Mostrando las entradas con la etiqueta partidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta partidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

Nuestra Democracia: ¡Despreciada y Golpeada!

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 12 de marzo de 2021.

Nuestra actual democracia es el fruto de un período en el cual se realizaron  6 reformas a las Leyes Electorales mexicanas, periodo  que duró 20 años, de 1977 a 1997, culminando en el momento en que el IFE dejó de estar bajo el control del Presidente de la República (1).
Gracias a los acuerdos y reformas que alcanzaron las diversas fuerzas políticas lideradas por el PRI, PAN y PRD en dichas Leyes Electorales.

A partir de ése IFE ciudadano, se ha continuado con la evolución de las leyes electorales, buscando que el piso sea parejo para todos los candidatos y partidos que participan en la Política Nacional.

A la luz de los resultados electorales de los últimos 24 años, puedo decir que aquellos cambios y los que le han seguido a la Legislación Electoral, han sido muy satisfactorios. Me explico...

Desde 1929 hasta antes de las elecciones de 1997, 68 años, el PRI mantuvo la mayoría en el Congreso de la Unión. Pero a partir de las elecciones de 1997, primeras celebradas con un IFE encabezado por ciudadanos, ya no hubo mayoría de ningún partido político en el Congreso, hasta las elecciones del 2018.

Pero no sólo eso, de 2000 a 2018 se celebraron 4 elecciones presidenciales y en 3 de ellas se han presentado cambios de partido ganador.

A nivel Estatal y Municipal, el cambio de partido en el poder, ya es algo que se presenta con mucha frecuencia. Y que decir de las elecciones de los Diputados Locales, también los Congresos Locales presentan un gran equilibrio de fuerzas, es decir sin el dominio absoluto del partido en el poder.

Según opinión de José Woldenberg (2), nuestra democracia es poco valorada, debido a que, la democratización de las Leyes Electorales, que les he mencionado, fue provocada por los partidos de oposición y por movimientos sociales, algunos de ellos violentos, los cuales obligaron al partido en el poder, el PRI, a promover una evolución en las reglas del "juego electoral", que diera cause a las justas demandas de los opositores.

Este proceso de redefinición de las reglas del juego político electoral, se dio en medio de un ambiente de "supuesta" democracia (3). Pues, si bien se realizaban elecciones abiertas para definir a los gobernantes, las reglas del juego y el árbitro, estaban controlados por el Poder Ejecutivo, es decir el Presidente de la República y su partido el PRI.

La transición referida y realizada entre 1977 y 1997 fue relativamente pacífica, la sociedad no tuvo necesidad de tomar las armas ni fue producto de un golpe de estado. De manera que los ciudadanos nunca nos dimos cuenta de los beneficios que consiguieron todos aquellos que con su inconformidad y beligerancia, obligaron a los Gobiernos de 4 sexenios a ceder parte del poder y control político.

Los partidos se han llenado la boca hablando mal del árbitro que es el IFE, hoy INE. Han intentado justificar sus derrotas electorales, con el desprestigio del mayor garante del respeto de nuestro voto, el INE.

Éste hecho ha demeritado y hasta denigrado las virtudes de nuestra Legislación Electoral, en aras de fines perversos y convenientes a los intereses personales ó de grupos políticos.

Con base en las declaraciones de José Woldenberg(2), hice un resumen de las diferencias entre el ayer y el hoy de la vida política de nuestro país el cuál les comparto...


Es importante que cuidemos nuestra DEMOCRACIA, es muy joven aún y  tenemos que hacerla madurar, pues no hay nada hecho por el humano que sea perfecto.

Dígame usted Vecino, ¿estaba consciente de lo que sí tenemos en la actualidad? ¡Un INE ciudadano que protege nuestro voto y por lo tanto nuestra voluntad soberana!

Mi estimado Vecino... ¿Usted que piensa?



REFERENCIAS

1) "Hacia la Democracia Mexicana", Blog "El Vecino" abril 2020.

2) Orígenes de nuestra Democracia con José Woldenberg, Revista de la Universidad

3) Vargas Llosa: "México es la Dictadura Perfecta", Diario "El País" 1990.

martes, 24 de noviembre de 2020

¡Ésta sí es “La Dictadura Perfecta”!


 Miguel Angel Gaytán Montes, 20 de noviembre de 2020.



Por 70 años sufrimos, lo que Vargas Llosa llamó "La Dictadura Perfecta", caracterizada por la mayoría del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso y el Presidente de la República de ése mismo partido, controlando la política del país, sin que hubiera organización ó partido que pudiera cambiar ése estado de cosas.

Hasta 1997, cuando el PRI perdió la mayoría en el Congreso, gracias a la "ciudadanización" del IFE (hoy INE).

Con el triunfo del Partido Acción Nacional en el cargo de Presidente de la República en el año 2000, se inició una dinámica política poco común. No estábamos acostumbrados a que el presidente se ciñera a las disposiciones que el Poder Legislativo le imponía, mediante el control de los presupuestos de Ingresos y Egresos.

