Mostrando las entradas con la etiqueta senadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta senadores. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

Nuestra Democracia: ¡Despreciada y Golpeada!

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 12 de marzo de 2021.

Nuestra actual democracia es el fruto de un período en el cual se realizaron  6 reformas a las Leyes Electorales mexicanas, periodo  que duró 20 años, de 1977 a 1997, culminando en el momento en que el IFE dejó de estar bajo el control del Presidente de la República (1).
Gracias a los acuerdos y reformas que alcanzaron las diversas fuerzas políticas lideradas por el PRI, PAN y PRD en dichas Leyes Electorales.

A partir de ése IFE ciudadano, se ha continuado con la evolución de las leyes electorales, buscando que el piso sea parejo para todos los candidatos y partidos que participan en la Política Nacional.

A la luz de los resultados electorales de los últimos 24 años, puedo decir que aquellos cambios y los que le han seguido a la Legislación Electoral, han sido muy satisfactorios. Me explico...

Desde 1929 hasta antes de las elecciones de 1997, 68 años, el PRI mantuvo la mayoría en el Congreso de la Unión. Pero a partir de las elecciones de 1997, primeras celebradas con un IFE encabezado por ciudadanos, ya no hubo mayoría de ningún partido político en el Congreso, hasta las elecciones del 2018.

Pero no sólo eso, de 2000 a 2018 se celebraron 4 elecciones presidenciales y en 3 de ellas se han presentado cambios de partido ganador.

A nivel Estatal y Municipal, el cambio de partido en el poder, ya es algo que se presenta con mucha frecuencia. Y que decir de las elecciones de los Diputados Locales, también los Congresos Locales presentan un gran equilibrio de fuerzas, es decir sin el dominio absoluto del partido en el poder.

Según opinión de José Woldenberg (2), nuestra democracia es poco valorada, debido a que, la democratización de las Leyes Electorales, que les he mencionado, fue provocada por los partidos de oposición y por movimientos sociales, algunos de ellos violentos, los cuales obligaron al partido en el poder, el PRI, a promover una evolución en las reglas del "juego electoral", que diera cause a las justas demandas de los opositores.

Este proceso de redefinición de las reglas del juego político electoral, se dio en medio de un ambiente de "supuesta" democracia (3). Pues, si bien se realizaban elecciones abiertas para definir a los gobernantes, las reglas del juego y el árbitro, estaban controlados por el Poder Ejecutivo, es decir el Presidente de la República y su partido el PRI.

La transición referida y realizada entre 1977 y 1997 fue relativamente pacífica, la sociedad no tuvo necesidad de tomar las armas ni fue producto de un golpe de estado. De manera que los ciudadanos nunca nos dimos cuenta de los beneficios que consiguieron todos aquellos que con su inconformidad y beligerancia, obligaron a los Gobiernos de 4 sexenios a ceder parte del poder y control político.

Los partidos se han llenado la boca hablando mal del árbitro que es el IFE, hoy INE. Han intentado justificar sus derrotas electorales, con el desprestigio del mayor garante del respeto de nuestro voto, el INE.

Éste hecho ha demeritado y hasta denigrado las virtudes de nuestra Legislación Electoral, en aras de fines perversos y convenientes a los intereses personales ó de grupos políticos.

Con base en las declaraciones de José Woldenberg(2), hice un resumen de las diferencias entre el ayer y el hoy de la vida política de nuestro país el cuál les comparto...


Es importante que cuidemos nuestra DEMOCRACIA, es muy joven aún y  tenemos que hacerla madurar, pues no hay nada hecho por el humano que sea perfecto.

Dígame usted Vecino, ¿estaba consciente de lo que sí tenemos en la actualidad? ¡Un INE ciudadano que protege nuestro voto y por lo tanto nuestra voluntad soberana!

Mi estimado Vecino... ¿Usted que piensa?



REFERENCIAS

1) "Hacia la Democracia Mexicana", Blog "El Vecino" abril 2020.

2) Orígenes de nuestra Democracia con José Woldenberg, Revista de la Universidad

3) Vargas Llosa: "México es la Dictadura Perfecta", Diario "El País" 1990.

viernes, 4 de diciembre de 2020

¡Es Hora del Ciudadano!


Miguel Angel Gaytán Montes, 4 de diciembre de 2020.

Desde hace cuantos años hemos tenido vigente en México un sistema político encabezado por el Presidente de la República, también llamado "Presidencialismo".

El Presidente de la República es venerado como un Dios, sus palabras rigen el comportamiento de todos los brazos del poder y en gran medida el pensar de gran parte de los ciudadanos. El menor de sus deseos se cristaliza en leyes convenientes, ya sea para su enriquecimiento personal ó de algún grupo o para perpetuarse en el poder.

