Organizaciones sin fines de lucro, orientadas a la beneficencia pública en diversos rubros. Incrementando la recaudación a niveles históricos y por lo tanto, el disponible para el Presidente.
  • Implementó medidas "coercitivas" a grandes contribuyentes, con el fin de "acortar" litigios prolongados, incrementando la recaudación y con ello el monto disponible para el Presidente.
  • Eliminó fideicomisos, todos de prevención de emergencias ó asuntos prioritarios, para ejercer dichos recursos en gasto corriente ó en los programas prioritarios del Presidente.
  • Utilizó el Fondo de Estabilización de las Finanzas Públicas, hasta agotarlo, en gasto corriente ó en los proyectos prioritarios del Presidente.
  • Utilizó el Fondo para Gastos Catastróficos del Seguro Popular, hasta agotarlo, en gasto corriente ó en los proyectos prioritarios del Presidente.
Las estrategias de Gasto:
  • Orientar los montos necesarios para asegurar la realización de los proyectos prioritarios como lo son:
    • Construcción del Aeropuerto Felipe Angeles
    • Construcción de la Refinería en Dos Bocas
    • Construcción del Tren Maya
    • Habilitación del Tren Transistmico
  • Orientar los montos necesarios para incrementar los volúmenes de producción y refinación de crudo por parte de PEMEX, inclusive las aportaciones directas a ésa empresa, con el fin de que ésta presentara una evolución positiva en sus estados financieros.
  • Orientar hacia la CFE los montos necesarios que permitan a ésta empresa, presentar una evolución positiva en sus estados financieros.
  • Ha incrementado en varias ocasiones, los apoyos en dinero que se otorgan mediante los diversos programas sociales habilitados por el Gobierno del Presidente.
Más allá de si éstas estrategias de "ahorro", ingreso y gasto han arrojado resultados positivos ó si éstas han hecho sensible para todos los vecinos que habitamos nuestro México, una mejora en las condiciones de seguridad, salud, educación y empleo, quiero dejar bien claro para todos los vecinos, que a pesar de las medidas de "ahorro" y el incremento en los ingresos, el dinero disponible para el Presidente, no ha sido suficiente.
Por lo anterior, ha sido necesario para el Gobierno de AMLO, recurrir al endeudamiento, solicitando hasta 2022, un promedio de 752 Mil Millones de pesos anuales, es decir poco más de 3 Millones de Millones de pesos en DEUDA NUEVA.

Esta cifra promedio anual de deuda contratada, supera el promedio de los montos anuales de deuda contratada por los Gobiernos de los cuatro sexenios anteriores al actual.

Siempre he afirmado que la fuerza y poder de un mandatario debe radicar en los ciudadanos. No en el apoyo ó presión de grupos de interés, que pudieran ser ajenos a los más altos intereses de los ciudadanos.

En el caso del Presidente AMLO, mi afirmación parece encontrar el mayor sentido, después de haber recibido el apoyo de más de 30 millones de votantes en las elecciones del año 2018.

Es imprescindible que un mandatario cuente con el apoyo de la mayoría de los mandantes, al tomar decisiones que pudieran resultar difíciles, dolorosas ó impopulares, pero necesarias. De no ser así, estaría expuesto a una indeseable inestabilidad social y política.

El Estado tuvo su origen, según el diccionario, en la necesidad de evitar conflictos ó solucionarlos si surgen y para organizar las distintas actividades de la población.

Desde mi punto de vista, una de las principales funciones del Estado, es procurar y propiciar un ambiente de paz, bienestar y desarrollo económico y social, de los habitantes. Y los esfuerzos individuales por lograr mejores condiciones de vida propios y de los dependientes, constituyen el tamaño y calidad de vida del país, es el resultado de la suma de cada uno de los logros individuales.

Dicen que se conoce a una persona al ver lo que hace con el poder. Pero en una empresa ó en un Gobierno, es posible evidenciar cuales son las prioridades e intereses del mandatario, ¡al observar lo que hacen con el poder y con el dinero!

En el caso del Presidente López Obrador, al observar lo que ha hecho con el poder y con el dinero, es claro que su objetivo ha sido capturar la mayor cantidad de dinero disponible, para ponerlo al servicio de su popularidad, con el fin de mantener vigente la simpatía de los ciudadanos, con miras en la elección presidencial del año 2024.

El Presidente AMLO, teniendo como base sus mas de 30 millones de votos, sintió el apoyo ciudadano y tomo decisiones difíciles y en algunos casos impopulares, mismas que han dado resultado positivos para los fines personales del Presidente y de su partido...