A partir del año 2000, se hizo necesario que en el Congreso de la Unión se tejieran relaciones de "conveniencia mutua", que trajo como consecuencia relaciones poco sanas, en función de los resultados que a la postre se obtuvieron.

Desde entonces hasta 2018, vivimos un "oligopolio de partidos políticos", en el que fue evidente la complicidad de los tres principales partidos políticos PRI, PAN y PRD, quienes dejaron como vergonzosa herencia, más del 40% de mexicanos en pobreza.

A partir del triunfo del MORENA en las elecciones para Presidente de la República, así como la "mayoría calificada" en la Cámara de Diputados y "mayoría simple" en la de Senadores en el 2018, hemos vuelto a experimentar lo que fue aquella "Dictadura Perfecta", en la que un sólo partido controla la vida política del país.

Habiendo sido éste hecho, resultado de un proceso electoral democrático, en el fondo no abriga ningún vicio de origen. Salvo aquellos que implican todos los procesos democráticos. Como aquel riesgo de que llegue al poder el más popular y no el más preparado.

Lo que hoy estamos experimentando, me refiero a la máxima expresión de la democracia, no es mala en sí misma, lo que resulta grave es; el resultado de la gestión de la administración en el Ejecutivo y peor aún, el resultado de la gestión del Poder Legislativo, el cual ha mostrado, un día sí y el otro también, que está a la orden de las disposiciones del Ejecutivo, sin el mínimo cuestionamiento ó censura, "legislando a pedido" del presidente AMLO.

Estoy de acuerdo en que "no puede haber Gobierno rico y Ciudadanos Pobres", pero también es inaceptable que haya "Gobierno Pretendidamente Pobre y cada vez más Ciudadanos empobreciendo".

La Democracia habrá de manifestarse nuevamente, en las elecciones del 2021, para que los ciudadanos, libremente manifestemos nuevamente nuestro deseo de dirigir nuestro destino, hacia mejores condiciones de vida para todos.

Si no hay trabajo, si no hay seguridad, si no hay servicios de salud de calidad, si no hay educación de calidad, y lo único que hace el Gobierno es; regalar un poco de dinero a 25 millones de ciudadanos y destinar grandes cantidades de dinero a proyectos con dudosa viabilidad. 
No puede ser éste el camino por el que es necesario transitar para ver cristalizados los sueños de todos los mexicanos.

No dudo que las intenciones de AMLO sean buenas y que realmente quiere que haya menos pobres y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.
Pero el camino por el que pretende alcanzar ésos objetivos, está dando muestras de que estamos equivocando el rumbo y que es urgente hacer cambios en la Visión Política, de Gestión Gubernamental y Destino de los escasos recursos con los que cuenta el erario.

MI estimado Vecino, ¿que tipo de información ó datos te hacen falta para reconocer que el camino por el que nos lleva el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, tendrá más pena que gloria para los más pobres?

¡Es necesario un cambio de rumbo!

Usted mi estimado Vecino... ¿Qué piensa?

martes, 13 de octubre de 2020

AMLO ¿Es lo que parece?

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 13 de octubre de 2020.


AMLO es un soñador, obstinado, de gran carisma y grandes frustraciones políticas, hasta que llegó al PRD.

AMLO es fiel a sus ideas, no cree en nadie más que en sí mismo.

AMLO no tiene amigos, tiene ideales.

AMLO no tiene aliados, tiene a su alrededor personas que le son útiles y que se valen de él, para estar, ser, ó tener.

AMLO no es chavista, ni castrista, ni comunista.

AMLO es "pejista".

AMLO tiene su propia idea del México necesario, del Gobierno necesario. Idea genuina ó quizás debería decir, obsesiva.

AMLO desea genuinamente ayudar a los pobres.

AMLO sabe que el 42% de los mexicanos son pobres.

AMLO sabe que el 58% de los mexicanos no pueden ser conquistados por sus "dádivas".

AMLO sabe que el estado es nada, sin empresas productivas de su propiedad y sin iniciativa privada.

AMLO ha intentado "rescatar" a PEMEX y CFE, buscando "ingresos", libres de compromisos con la Iniciativa Privada.

AMLO sabe de la necesidad de mantener a la Iniciativa Privada, por encima de la "línea de flotación". De no ser así, no tendría como ayudar a los necesitados.

AMLO ha cuidado la relación con Trump, porque "no hay borracho que trague lumbre".

AMLO ha utilizado las tácticas recomendadas por "El Foro de Sao Paulo", para asegurar el poder e implementar los cambios que "SU IDEA" visualiza.

AMLO sabe que llevar a los ciudadanos a las condiciones de Venezuela, significaría el fracaso de "La Transformación" anhelada.

AMLO se ha valido de todos los recursos a su alcance para lograr cristalizar su visión de país.

AMLO quiere el bien para nuestro país y los mexicanos, pero "su método" para conseguirlo está "fuera de época".

No estoy seguro que AMLO esté consciente del daño que está haciéndole al inconsciente colectivo mexicano. Éste es peor aún, que el daño a la economía y al prestigio de la investidura presidencial mexicana ente el mundo.

AMLO no se va a reelegir.