El PRI supo ejercer ése poder absoluto, desde 1929 cuando se constituye el  PNR, ¡más de 70 años!

A pesar de las alternancias que hemos experimentado en el cargo de Presidente de la República desde el año 2000, la situación de pobreza de los mexicanos no ha mejorado, es más ¡ha empeorado! 

Mi comentario es con base en varios indicadores que dan cuenta de, cuán pocos beneficios reales y sostenibles hemos recibido todos los vecinos mexicanos.

Me referiré a los siguientes indicadores:
  • Cantidad de Pobres
  • Pérdida de Poder adquisitivo del salario
  • Índice de GINI en México
  • PIB por Habitante en México
Veamos mis queridos Vecinos:



La cifra de pobres de 2018 representó el 42% de la población, una cifra insultante.


El poder adquisitivo del salario en 2018, ¡apenas cubre el 30%  del salario de 1976!


Desde 1996 se experimentó una mejora en éste indice, el cual cuanto menor es su monto, indica que la concentración del ingreso es menor. Lo deseable es que la distribución de los ingresos sea lo más equilibrada posible.
Sin embargo la cifra de 2018, aún es más del doble del que tienen países desarrollados como Alemania, la cual tiene un índice de GINI de 21% por ejemplo.


El Producto Interno Bruto por Habitante, es un dato que nos indica si la economía esta creciendo y si éste crecimiento corresponde, por lo menos a la velocidad de crecimiento de la población.
Como se puede apreciar en la gráfica, el PIB ha crecido a un promedio del 2% desde 1988. Mientras la población ha crecido a un promedio de 1.5%. Es decir que al dividir el PIB entre los habitantes de México, éste indicador muestra un crecimiento aceptable.

Como es evidente, el PIB Percapita, de 1994 a 2018 presenta un crecimiento importante, pero los indicadores de Pobreza, Salarios y el GINI, demuestran que sí se ha generado riqueza, pero que ésta no está llegando a las mayorías.

Todos los gobernantes, empezando por el presidente y hasta los presidentes municipales, siempre nos hablan de éxitos, cambios y mejoras que han logrado, pero en la realidad, en los datos fríos, no se ven ésas mejoras ni cambios ni ventajas para los ciudadanos.

Me parece que ya es tiempo de un cambio.

Es necesario que el ciudadano tenga una participación activa en la evaluación de las acciones de Gobierno y que existan mecanismos que le permitan a los ciudadanos evaluar y emitir recomendaciones, las cuales sean atendidas por las autoridades responsables de implementar medidas correctivas.

Nuestro país cuenta con instituciones gubernamentales y organizaciones ciudadanas, que tienen como objetivo observar y tener cierto grado de incidencia en las decisiones y políticas públicas de los Gobiernos de los tres niveles.

Sin embargo éstas no han logrado incidir en las Políticas Públicas de los Gobiernos, más bien su existencia, apenas se justifica, para que los gobernantes argumenten que sí se tiene en cuenta las opiniones de los ciudadanos. Muchas de éstas Instituciones Autónomas, siguen los intereses gubernamentales y no los ciudadanos ó económicos. Y en la mayoría de los casos las Organizaciones Civiles, son absolutamente ignoradas.

El principal problema que tiene nuestro actual Régimen Político es que las voces de los ciudadanos, no son tomadas en cuenta por quienes toman las decisiones en el Gobierno.

El ejemplo más claro es el Congreso de la Unión. Los Diputados Federales y Senadores debiendo ser los portadores de las voces y la voluntad de los ciudadanos, no lo hacen así, los legisladores atienden a los intereses particulares o de partido, pero no a los intereses ciudadanos.

La desgracia que vivimos en nuestro país, estriba en que a los ciudadanos nos han educado para dejar en "otras manos" las decisiones que debemos tomar cada uno.

Le hemos encontrado el placer a que nos den las cosas en la mano. Le hemos comprado a muchos políticos, la idea de que el pasado ha sido injusto con nosotros y que el futuro puede ser transformado por una sola persona, ¡por un Presidente!

No es así, ninguna nación que disfrute hoy de niveles de bienestar deseables, ha sido beneficiada por sus Gobiernos, el estado de bienestar que disfrutan hoy ésos países, es fruto del trabajo y esfuerzo de cada uno de los ciudadanos.

Por ejemplo, en Dinamarca las tasas de impuestos que pagan los ciudadanos van del 40% al 60%. Y los servicios de educación y salud, por mencionar sólo dos ejemplos, son proporcionados por el Estado para todos los ciudadanos, a costa de los dineros públicos.

El Estado no le regala nada a los ciudadanos, los ciudadanos son quienes aportan el dinero necesario para que la Administración Pública les proporcione los servicios necesarios.

