lunes, 2 de septiembre de 2019

¡La Extinción de los Changarros!


Miguel Angel Gaytán Montes, 3 de Septiembre de 2019.

Luis Pazos, quien es abogado, economista, escritor, analista y político mexicano, mencionó, en la presentación de su libro “Desigualdad y Distribución de la Riqueza” en junio de 2016, que si se incrementa de manera abrupta el salario mínimo, muchos negocios no sobrevivirían, al no poder pagar salarios muy altos.

Y claro, ¡en México hay millones de “changarros” y empresas, que pagan el mínimo y algunos ni eso pagan!

Ustedes vecinos estarán de acuerdo que si no pagan mejor, es porque el changarro no da para más, de manera que esos negocios, pues no son negocio y ¡deberían desaparecer!

Les comparto algunas cifras del censo económico del INEGI de 2015, las cuales ilustran el tamaño del problema que tenemos en México:



  • El 94.3% de los negocios eran micro empresas con un promedio de 5 empleados cada una.
  • El 40% de los empleos en el país los proporcionan los micro negocios.
  • Sólo un 10% de la producción la aportan los micro negocios.
  • Los micro pagan en promedio $140.00 diarios.
  • Los costos laborales decrecieron en 5.9% respecto a 2010 en promedio general.
  • En cuanto a los dineros de los negocios tenemos la siguiente distribución promedio general;
  • Los Gastos de Operación son el 70.8%,
  • Remuneraciones 8.1% a empleados,
  • Excedente 21.1% sobre ingresos.
Vale la pena comentar que sólo el 14.7% de los emprendedores de "Changarros", tienen estudios superiores.

Generalmente es aceptado asegurar que;

“La rentabilidad de una empresa se da, cuando los ingresos son superiores a los gastos y esa diferencia es suficiente ó aceptable, para el patrón ó inversionista”.

Cuando un negocio no tiene el suficiente flujo de efectivo y utilidades, como para poder cubrir salarios diarios de $376.40, es decir $11,292.00 mensuales, por lo menos, entonces ese negocio no es rentable y debería cerrar.

Debo aclarar, que la cifra $11,292.00 es el resultado que el CONEVAL encontró, como el ingreso necesario para cubrir las necesidades de un hogar. Ello en base a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2014.

Por lo anterior, antes de proponer que el salario pase de $102.68 diarios a $376.40, es decir, más del triple, es necesario establecer una “Estrategia de Sustitución de Empleo”, basada en el “Proyecto de Recuperación del Salario” mediante los cuales, sea posible generar empleos mejor pagados en base a una “Gráfica de Recuperación del Salario”. Que busque además, mantener el equilibrio del mercado, tanto laboral como de bienes y servicios, de manera que no se produzca inflación.

Se buscaría, en términos generales, que a la misma velocidad, se eliminaran fuentes de empleo “mal pagado” y se crearan opciones de trabajo mejor remunerado. Y en pocas palabras, “deschangarrizar” la economía de manera responsable.

Sé que es una tarea enorme y compleja, pero no veo otra opción para que se mantenga la libertad de elegir la profesión ó trabajo, consagrado en el Art. 5º Constitucional. Pero también lo que se consigna en el Art. 123, apartado A, fracc. VI, respecto de la remuneración hacia el trabajador.

Para lograr lo anterior deberían implementarse las siguientes acciones:

El Congreso de La Unión, es decir, Los Diputados y Senadores deberán realizar lo siguiente:

1.    Formar una comisión encargada de realizar un “Proyecto de Recuperación del Poder Adquisitivo del Salario”, definiendo los términos de tiempo y  montos que se habrán de percibir como Salario Mínimo Nacional.
2.    Se sugiere que el proyecto mencionado tenga carácter de LEY y se incluya en su elaboración las opiniones del Sector Empresarial.
3.    Todo el Gobierno Federal, encabezado por el Presidente de la República, deberá coadyuvar en lograr que se generen las condiciones de generación de empleo, que permitan sustituir los actuales empleos, por debajo de la “Gráfica de Recuperación”, por otros que no pongan en riesgo la viabilidad de los negocios, pero que si representen un suficiente argumento para motivar a los empleados y emprendedores, a abandonar sus empleos o negocios y buscar las nuevas opciones que habrán de abrirse en el proceso.
4.    Definir si se requiere de la existencia de la CONASAMI, pues hasta ahora lo que ha demostrado, es una absoluta incapacidad de vigilar que las remuneraciones a los trabajadores sean en base a lo que marca la Constitución.
5.    Realizar las Reformas a la Constitución que sean necesarias para cumplir con el fin mencionado en el punto 4 anterior.

La Secretaría de Economía, debe implementar lo siguiente:

1.    Censo del 100% de Micro negocios, es decir “Changarros”.
2.    Campaña, dirigida a los propietarios de los “Changarros”, que se ocupe de dar información y formación en contabilidad y finanzas básicas.
3.    Programa de asesorías periódicas, a nivel “Changarro”, en las que se haga un balance de la operación de los negocios y se evalúe su viabilidad financiera.
4.    Evaluación de la proporción que representan los salarios respecto de las Utilidades.