AMLO ambiciona terminar su mandato y dejar en la presidencia, a alguien que continúe con la misma visión que él tiene.

AMLO sabe que el ciudadano mexicano, es paciente, de memoria corta y que "aguantará" los 5 años 10 meses que durará su mandato.

AMLO sabía que no había otra forma de hacer los cambios que él consideraba necesarios, sin haber dinamitado los cimientos del andamiaje político-social, que se inició a construir a partir de la "democratización" de la vida pública, iniciada a partir de la "ciudadanización" del IFE, hoy INE.

AMLO sabe de la existencia de un ala radical en el MORENA, la cual utiliza para desviar la atención y para recordarle, hasta dónde puede llegar con el poder que tiene. Aunque AMLO sabe que ésas ideas radicales de aquellos, no son el destino final de su proyecto.

AMLO teme que "su proyecto" de nación sea revertido por ése 58% de mexicanos "no pobres", y está consciente de que aportan el dinero que le permite realizar sus planes. Por lo tanto, seguirá apoyando el desarrollo de la economía con base a los capitales privados.

AMLO teme que los medios de comunicación masiva y las redes sociales, mantengan vivo el recuerdo de las libertades que se tenían y se han estado perdiendo. Teme que finalmente se agote la paciencia de la clase media, ésa que, gracias a su trabajo, es autosuficiente y no requiere de los programas sociales.

Reconozco que los últimos 26 años de crecimiento económico, han arrojado graves deudas sociales como lo son, los más de 50 millones de pobres que tenemos. Esto justifica la búsqueda de nuevas maneras de combatir tal desgracia. Ésa es una de las palancas más contundentes que AMLO utiliza y con justificada razón.

Sin embargo, los resultados vistos hasta ahora en su gestión, estoy completamente seguro, que están lejos de los que AMLO imaginaba obtener, antes de asumir la Presidencia de la República.

¡Tengo fe en que México no será la "Nueva Venezuela", no es lo que AMLO sueña!

¡Tengo la fe puesta en las votaciones del 2021, pues una Cámara de Diputados Responsable, ayudaría al Presidente a mejorar la eficiencia y efectividad del gasto Gubernamental!

¡Sólo faltan los políticos que tengan ideas claras y nuevas y que pongan por delante las necesidades y sueños de los más pobres!

No veo en el horizonte los personajes que pudieran representar una opción fresca, que brinde a los votantes la confianza necesaria para retomar el rumbo de la gestión Gubernamental Responsable y Seria.

¡Ahí está el verdadero desafío!

Usted mi estimado Vecino, ¿Que piensa?


lunes, 13 de julio de 2020

AMLO y su coincidencia con F. D.Roosvelt


"Charlas en la chimenea", clave en la convocatoria a los ciudadanos.

Miguel Angel Gaytán Montes, 13 de julio de 2020.

 

Ya en varias ocasiones el Presidente AMLO, ha hecho referencia a las medidas que el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt llevó a cabo en su gestión, para enfrentar “La Gran Depresión” de 1929, mismas que le han inspirado las propias, así lo ha manifestado.

 

Dada esa reiterada referencia de nuestro Presidente, me di a la tarea de indagar cuáles fueron las acciones que llevó a cabo Franklin D. Roosvelt, para entonces  compararlas con las que AMLO está implementando en nuestro país.

 

Franklin Delano Roosvelt, al ascender al poder en 1932, se encontró un país en crisis, sin inversiones, sin crecimiento de la economía, pérdida de empleos creciente e incremento en la pobreza y en la desigualdad.

 

En 1933 le planteó a la sociedad norteamericana el llamado “New Deal”, “Nuevo Pacto” en español, el cual incluía varias medidas que dieron origen a lo que se le ha llamado “Una Revolución Pacífica”.

 

El objetivo central de Roosvelt con el Nuevo Pacto era: “… reducir el desempleo para incrementar el poder adquisitivo de la masa trabajadora”.

 

Las medidas de éste nuevo acuerdo fueron:

 

·      Inversión Gubernamental en Infraestructura con empleo de ciudadanos

·      Programas de Ayuda Social

·      Apoyos al sector Agrícola

·      Reformas al Sistema Bancario

·      Imperio de la Ley

·      Respeto a Derechos

 

Éste “Nuevo Pacto”, fue lanzado a TODA LA SOCIEDAD estadounidense, con la consciencia de todos, de que éste acuerdo tenía las siguientes características, que era…:

 

·      Experimental

·      Perfectible

·      Permitiría la Crítica Constructiva

 

Adicionalmente a todo lo anterior, adoptó la “Ley Wagner”, que enfatizaba los Derechos de los Trabajadores en cuanto a…:

 

o   Fundar Sindicatos

o   Oferta de Servicios y Contratación Colectiva

o   Huelga

o   Actos de defensa de sus derechos

o   Equilibrio del poder de Empleadores y Trabajadores

 

Instituyó las “charlas en la chimenea”, las cuales consistían precisamente en eso, pláticas informales en las que solicitaba a toda la sociedad, la confianza en que las acciones que su Gobierno estaba implementando darían los resultados, pero enfatizando la necesidad de la PARTICIPACIÓN DE TODOS, en la construcción de un mejor futuro.