La Administración Pública rinde cuentas claras a sus ciudadanos y éstos aceptan pagar sus impuestos porque saben que se les dará un uso adecuado y que podrán comprobarlo en el día a día.

Pero en México, preferimos seguir creyendo el viejo cuento de que ¡alguien va a venir a salvarnos!

Ya es tiempo de que asumamos nuestra responsabilidad en lo político, económico y social.

En lo político, votando por el futuro y no por el pasado.

En lo económico, trabajando y aportando los impuestos que necesita el país.

Y en lo social, con la consciencia de que lo que hagamos ó dejemos de hacer tiene un impacto en la pareja, la Familia, el Vecindario, nuestra ciudad y nuestro país.

El Estado no tiene la obligación de hacer las cosas por nosotros, nosotros tenemos que construir el estado que necesitamos para obtener los niveles de bienestar que deseamos.

Si hacemos mucho, obtendremos mucho, de lo contrario, ¡obtendremos migajas!

Usted mi estimado Vecino... ¿Que piensa?

jueves, 23 de enero de 2020

¡AMLO, Padre de Crisis de Migrantes!



Miguel Angel Gaytán Montes, 31 de enero de 2020.

López ejerció el Poder Ejecutivo, tomó decisiones y las gritó a los cuatro vientos, aún antes del primero de diciembre de 2018.

Antes de la toma del Poder Ejecutivo, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, hizo la oferta de empleo, educación y protección a quienes quisieran migrar hacia nuestro país. (ver Ref. 1)



¡Nunca imaginó el presidente electo, el impacto que tendrían sus palabras!

Alentó y ocasionó un éxodo hacia los Estados Unidos de Norteamérica, duplicando la cantidad de migrantes detenidos en territorio estadounidense en los 6 años anteriores. (ver Ref. 2)



Dándole con ello una excusa al presidente Trump, para amenazar con la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas hacia EUA si México no detenía la migración. (ver Ref. 3)

El resto de la historia, ya lo saben.

El Gobierno de México ha estado destinando efectivos de la Guardia Nacional para controlar el ingreso de migrantes a territorio mexicano. (ver Ref. 4)

Las acciones de control del presidente López en la frontera sur dieron fruto, haciéndose merecedoras del reconocimiento del presidente Trump, posponiendo de manera indefinida la imposición de aranceles. (ver Ref. 5)

López, a pesar de violar la constitución, continúa impidiendo que migrantes se internen a territorio nacional. (ver Ref. 6)

De ésta manera, México ahora paga por el muro humano que impide que los migrantes centroamericanos lleguen a los Estados Unidos de América.
Al grado de que Trump, ahora en su faceta de candidato a reelegirse en la presidencia de EU, grita a los cuatro vientos: (ver Ref. 7)



"... con todo respeto, pero ¡México está ahora mismo pagando el muro!"

Una de las promesas de la primer campaña presidencial del magnate Trump, fue que construiría un muro en la frontera con México y que nuestro país lo pagaría. Sin embargo con lo que está pasando en Chiapas, ¡es lógico entender el porqué está tan contento con el presidente López!

¿Fue buena idea de AMLO, el "invitar" a los países centroamericanos a venir a México?

¿Estás de acuerdo en que quien originó el espectacular incremento de migrantes hacia EUA, fue López?

El Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos es un irresponsable que maneja el poder ejecutivo sin un plan, sin análisis de las consecuencias de sus palabras ó actos.

¡Nadie sabe al puerto al que llegará nuestra nave pilotada por éste presidente, con el Régimen Totalitario aderezado con la falta de ideas, autocrítica y visión de futuro!

Como siempre vecino, ¡usted tiene la palabra! ... ¡y el poder de su voto!



Referencias:

1.- AMLO reitera oferta de visa y trabajo a migrantes de octubre 2018
https://www.youtube.com/watch?v=d-aUnFDLMNk (ver el min. 1:47 del video)

2.- What’s happening at the U.S.-Mexico border in 5 charts




3.- Trump amenaza con aranceles a México en represalia por la inmigración

4.- La Guardia Nacional continuará en tareas de control migratorio: Ebrard

5.- USA: Trump praises Mexico for 'fantastic job' at southern border

6.- Artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
7.- ¡México está pagando por el muro!
https://www.youtube.com/watch?v=IbkfZmbIr7c

lunes, 22 de julio de 2019

Los Diputados... ¿A quien representan?


Miguel Angel Gaytán Montes, 22 de julio de 2019.


Muchas veces me he preguntado, el porqué de las manifestaciones, las tomas de casetas, los bloqueos de carreteras y vías férreas, las marchas que nos impiden el libre tránsito.

¡Yo creo que las manifestaciones no deberían suceder!