Los principales logros obtenidos por el Presidente son:

  1. Tener el control absoluto de los egresos destinados a los apoyos, entregados en propia mano a los beneficiarios.
  2. Que las personas que reciben dichos apoyos, han identificado al propio Presidente como su "benefactor".
  3. Ha construido un vínculo "necesitado-benefactor".
  4. Imbuir en la sociedad la imagen de "hombre bueno" y preocupado por los pobres.
  5. Cristalizar la fidelidad del ciudadano "beneficiado", al votar por los candidatos  del MORENA en las elecciones.

No logro identificar ningún otro beneficio más allá de la entrega de "CASH" a la población.

Ni el aeropuerto, ni la refinería, ni el tren Maya, ni el tren transistmico, son obras que al final traigan consigo beneficios palpables para todos los ciudadanos.

Lamentablemente, tampoco la entrega de efectivo a los más desprotegidos, logra mejorar la vida de los más necesitados de manera sostenible. Está mundial e históricamente comprobado que la estrategia de la entrega de "CASH", no promueve la Movilidad Social positiva, ni el Progreso Social.

Por todo lo anterior afirmo que el Presidente de la República, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, se ha convertido en "El Rey del Cash" de los programas sociales en toda la historia de nuestro país...

... ¡y de las consecuencias de sus decisiones!



...

jueves, 11 de mayo de 2023

"El Gasolinazo" silencioso, la especialidad de AMLO




Miguel Angel Gaytán Montes, 11 de mayo de 2023.


La honestidad de AMLO, está delimitada por sus necesidades de popularidad, entiéndase votos en las urnas y por el dinero que su movimiento necesita.

La honestidad de AMLO, es decir hablar y actuar con sinceridad, son atributos ausentes en la personalidad del Presidente AMLO.

Un ejemplo de la falta de honestidad del presidente AMLO, es lo que sucede con los precios de las gasolinas automotrices.

AMLO nos dice que, mediante la aplicación de "incentivos fiscales" (ver Fig.1), es decir descuentos a los impuestos que los dueños de los expendios de gasolina deberían pagar, su Gobierno logra que el precio en las "gasolineras", no se incremente.

Figura 1

Observe usted vecino, el incremento en los estímulos que se presentó en 2022, esto en virtud de que los precios internacionales del petróleo, sufrieron incrementos que llegaron a tocar el 80% del precio en el que se vendía en enero del año pasado.

Debemos entender que cuando los precios del petróleo, principal insumo en la producción de gasolinas, se incrementan, éstas incrementan su precio y de igual manera cuando disminuye el precio del petróleo, el precio de las gasolinas deberían también disminuir.

Ilustraré lo anterior con lo sucedido el año pasado en los Estados Unidos de América en comparación con México (ver Fig.2). En ésta gráfica se puede observar que cuando los precios del petróleo se incrementaron, de la misma manera lo hicieron los precios de las gasolinas de Texas. Este fenómeno es entendido y aceptado por la sociedad norteamericana y no ocasiona molestia o protestas, pues reconocen que, en una "economía sana", así funcionan los mercados de bienes y servicios.

Figura 2


Observe usted vecino, cómo se incrementó hasta en un 53% el precio de la gasolina en Texas.
Mientras que en México, el incremento apenas si llegó al 15% en su momento más alto.

Muchos vecinos mexicanos se sienten orgullosos y hasta le agradecen al Gobierno de AMLO que "controle" los precios de las gasolinas y que los vaivenes de precio del petróleo nos afecte lo menos posible. Pero estamos lejos de que ése orgullo y agradecimiento sea sano, me explico.

Al dejar de cobrar impuestos, nuestro Gobierno disminuye los ingresos al erario y en esa medida disminuye su capacidad de maniobra financiera y complica el cumplimiento de los programas de inversión, apoyos sociales y hasta el cumplimiento de los compromisos de pago de deuda, ocasionando que el Gobierno se vea en la necesidad de "pedir prestado" dinero para cumplir con sus obligaciones y planes.

Podríamos pensar que "para eso" está el Gobierno, pero esto lo único que evidencia, es que el Gobierno de AMLO no le importa endeudar más al país, siempre que su popularidad no se vea disminuida.

También en la Figura 2 se puede observar, como el precio de las gasolinas en Texas disminuye cuando el precio del petróleo disminuye, lo cual sigue la lógica que ya comenté. Así operan las economías sanas de cualquier lugar del planeta.

Sin embargo vea usted mi estimado vecino, como en el caso del precio de las gasolinas en México, en el mejor de los casos continúa en el mismo precio al que se vendía cuando el precio del petróleo era alto.

Esto significa que el Gobierno de AMLO mantiene altos los precios, ¡aún cuando el precio del petróleo haya recuperado los precios anteriores a la crisis de energéticos!

Quiere decir que AMLO nos engaña cuando dice que los precios de las gasolinas no aumentan, pero  también cuando nos oculta que, aunque los precios a los que PEMEX compra las gasolinas bajen, PEMEX nos sigue vendiendo a "precio alzado", logrando con ello ingresos adicionales y NO JUSTIFICADOS, ¡a nuestra costa!