 

En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento del Producto Interno Bruto de E.U.A. (PIB), marcando con los puntos rojos, el período en el que Roosvelt ocupó la presidencia.



Es evidente que las medidas que se asumieron por el pueblo estadounidense, lideradas por su Gobierno, dieron resultados.

 

Si bien las medidas descritas no erradicaron del todo los problemas sociales y económicos, si determinaron un parte aguas que estableció las bases para que la economía de E.U.A., continuara su crecimiento en un ambiente democrático y justo.

 

Es conveniente reconocer que la Segunda Guerra Mundial iniciada en 1939, le dio el impulso que la economía estadounidense necesitaba, lo cual se puede apreciar en la gráfica mostrada, dejando detrás la gran depresión de 1929.

 

Lo que en lo personal pienso es que; siempre es necesario un grado de intervención del Estado, para que con su autoridad pueda establecer medidas, vía los cambios en la legislación, encaminadas a fortalecer a todos aquellos sectores de la sociedad que lo requieran, así como acotar el poder económico, logrando con ello un equilibrio de fuerzas.

 

¡Ahora entiendo el porqué AMLO toma como referencia al Presidente Roosvelt!

 

El actual Presidente mexicano ha adoptado, algunas de las medidas implementadas por Roosvelt antes descritas, tales como:

 

·      Apoyos Sociales en Dinero

·      Apoyos a la Agricultura

 

En Infraestructura se están poniendo en marcha unos cuantos proyectos, pero éstos no han representado incremento en la cantidad de empleos formales.

 

En El Sistema Bancario, no ha habido reformas, a pesar de que es evidente los insultantes márgenes de ganancias que tienen ésas instituciones.

 

En cuanto al Imperio de la Ley, se está experimentando la ausencia de la aplicación de la ley en el orden público por parte de las Autoridades de los tres niveles de Gobierno(1). Las Autoridades confunden el derecho a la libre manifestación, con el derecho a causar perjuicio en los bienes y derechos ajenos.

 

Les invito a visitar el portal del INEGI en los indicadores de “Seguridad Pública y Justicia”(2), ¡la información más actualizada es a 2018!

 

La aplicación de la Ley, no ha sido prioridad en el Gobierno de México actual.

 

El Respeto a los Derechos, parece ser vulnerado por el intento de control de AMLO de las instituciones Autónomas como el INE, la CNDH, la CRE ó la CNH, además de la actuación del Congreso de la Unión, en donde tiene mayoría el partido-movimiento del Presidente, donde se está legislando “a pedido” presidencial.

 

El tema menos apegado al “Nuevo Pacto” implementado por Roosvelt es “LA CONVOCATORIA AL TOTAL DE LA POBLACIÓN!

 

Lamentablemente, AMLO no ha lanzado ésta convocatoria, ya desde el “PLAN ALTERNATIVO DE NACIÓN”, plataforma política de la campaña presidencial de 2018, se estipulaba que Gobernaría en base a las propuestas de los militantes y simpatizantes de su Gobierno. ¡Y no hay duda de que lo ha cumplido!

 

Para completar el cuadro anterior, AMLO no tolera ni la crítica ni la propuesta, no considera que su proyecto de Gobierno tenga necesidad de realizarle ajustes.

 

Para terminar, la Legislación Laboral vigente, misma que ha sido recientemente reformada, no ha sido un tema de importancia para el Presidente, pues a pesar de que en el Tratado de Libre Comercio Canadá-E.U.A.-México, se incluyen cláusulas que implican la corrección de antiguos vicios en las relaciones laborales, los cuales causan perjuicios a los trabajadores, El GobMex ¡no ha establecido medidas para asegurar que las nuevas leyes se cumplan! El no hacerlo, condena a los trabajadores a una condición de desventaja ante el poder económico(3). ¡Arrojando los saldos que ya sabemos, más de 52 millones de pobres!

 

El pensamiento central de Roosvelt fue, mejorar los ingresos de los más pobres, mediante la generación de empleos y no de las dádivas. Lamentablemente como lo está haciendo AMLO es a través de las dádivas y no del empleo.

 

Nuevamente encuentro coincidencias de mi parte, con el pensamiento del presidente AMLO, ¡pero sus acciones no van en el mismo sentido! Tenemos graves problemas de Seguridad y graves problemas de empleo, tanto en cantidad como en remuneración.

 

Claro que sería muy conveniente que el Presidente de México, adoptara las ideas implementadas por el presidente Franklin D. Roosvelt, las cuales le permitieron superar la crisis más grande del siglo XX que hayan experimentado sus ciudadanos. Gracias a la convocatoria de TODOS y con el liderazgo de uno de los mejores presidentes de los EUA.

 

Usted estimado Vecino… ¿qué opina?