Porque en nuestro país, quienes están para representarnos son los Diputados Federales y Locales además de los Senadores, lo mismo que el propio Presidente y si ellos nos escucharan, ¡no serían necesarias las marchas y manifestaciones!

¿Porqué lo digo?, pues porque El sistema de Gobierno en México es una República Representativa, según el Art. 40 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Es decir que tenemos una Democracia “Indirecta”.

Para cristalizar este mandato constitucional, se crearon las siguientes instituciones; El  Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, el primero tiene como tarea primordial, el escucharnos y construir leyes que establezcan el marco de legalidad para la vida del país. Por su parte el Poder Ejecutivo tiene como función primordial, el dirigir y ejecutar las acciones que establezcan condiciones que permitan realizar las más legítimas aspiraciones de los ciudadanos, tales como, contar con un trabajo digno y remunerado en base a lo que marca la propia constitución, contar con seguridad personal y patrimonial, contar con servicios de salud expeditos y de calidad, acceso a educación de calidad y en todos los niveles, etc.. Finalmente el Poder Judicial, se encarga de aplicar las Leyes.

En pocas palabras, hay personas por las cuales votamos, para que nos representen y hagan que nuestras formas de pensar y anhelos más sentidos y genuinos, puedan ser escuchados.

Pero ¿que sucede?, pues que ésas instituciones Diputados y Senadores, así como el Presidente y su gabinete, no están actuando como debieran, se olvidan de su razón de ser, es decir no representan nuestras opiniones.

Y esto sucede debido a que solo nos van a ver para pedir nuestro voto y una vez que toman posesión de sus cargos, se olvidan de nosotros y entonces actúan en base a los intereses de sus partidos y en el peor de los casos, a favor de sus intereses personales.

De ahí que, cuando el pueblo ya está harto de no ser escuchado, no tiene otro remedio que tomar las calles, las casetas, los edificios públicos y gritar sus demandas. Esperando entonces, forzar a las autoridades a escucharnos.

Hoy tenemos un presidente que desde que era candidato presidencial, hace más de doce años, nos ha venido diciendo que es un político diferente y que el sí escucha al pueblo.

También el presidente ha insistido en que debemos entender que cuando asumió  el poder, no solo hubo cambio de presidente, sino que López, quiere instituir un cambio de Régimen.

Mis estimados vecinos, quiero con ustedes, referirme al Art. 39 de nuestra Constitución, el cual explícitamente dice; “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”.

El derecho radica en el PUEBLO, es decir que si se ha de realizar un cambio de Régimen de Gobierno, éste deberá ser pedido por EL PUEBLO.

Hasta ahora no he escuchado a qué tipo de régimen se refiere el cambio pretendido por el Presidente López. Pero por lo que ha manifestado, es un Régimen donde el Pueblo es el que manda y a quien debe El Estado orientar todas sus acciones.

Como es evidente, ése es el régimen que actualmente tenemos y que ¡no está ofreciendo nada nuevo!

Sin embargo, resulta que no existe ni en la Constitución, ni en las Leyes Orgánicas de los Congresos, de manera explícita, el mandato hacia los Legisladores ni al Ejecutivo, en cuanto a la obligación de atender a las opiniones o el sentir de los vecinos ciudadanos.

Tampoco existe en la Constitución, explícitamente manifestado, nuestro derecho ciudadano a ser representados por Legisladores y el Presidente.

Hoy, por hoy, sólo en la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Quintana Roo, existe de manera explicita, la manifestación de que los Diputados son los representantes de los ciudadanos.

Esta es una oportunidad de oro para López, para que envía las iniciativas que produzcan un cambio real en la relación Pueblo-Representantes, la cual hasta ahora existe sólo en la mente de los demagogos.

Estarán de acuerdo que, mientras no se hagan los cambios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las Leyes Orgánicas de los Congresos de los Estados, lo que ha manifestado el presidente López, serán sólo buenas intenciones y en el peor de los casos, pues nos quiere seguir “dando atole con el dedo”.

El Presidente López debe mostrar con hechos lo que tan insistentemente ha ofrecido y enviar las iniciativas al Congreso de la Unión, para que se establezca explícitamente nuestro derecho de ser representados por los legisladores y el Ejecutivo, pero también la obligación de que estas entidades de gobierno actúen en base a la voluntad de todos los vecinos mexicanos.

Lo menos que debemos hacer como ciudadanos es estar atentos a lo que sucede día con día, razonarlo, intercambiar opiniones y exigir que se cumpla en la realidad, lo que tanto pregonan los políticos de todos los niveles.

Ya no quiero más de lo mismo, o… ¿usted que piensa mi estimado vecino?



Referencias:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2. ¿Porque decimos que México es una República Representativa democrática y federal?
3. Definición de Régimen Democrático