La Secretaría del Trabajo, debe implementar lo siguiente:

1.    Inspección de cada empresa, con el fin de verificar si existe Contrato Colectivo, Reglamento Interior de Trabajo y Sindicato, iniciando por las grandes y terminando con las micro.
2.    Solicitar a cada empresa, una relación del personal que labora, indicando puesto, salario y si está sindicalizado o no.
3.    Ejecutar un programa de reuniones con los sindicatos, para validar la existencia de contrato colectivo y Reglamento Interior de Trabajo, así como una relación del personal que tienen afiliado, por empresa.
4.    Realizar una reunión en cada Sindicato con todo el personal afiliado. Reuniones de carácter informativo, respecto de todas las modificaciones que se hicieron a la Ley Federal del Trabajo.
5.    Compartir con el IMSS la información de la nómina que le entregaron las empresas.
6.     Cotejar la información que le proporcionaron las empresas, versus la del IMSS.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, adicionalmente a las actividades propias del objeto de su existencia marcado en la Ley, deberá:

1.    Compartir con la Secretaría del Trabajo, un padrón de patrones, relacionando los respectivos trabajadores afiliados, así como los puestos y sueldos declarados por los patrones.

No es algo sencillo, pero es necesario implementar algo más que la “supuesta redistribución” del erario, pues ésta no genera crecimiento en la economía. Y no es posible sostenerlo en el tiempo. Lo que se debe buscar es que los patrones, no dejen de tener utilidades aceptables, pero también que el trabajador reciba no ingresos aceptables, sino ingresos que cumplan con lo que marca la Constitución.

Debo reconocer que éste mecanismo, supone una disminución en los ingresos reales de los inversionistas, pero si a la par se mejoran, planta, procesos operativos y administrativos, que permitan incrementar la productividad de la empresa, el impacto del incremento de salarios, podría incluso compensarse.

El mecanismo anterior, promovería el crecimiento de la economía, basado en la creación de negocios, generando empleos remunerados, en base a lo marcado por la Constitución. Incrementando, además, los ingresos a las arcas públicas.


En los negocios rentables, el problema de los salarios bajos es resultado de la ¡falta de ética empresarial de parte de los patrones o dueños! ¡A los dueños no les interesa las condiciones de vida de sus empleados!

Esta sería una forma de terminar con la falta de compromiso social de los empresarios y de impulsar la “Movilidad Social”, la cual es sinónimo de desarrollo de la sociedad y mejoras en el estado de bienestar de los ciudadanos.



Referencias:
“Foro Libertad: Desigualdad y pobreza: mitos y sofismas” (min.13:20 del video)

Construcción de las líneas de bienestar de CONEVAL

lunes, 12 de agosto de 2019

¡Cuando el dinero falta, el amor sale por la ventana!


Miguel Angel Gaytán Montes, 12 de agosto de 2019.


Decía Margaret Tatcher, Primer Ministro de Gran Bretaña de 1979 a1990, cito:

“El Socialismo fracasa, cuando se les acaba el dinero de los demás”

Hugo Chávez logró disminuir la cantidad de pobres venezolanos en diez años, entre 2003 y 2013. Gracias a los dólares que recibió, por la bonanza de los precios de exportación altos, del petróleo crudo, recibiendo en promedio en esos años, más de 60 mil millones de dólares anuales.
De esos dineros, más del 65%, fue destinado a lo que Chávez llamaba “Inversión Social”.

Sin embargo, al desplomarse los precios del petróleo, la ilusión sembrada por Chávez ¡se fue por el caño!

Maduro, heredero de un país con su economía petrolizada en más del 90%, debido a sus pésimas decisiones en política económica, le dio “la puntilla” al triste destino de nuestros vecinos venezolanos, al grado de que hoy solo el 13% de ellos están en condiciones de no-pobreza.

En pocas palabras, cuando se acabó el dinero del petróleo, la pobreza pasó del 26% del año 2013, al 65% en 2017.

¡Mientras hubo dinero que repartir, el socialismo fue una excelente opción para la prosperidad y bienestar de los venezolanos!

Nuestro Presidente López, cuenta sólo con los impuestos que nosotros los vecinos mexicanos aportamos a la República.

Los impuestos dependen del tamaño de la economía, por lo tanto, si el Gobierno de México quiere seguir ayudando a los más necesitados y continuar con los contados y onerosos proyectos “sociales”, cuenta con algunas opciones para mantener o incrementar los dineros públicos;

1.    Impulsar el crecimiento de la economía.
2.    Implementar medidas que eviten la evasión de impuestos.
3.    Incrementar la deuda.
4.    Crear nuevos impuestos.
5.    Incrementar las tasas de impuestos ya existentes.

¿Cuál o cuales son las opciones que nuestro Gobierno debería implementar?

¿Hasta cuándo le van a durar nuestros dineros, al vecino que vive en el Palacio Nacional?

¿Estamos conscientes de que el dinero que maneja el Gobierno de México, es nuestro dinero?

Hay un dicho, que no es inglés como Margarita, pero que resulta muy oportuno mencionar;

¡“Cuando el dinero falta, el amor sale por la ventana”!

Y tú mi estimado vecino, ¿que piensas?, ¿cuánto le va a durar NUESTRO dinero al Gobierno de México, antes de que se acabe el amor?

Vale la pena comentar estos temas con tus amigos y demás vecinos, no podemos dejar espacio al desinterés, cada día es día de actuar y debemos hacerlo con toda responsabilidad, pensando en el bien de todos los vecinos mexicanos, buscando que todos mejoremos nuestras condiciones de vida y bienestar.