 

 

 

REFERENCIAS:

(1) Víctimas reportadas por delito de homicidio

http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios_12072020_v2.pdf

(2) INEGI “Seguridad Pública y Justicia”

https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia/

(3) Reforma Laboral

https://reformalaboral.stps.gob.mx/


martes, 7 de abril de 2020

Hacia la Democracia Mexicana

Maquío, Rosario Ibarra y Cuauhtémoc. Elección presidencial 1988.

Miguel Angel Gaytán Montes, 7 de abril de 2020.


¿Sabes qué es DEMOCRACIA?

Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.”

Después de la Revolución, los mexicanos se encontraban en condiciones paupérrimas en lo social y económico. La insuficiencia en los servicios públicos como educación, seguridad social, servicio médico, y claro la “manipulación” de las elecciones, eran la marca de aquellos tiempos.

El “Sufragio efectivo, No reelección”, se convirtió en un escudo que sirvió al poder, avalado por la Constitución de 1917, pues gracias a ésta, el Presidente de la República mantenía el control absoluto de las elecciones.

Fue hasta 1977 que se crea la Comisión Federal Electoral, en la cual se “permitió” por primera vez, la participación de representantes de “otros” partidos políticos en la organización de las elecciones, pero sólo con la voz y no con el voto.

Fue en 1988, en las elecciones presidenciales, que sucedió lo impensable, un movimiento disidente nacido del PRI, encabezado por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas y el Lic. Porfirio Muñoz Ledo, denominado Frente Democrático Nacional, logró imprimir una destacada marca en la historia de la Democracia Mexicana, al convertirse Cuauhtémoc Cárdenas, en un gran candidato opositor a Carlos Salinas, obligando al partido en el Gobierno, es decir al PRI, a “buscar controlar” los resultados de la elección, pues cuando se realizaba el conteo de los votos, se presentó la famosa “caída del sistema”, justo cuando los resultados estaban dando como claro vencedor al Ing. Cárdenas, candidato del citado Frente Democrático Nacional.

Ante aquellos hechos, de la caída del sistema y falta de certeza en los resultados de las votaciones, los partidos de oposición que participaron en la contienda presidencial, el Frente Democrático Nacional, el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores, se unieron para protestar conjuntamente, contra la aparente manipulación de los resultados, perpetrado por  la Comisión Federal Electoral, presidida por el Srio. de Gobernación, el Lic. Manuel Bartlett Díaz, quien por cierto, hoy es director de la CFE.

Como de costumbre, el partido en el gobierno, es decir el PRI, encabezado por Miguel de la Madrid, hizo caso omiso de las protestas, hasta que llegado el uno de diciembre de ése año, entregó el Poder Ejecutivo a Carlos Salinas.

Ante el contundente apoyo popular hacia el Ing. Cárdenas, y la unión en la protesta de los tres candidatos de oposición, Salinas de Gortari entendió que había ascendido al poder sin el apoyo de los ciudadanos y que no se podía tomar el riesgo de que volviera a ocurrir algo similar, por lo cual promovió reformas que buscaban que las elecciones fueran dignas de confianza. El PRI tuvo que reconocer, que los ciudadanos ya estaban por delante de los mecanismos electorales vigentes, de ahí que  Salinas, ya como presidente en funciones, les propuso a las principales fuerzas políticas mexicanas, reformar las Leyes Electorales, por lo que se inició un proceso democratizador de la vida política de México, en el cual participaron TODAS las fuerzas y voces de todos los extremos y colores políticos, con el fin de dar forma a una nueva legislación electoral.

Las reformas alcanzadas dieron como uno de sus resultados, al Instituto Federal Electoral “IFE” (hoy INE) en 1990 (1), creado con el objetivo de contar con una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales, incluyendo en la conformación del consejo del IFE a representantes ciudadanos, desligados de partidos políticos, para formar parte del Consejo del IFE. Sin embargo éste nuevo organismo padecía de un “vicio”, pues el Srio. de Gobernación continuaba siendo el presidente del Consejo General del IFE, y al depender del Presidente de la República, continuaba siendo difícil  confiar en el respeto al voto.
A pesar de que el PRD (antes Frente Nacional Democrático) votó en contra, pues consideraba que mientras el Srio. de Gobernación fuera el presidente del Consejo General del IFE, no era posible asegurar la limpieza de las elecciones, finalmente se acordaron las reformas por mayoría dando lugar, como ya dije, al IFE.

En las elecciones presidenciales de 1994, nuevamente el PRI obtuvo el triunfo al obtener el 48.69% de los votos, contra un 25.92% obtenido por el PAN en el segundo lugar. Ocupando la presidencia de la República el Lic. Ernesto Zedillo.

Fue en 1996, cuando Ernesto Zedillo se propuso continuar en la búsqueda de elecciones confiables, por lo que promovió una nueva reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Con la reforma resultante, el IFE se convirtió en una institución Autónoma, es decir que ya el Presidente no tendría injerencia en sus decisiones, pues las “riendas” de las elecciones, estarían cien por ciento a cargo de los consejeros ciudadanos quienes conformaban el Consejo del IFE, presidido además por un Ciudadano miembro del Consejo, el cual sería electo por los propios consejeros.

Al fin se tenían las bases para que la consigna de Madero “Sufragio Efectivo”, se convirtiera en realidad.