Observe usted la gráfica siguiente (ver Fig. 3), la sombra en azul es el precio promedio "al mayoreo", al cual TEXAS vende las gasolinas a PEMEX. La sombra en rosa es el precio al que PEMEX nos vende la gasolina en México.

La línea en negro muestra la diferencia, en pesos por litro, entre los precios de venta y compra mencionados.

Podríamos decir que, ¡Hoy en México pagamos casi el doble del costo que paga PEMEX por litro de gasolina!

Figura 3

Mi conclusión es; que el Gobierno de AMLO prefiere la mentira, pues ésta le beneficia cuando pregona que las gasolinas no incrementan su precio, pero también cuando mantiene los precios "altos", aún cuando los insumos, como lo es el petróleo, disminuyen su precio.

Esto es a lo que yo le llamo:

                                                "El Gasolinazo Silencioso"

AMLO es deshonesto, no habla ni actúa con sinceridad, ¡engaña!

Usted mi estimado Vecino... ¿Qué opina?



Referencias:

Gráficos propios, con base a las cifras publicadas en los sitios siguientes:

Precios diarios de las gasolinas en Texas:  https://gasprices.aaa.com/?state=TX
Precios del crudo y gasolinas al mayoreo:   https://www.eia.gov/todayinenergy/prices.php



lunes, 24 de abril de 2023

AMLO y "La Trampa" que viene para 2024.



 
Miguel Angel Gaytán Montes, 24 de abril de 2023.


¿Porqué el Presidente Andrés Manuel López Obrador, condena el hecho de que, el Profr. Pedro Castillo Terrones, quien entró en funciones como Presidente del Perú desde el 28 de julio de 2021, se encuentre ahora encarcelado?

El día 7 de diciembre de 2022, el Presidente del Perú, Profr. Pedro Castillo, dirigió un mensaje a la nación, en el cual informaba que había decidido disolver el Congreso y el Poder Judicial de la República del Perú. Y que a partir de ése momento él mismo se convertía en la autoridad única de la República (Ref. 2).

¡A este hecho se le llama "auto golpe de Estado"!

Ante este hecho, el Congreso Peruano le aplicó al presidente Castillo, el Proceso de Vacancia, mismo que fue aprobado por 101 votos a favor de 120 posibles, es decir que con base en el artículo 113º de la Constitución de 1993, se aprobó la vacancia del presidente.

Habiendo sido destituido, Castillo se dirigía a la embajada de México en Perú en cuyo trayecto su escolta personal procedió a detenerlo y presentarlo a un Juez, el cual le dictó prisión preventiva por los delitos de Autogolpe de Estado, rebelión, conspiración y abuso de autoridad.

El 7 de diciembre de 2022 el Congreso Peruano, con base en el artículo 115º de la Constitución, nombra como Presidente de la República a la Abogada Dina Boluarte Zegarra, quien hasta ese momento ostentaba el cargo de Vicepresidente del Perú.

El 29 de diciembre la Corte Suprema del Perú, ratificó la prisión preventiva dictaminada inicialmente.

Como podrá ver mi estimado Vecino, el proceder del Presidente Castillo, incurrió en delitos que dieron al Congreso, las bases para aplicarle el Proceso de Vacancia y destituirle del cargo de Presidente.

Debo comentarle, mi estimado vecino, que me ha tomado poco menos de 60 minutos, el enterarme de como se dieron los hechos y las bases jurídicas que tomaron quienes actuaron para impedir que un particular se apodere de los destinos de la República del Perú.

¿Porqué nuestro Presidente AMLO condena la actuación de las autoridades Peruanas?

¿Acaso nuestro Presidente AMLO o sus asesores, no han tenido por lo menos 60 minutos para enterarse de que, tanto el Congreso, como el Poder Judicial peruanos, han actuado dentro de los límites y consecuencias definidos en su Constitución?

O lo que sería peor, ¿por qué, aún estando enterado de los hechos y legislación aplicable, continúa reprobando la actuación de las autoridades Peruanas?

El argumento de nuestro Presidente es, cito; "... se debe de respetar la voluntad del pueblo que lo eligió, reconocer que ganó democráticamente y que no se le puede destituir..." (Ref. 1).

Me parece que en 2024, AMLO podría intentar aplicar ese mismo criterio, en caso de que calcule que los electores no vayan a favorecer al candidato del MORENA a la presidencia, buscando con ello ignorar lo que marca el artículo 83 de nuestra Constitución.

Usted vecino... ¿que piensa?



REFERENCIAS:

1    México y crisis en Perú: AMLO no reconoce a Boluarte y defiende a Pedro Castillo (Youtube)

2    Mensaje a la Nación del Presidente Pedro Castillo (Youtube)