martes, 19 de noviembre de 2019

¡Al fin entendí al Presidente AMLO!


Miguel Angel Gaytán Montes, 19 de noviembre de 2019.

Entre todas las cosas que prometió realizar el Lic. Andrés Manuel López Obrador en caso de llegar a la presidencia, hay algunas que sí está intentando cumplir.

Les menciono las que considero sobresalientes y que son:


  1. Redistribuir los dineros públicos. Primero los pobres.
  2. Realizar Grandes Obras de infraestructura, cuatro, para ser precisos.
  3. Rescatar a PEMEX.
  4. No crear impuestos nuevos.
  5. Mantener la estabilidad en las finanzas públicas.
  6. Cambiar de Régimen de Gobierno.


Es evidente que está empeñado en cumplir con éstos compromisos de campaña.

Sin embargo, se advierten algunos problemas, desde el punto de vista económico:

  • El dinero del erario, es muy poco, comparado con los principales programas y proyectos comprometidos por el presidente.
  • El rescate de PEMEX, implica enormes cantidades de dinero que la República no tiene y que hasta hoy, lo que se le ha “inyectado”, parece insuficiente, dados los resultados operativos y financieros obtenidos por esta empresa.
  • Adicionalmente, para poder realizar las promesas 1 a la 3, ha debido hacer recortes presupuestales a diversos rubros como la inversión, lo cual aunado a la cancelación del aeropuerto de Texcoco, ha ocasionado un estancamiento en el crecimiento de la economía. Por lo que la captación de impuestos se ha visto reducida.
  • Cumplir las acciones 4 y 5, ha ocasionado que el dinero disponible, sea incluso menor que el de 2018.

En pocas palabras, quiere hacer muchas cosas, pero las cosas que hace juegan en contra del propio López, minando la de por si, pobre cantidad de recursos del erario.


Pero en el ejercicio del gobierno del presidente, hay otra promesa que hizo y que es la que, desde mi punto de vista, representa el cambio más grande que está viviendo nuestro país y la que más me preocupa. Se trata de algo que pocos se han detenido a analizar.

Sin embargo, reconozco que el presidente López lo ha reiterado, y establecido desde su toma de posesión el uno de diciembre de 2018, de manera que ¡no debemos llamarnos a engaño!, cito:

… no solo inicia un nuevo gobierno, hoy comienza un cambio de régimen político…”.

Efectivamente, estoy convencido que es el mayor desafío que afronta nuestra incipiente democracia, me refiero al CAMBIO DE RÉGIMEN POLÍTICO (Ref.1).

Voy a explicarme y tratar de ser breve.

Régimen es una manera de gobernar ó un sistema que hace posible que los asuntos públicos puedan ser realizados.

En nuestro país, según lo marca la Constitución en su artículo 40, somos una "República representativa, democrática y federal, compuesta de estados libres y soberanos, pero unidos en una Federación". También nuestra Constitución, en su artículo 49, establece la división de poderes, prohibiendo la concentración de los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial en una sola persona o corporación.

Según mi entender y en base a las diversas acciones del presidente, el cambio de régimen al cual se ha referido todo este tiempo, es a un ¡Régimen Autoritario, que apunta hacia un Régimen Totalitario-Fascista! (Ref. 2)

¿Como es un Régimen Autoritario?

En un Régimen Autoritario, quienes se encuentran cerca del poder, y se benefician de él, dan cuenta a sus jefes y superiores, y no tanto a la ciudadanía. Quien está en la cúspide de la pirámide política, responde sólo ante sí mismo, y dispone por lo mismo de un amplio margen para ejercer el poder de manera arbitraria y poco responsable.

Y ¿cómo es un Régimen Totalitario-Fascista?

El Régimen Totalitario-Fascista rechaza la convivencia con la oposición, aniquilando toda posibilidad de disidencia. En cuanto a los valores sociales, el fascismo los somete a los derechos del estado, pues considera que en él se cristalizan los valores de la unidad moral de la nación.
La ausencia de oposición y la omnipotencia del estado sienta las bases de un totalitarismo intelectual, potenciador de la creencia en la posesión de la verdad. Para dictar esa verdad, se forma una gran infraestructura de propaganda, que comienza en el sistema educativo, pasando por la movilización de la juventud y el monopolio de los medios de comunicación. El Estado se manifiesta con un  nacionalismo agresivo, presentandose ante la sociedad como víctima.

El actuar de nuestro presidente indica que es hacia este último régimen, el Totalitario-Fascista, hacia el cual se está orientando el destino de nuestro país, ¡éste es el cambio de régimen que ha venido anunciando de manera inistente en sus conferencias carajo! ¡y yo no lo había entendido!

Para fines de comparación, solo me faltaría comentar cuáles son las características del Régimen Democrático, que es el que ha estado en práctica en nuestro país en los últimos 30 años.

¿Cómo es un Régimen Democrático?

Es el Régimen donde el pueblo elige a sus gobernantes, pero tiene el derecho de llamarlos a cuentas, así como de destituirlos. Los ciudadanos cuentan con garantías individuales. Y se consagra el principio de la división depoderes, el de la elección popular de los gobernantes, donde el régimen de partidos políticos permite el pluralismo ideológico y la alternancia en el poder de las diferentes corrientes ideológicas que conforman la sociedad, todo en base a la voluntad popular.

Pues bien, mis estimados vecinos, creo que ahora podemos hacer una comparación, entre el Régimen Democrático que teníamos hasta el 30 de noviembre de 2018 y el destino seguro al que los afanes de nuestro presidente López nos está llevando.