Y miren mis queridos vecinos, ahora les muestro los datos que nos prueban que ésta nueva institución, el IFE, estaba dando los resultados esperados (2). Fueron patentes durante las elecciones de 1994 y hasta el 2006, en las cuales el PRI experimentó sendas derrotas con la consecuente disminución en su participación en la Cámara de Diputados en el Congreso (2).

Gráfica de Animal Político, feb 2015 (Ver. Ref 2)

Como se aprecia en la gráfica, a partir de las elecciones de Diputados Federales de 1997, ya ningún partido político tenía la mayoría en el congreso.

Por otra parte en el Senado, en las siguientes elecciones federales de 2000, el PRI perdió la mayoría absoluta, ahora ningún partido ostentaba la mayoría. Y fue  a partir de este momento, que en ambas cámaras, ya no había partido dominante, se habría de conciliar y buscar alianzas para legislar y sacar adelante las Leyes y Reformas que el país necesitaba, el voto del ciudadano se hizo patente por primera vez en el Congreso de la Unión.


Gráfica de Animal Político, feb 2015 (Ver. Ref 2)

También en 1997, se realizaron votaciones para elegir, por primera vez, Jefe de Gobierno en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, resultando triunfador el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien por cierto, pertenecía a un partido diferente al del presidente Zedillo, el PRI.

¡Se terminó la manipulación de los votos!, se iniciaba una nueva etapa en el camino hacia la Democracia Mexicana, gracias al IFE.

La base del éxito de ésta nueva institución, el IFE, fue la participación comprometida de los ciudadanos que fungieron como funcionarios de casilla. Pues fueron ellos quienes se encargaron de hacer valer los votos de los ciudadanos y los procedimientos definidos en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y por el Consejo General del IFE. Emitiendo el Acta de Resultados de Casilla, como el elemento “primigenio” de los resultados oficiales de las elecciones, pues son éstas actas generadas en cada una de las casillas, las que se toman como base para realizar la sumatoria de los votos obtenidos por cada partido y candidato.

En 2000 se tuvo otra prueba de la importancia y valor del IFE, con la victoria en la elección presidencial, del candidato de un partido diferente del partido en el Gobierno. Pues en julio del 2000, Vicente Fox del Partido Acción Nacional, fue electo como Presidente de la República, con el 45.52% de los votos válidos emitidos.

¡Fue la primera ocasión en la que se dio un cambio de partido en el poder, en la historia de la República!

Vale la pena que tomemos consciencia, que la situación política de ése año fue  histórica, pues se eligió a un Presidente de un partido diferente al gobernante y éste habrá de coexistir con un Congreso de la Unión sin mayoría del “partido del Presidente”, como hasta entonces había sucedido, con el PRI.

La vida política de nuestro México, nuevamente dio muestras de su evolución, nos mostró a los mexicanos, que el camino hacia la DEMOCRACIA era el correcto, pues tanto los Ciudadanos como los Partidos Políticos y el mismo Presidente de la República, tendrían que sensibilizarse de las diferencias originadas por el SUFRAGIO EFECTIVO.

Desde ese momento los ciudadanos, debimos tener la certeza de que nuestro voto emitido en las urnas, por fin sería respetado, dando lugar a ELECCIONES DEMOCRÁTICAS.

En el Congreso de la Unión y la vida política del país, los Partidos Políticos tendrían que realizar un trabajo basado en el diálogo y búsqueda de coincidencias con los demás Partidos, para lograr consensos y avanzar en los trabajos legislativos.

A partir de éste momento histórico, es decir del uno de diciembre de 2000, El Presidente de la República, sería el personaje de la política Nacional más exigido, pues representaba la oferta de cambio que el pueblo eligió, a sabiendas de que sus aliados en las cámaras no eran suficientes para cristalizar en leyes, las reformas que eventualmente enviaría al Congreso de la Unión. A propósito de lo anterior, recuerdo que Fox declaró al inicio de su gestión presidencial, cito; “el Presidente propone y el Congreso dispone”… al paso del tiempo, se confirmaría que estas palabras, a partir de la conformación de fuerzas políticas del Congreso, serían toda una realidad, y permítanme insistir, a diferencia de lo que disfrutaron todos los presidentes del PRI durante 70 años.

Las pruebas de que el IFE funcionaba se siguieron presentando, pues desde 1997 hasta 2018, ningún partido tuvo mayoría en el Congreso de la Unión. Y por lo que respecta a las elecciones presidenciales, desde las elecciones de 2000 hasta la de 2018, es decir de cuatro presidenciales, en tres de ellas triunfó el candidato de un partido diferente, al partido en el Gobierno en el momento de la elección.

¡En tres de cuatro elecciones presidenciales hubo cambio de partido!

Y desde 2000, todos los presidentes han tenido que “lidiar” con un Congreso de la Unión sin mayoría del partido del presidente.

Hasta 2018, cuando el MORENA, gracias a la DEMOCRACIA MEXICANA obtuvo el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales con el 53% de los votos, pero también la mayoría en el Congreso de la Unión.

Nuevamente El Partido del presidente en el poder, tiene mayoría en el Congreso de la Unión, pero con una diferencia, en esta ocasión el voto ciudadano también contó, gracias a la confiabilidad del IFE, que ya hemos comentado.

Díganme ustedes vecinos, siete elecciones de Diputados Federales, tres elecciones de Senadores y tres cambios de partido en el poder, ¿son suficiente prueba de que nuestro voto cuenta?

¿Son suficiente prueba de que La Democracia Mexicana, va por el camino correcto?

Para mí sí hay suficiente prueba de que nuestro voto cuenta, gracias al trabajo que realiza el IFE, hoy INE… pero gracias también, a las luchas que desde 1977 han enfrentando todos aquellos personajes, partidos, movimientos que brindaron sus esfuerzos, sudor y algunos hasta su sangre, para que hoy tengamos instituciones que hacen posible que nuestra joven DEMOCRACIA tenga opciones de ser viable y perfeccionarse hacia el futuro.

Recordemos y tengamos en cuenta, que siempre ha habido voces que afirman que el INE comete fraude en las elecciones.

Estoy convencido que cuando se sufre una derrota en las urnas, es muy difícil aceptar los resultados, y para no verse mal ante sus partidarios, los candidatos derrotados optan por acusar de fraude al árbitro, es decir al INE. Total ¡que el perdedor sea otro, no yo!

Si usted Vecino, quiere saber un poco más a detalle el cómo se lleva a cabo un proceso electoral, le recomiendo mi publicación de nombre “Las Elecciones, un ejercicio Democrático, que debemos practicar” (3), en ella encontrarán una explicación muy sencilla.

Como les decía, nuestra Democracia es joven, tiene apenas 24 años, nace a partir de la “ciudadanización” del IFE en 1996. Por lo tanto es imperfecta, pero hasta las elecciones de julio de 2018, hubo muestras de dirigirse en el sentido correcto.

Yo no puedo acusar a las instituciones, de las malas acciones de los políticos. Estoy consciente de que aún hay muchos procesos que tienen que mejorarse, también hay instituciones pendientes de consolidar, pero que más temprano que tarde, con la voluntad y participación de todos los ciudadanos, lograremos vivir en un México más justo, ¡en donde La Democracia Mexicana continúe brillando en cada elección!

O usted Vecino… ¿qué opina?





REFERENCIAS

(1) Historia del INE (portal del INE)
(2) El dinosaurio nunca murió, Gráficas son del artículo. (Animal Político, feb 2015)
(3) “Las Elecciones, un ejercicio Democrático, que debemos practicar”, Blog “El Vecino”

jueves, 16 de enero de 2020

¡AMLO hace historia, día con día!


Miguel Angel Gaytán Montes, 16 de enero de 2020.




En abril del 2017, hice una publicación en la que me referí al Proyecto Alternativo de Nación, que AMLO había presentado como su plan de Gobierno en caso de llegar a la presidencia en el 2018… (ver referencia)



 “¡Más nos vale que le hayan sido provechosos todos estos años de campaña presidencial y que toda esa gente que ahora lo rodea, sean útiles en el propósito de darle sentido al multicitado “Proyecto Alternativo de Nación” de Andrés Manuel López Obrador!”

A partir de su victoria en las elecciones presidenciales y las de su MORENA en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, así como en la mayoría de los Congresos Locales de la Federación, se hizo realidad la consigna que esgrimió durante su campaña…

“¡Juntos haremos historia!”

Y efectivamente, el 1 de julio de 2018, AMLO junto a mas de 30 millones de votantes, hicieron historia… lo que ha pasado después de ese día, ya no lo hemos hecho juntos, ha sido obra personalísima del Presidente de la República.

Hoy, después de más de 13 meses en el gobierno, es pertinente reconocer que López ha puesto todo su empeño en hacer historia y claro que lo ha logrado por motivos como los siguientes:

- Por estar en campaña presidencial por mas de doce años.
-  Por obtener más del 50% de votos a favor para la presidencia el uno de julio de 2018.
-  Al asumir el poder, aún antes de la toma de posesión presidencial.
-  Por cancelar una obra pública multimillonaria (NAIM), con más del 30% de avance.
-  Por sustituir dicha obra pública, por un “proyecto”, sin análisis ni estudios de viabilidad, ni de impacto ambiental, ni permisos, ni de costos y sin dinero.
- Por lograr que el Congreso de la Unión apruebe sin reparos, las iniciativas que ha enviado al Legislativo.
- Por lograr el control del poder Judicial en tan sólo 10 meses.
- Por afirmar que para su gobierno, se requiere de 10% de preparación y 90% de honestidad.
- Por colocar a ineptos e inaptos en puestos clave de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.
- Por colocar en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a una persona que no cumplía los requisitos que marca la ley.
- Por lograr concentrar los tres poderes de la unión en sí mismo, violando con ello la Constitución.
- Al duplicar la cantidad de migrantes que pasaban por México en tan sólo 4 meses de gobierno, incentivando la migración, ofreciendo trabajo, educación y protección, de manera indiscriminada a los migrantes.
- Al ceder ante la primer insinuación de Trump de fijar aranceles a las exportaciones mexicanas, si México no hacía algo para disminuir la migración, orientando mas de 25 mil efectivos de la Guardia Nacional, al objetivo de impedir el paso de migrantes hacia los EUA.
- Al violar la Constitución cuando impide el libre tránsito de migrantes por nuestro país.
- Por intentar “rescatar” a PEMEX, sólo con la inyección de dinero público, sin ninguna estrategia operativa, laboral, administrativa o financiera.
- Por Iniciar un proyecto de refinería de hidrocarburos, sin proyecto, sin más análisis ni estudios de viabilidad, ni de impacto ambiental, ni permisos, ni dinero, sólo su voluntad.
- Por abandonar las subastas para la exploración y explotación de mantos petrolíferos, que le estarían redituando al erario, un 70% de las utilidades de las compañías petroleras privadas, sin que el gobierno mexicano tuviera que invertir un solo peso.
- Cancelar las subastas para la participación de particulares en la generación de energía eléctrica eólica y solar.
- Por iniciar la construcción de un proyecto ferroviario en el sureste del país, sin proyecto, sin más análisis ni estudios de viabilidad, ni de impacto ambiental, ni permisos, ni dinero, únicamente por su voluntad.
- Por eliminar programas sociales, con resultados probados y reconocimientos internacionales, y sustituirlos por programas de “entrega” de dinero de manera directa, sin reglas de operación, ni objetivos que permitan evaluar su conveniencia.
- Por eliminar la reforma Educativa del 2013, dejando 5 meses sin leyes educativas al Sistema Educativo Nacional y regresándolo al estado de cosas que se tenía antes de la reforma de 2013.
- Al no crear las condiciones de confianza para la inversión y el crecimiento económico, terminando con más de 25 años con crecimientos promedio del PIB del 2%, ubicándose en 0% para el año 2019.
- Cuando obtuvo un crecimiento de las fuentes de trabajo para 2019, 48% menor al ritmo del año 2018.
- Al mantener la disciplina en el Gasto Público del año 2019, como ningún gobierno neoliberal lo había hecho antes.
- Al incrementar la deuda soberana, aún cuando se conservó la disciplina fiscal durante 2019.
- Cuando la CONASAMI autoriza el incremento el Salario Mínimo Nacional en un 20% para el año 2019, cifra nunca vista.
- Al ofrecer y otorgar asilo a un personaje en problemas, antes de que éste lo solicitara, generando tensiones con el gobierno de Trump.
- Al cancelar el Seguro Popular, que atendía a los ciudadanos más necesitados.
- Al implementar el Instituto Nacional para la Salud y el Bienestar (INSABI), sin información, ni a los hospitales, ni al público en general, ni presupuesto. Originando un caos y afectaciones a la salud de los mexicanos más pobres.
- Cuando alcanza la cifra más grande de muertes violentas en la historia de nuestro país, para un año calendario con mas de 34 mil.
- Al ser el primer presidente de México y quizás del mundo, que da conferencias a medios de comunicación de lunes a viernes.
- Al hacer, en ésas conferencias, 15 mil 790 declaraciones No Verdaderas, del uno de diciembre de 2018 al 1 de diciembre de 2019, es decir un promedio de 63 declaraciones no verdaderas por conferencia.
- Al utilizar la improvisación, como la marca de su gobierno.
- Al superar cada día, su récord anterior de improvisaciones y mentiras.

Claro que no es una lista exhaustiva, seguramente usted vecino, tendrá algunos ejemplos más.

Lo que es evidente, es que aquel Proyecto Alternativo de Nación que nuestro presidente concibió, acarició, pulió, rehizo y perfeccionó durante más de 12 años, y que ha implementando en éste primer año, parece que nos está llevando a un puerto indeseable para los ciudadanos libres que aún somos, es decir que nos está llevando a...;

¡Un Gobierno Totalitario!

¿Cómo es un Régimen ó Gobierno Totalitario?

Es un régimen político NO DEMOCRÁTICO, en el cual todo se encuentra sometido al Estado y en el que el poder se concentra en el único partido existente. Para nuestro caso, todo el poder lo está ejerciendo el MORENA, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Entiendo que ése es el cambio de Régimen al que se refería López en su discurso de toma de posesión presidencial, de diciembre de 2018.

Pero debo aceptar que jamás me imaginé que éste gobierno actuara con tanta ineptitud, e improvisación desde los más altos niveles de gobierno. Características toleradas y hasta alentadas por el propio presidente López.

Entiendo que López busque mantener el control y el poder absoluto, en aras de lograr el cambio de régimen ofrecido en su campaña, pero no encuentro justificación en el actuar de manera improvisada, generando problemas en donde no los había, ocasionando crisis donde las cosas medio caminaban, perjudicando a los sectores sociales a los cuales busca proteger.

¿Tú estás convencido que el gobierno que hoy tenemos es el que merecemos?

Usted vecino ¿que opina?



Referencias:
AMLO, Las Preguntas y… ¿Las Respuestas?