Mis preguntas son; ¿será que deseamos un Presidente Autoritario? ó ¿Será que deseamos un presidente Totalitario-Fascista?, ¿a cambio del Régimen Democrático que teníamos antes de la toma de posesión en la presidencia de  López?

Antes de responder, debemos tener en cuenta, que tanto el régimen Autoritario, como el Totalitario-Fascista, suponen la concentración de los tres poderes del régimen en una sola persona, en este caso, el Presidente de la República. Quien busca obtener además, el control absoluto de las instituciones “autónomas” (Ref. 3), las cuales han emergido en México, como en todas las sociedades modernas, para incidir en el poder, buscando que las acciones de éste, se orienten hacia las prácticas más convenientes para toda la sociedad. Al mismo tiempo, debemos considerar que el presidente ha buscado desvirtuar el papel que han desempeñado y desempeñan, las Organizaciones de la Sociedad Civil, las cuales, de manera similar a las instituciones autónomas, buscan influir en la sociedad y las instituciones, para la orientación de las acciones de gobierno hacia un mejor estado de bienestar de los ciudadanos.

A quienes votaron por el político tabasqueño les pregunto, ¿les parece bueno para nuestra sociedad el cambio de Régimen que ha puesto en marcha el Presidente de la República?

Si acaso usted vecino o yo, pensamos que éste cambio de régimen, es lo que México y los ciudadanos necesitamos para mejorar nuestras condiciones de bienestar, debemos estar tranquilos, pues vamos por el camino correcto.

Pero si consideramos que este cambio de Régimen, no es conveniente para nuestra sociedad, entonces es necesario que tomemos manos a la obra y demos los siguientes pasos:

  1. Estar informados de lo que sucede en el país, al menos 2 fuentes distintas.
  2. Comparar lo que se dice en cada una de esas fuentes.
  3. Comentar con nuestros familiares y amigos nuestros puntos de vista.
  4. Buscar que nuestros familiares y amigos estén informados de nuestros puntos de vista.
  5. Nuestros comentarios siempre deben ser positivos, respetando personas e ideas, así sean contrarias a nosotros.
  6. Nuestros comentarios y conclusiones deben estar fundadas en hechos y no en dichos o prejuicios.
  7. Recordar que tenemos la obligación de votar en 2021.
  8. Si queremos recuperar el Régimen Democrático, es necesario que en esa elección, votemos para elegir a los diputados que no sean afines a MORENA.
  9. En el año 2021 tenemos la gran y valiosa oportunidad para “reducir” la cantidad de poder que en este momento posee el Presidente.
  10. En 2022 tendremos también la oportunidad de mostrarle al actual Presidente, que no queremos que continúe en su cargo mediante la votación en el “Revocatorio de Mandato”.


Debemos buscar tener y dejar claro, lo que nuestro presidente está haciendo para cambiar de Régimen Político, más allá de si termina con la corrupción o no, o si nos regala dinero o no, eso es lo menos importante, si consideramos que lo que está en riesgo es nuestra INCIPIENTE DEMOCRACIA.

Que dicho sea de paso, nuestra democracia es la que le permitió al Lic. Andrés Manuel López Obrador, acceder al poder en 2018, pero que ahora, ya no le es útil, pues ya posee todo el poder y al parecer, ¡no piensa dejarlo!

¡Manos a la obra Vecinos, llegó la hora de la acción y no de la queja!

Reitero, ¡al fin le entendí al presidente!, lo que busca es ¡sacudirse de encima NUESTRA DEMOCRACIA!



Referencias:

(1) Cambio de Régimen (toma de posesión del cargo de presidente)

(2) Tipos de Régimen Político

(3) Ejemplos de Instituciones Autónomas en México
  • Instituto Nacional Electoral
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones
  • Comisión Reguladora de Energía
  • Comisión Nacional de Hidrocarburos

lunes, 21 de octubre de 2019

¡Al Amparo de la Oscuridad!... El Aeropuerto de Santa Lucía.



Miguel Angel Gaytán Montes, 21 de octubre de 2019.

Nubes negras oscurecen uno de los principales proyectos del actual gobierno…

El Presidente López ha dado el banderazo de salida a la construcción del proyecto del Aeropuerto de Santa Lucía.

¡Bastó un manotazo al Poder Judicial y los amparos son historia!

Mis estimados vecinos, intentaré ofrecer algo de luz en ésta espesa oscuridad, en la que se ha manejado el caso de los amparos ante el proyecto aeroportuario del presidente López, así como una reflexión sobre el actuar del gobierno en este asunto, veamos…

¿Quien Demanda?

Quien demanda es “El Colectivo” denominado #NoMásDerroches, formado por varias organizaciones de la sociedad civil y personas en lo individual, principalmente las siguientes (ref. 2-8):

·      Causa en Común (preside: Ma. Elena Morera)
·      Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
·      Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (preside: Claudio X. González)
·      Comisión Mexicana de los Derechos Humanos (preside: José Abel Flores)
·      Consejo General de la Abogacía Mexicana (preside: José Mario de la Garza)
·      México Unido Contra la Delincuencia (preside: Armando Santacruz)

¿Qué Demandan?

Mediante 147 juicios de amparo individuales en ocho entidades demandan:

1.    Que el Poder Judicial de la Federación revise la legalidad de la cancelación del Aeropuerto de Texcoco y…

2.    Asegurar que el proyecto de Aeropuerto Internacional de Santa Lucía cuente con todos los dictámenes y permisos necesarios.

En lo general, el colectivo #NoMásDerroches, busca obtener la suspensión de cualquier proyecto de infraestructura que conlleve la destrucción de los ecosistemas y ante posibles violaciones a derechos humanos. Así como promover el uso eficiente de los recursos públicos, en base a lo que establece la Constitución.

Que dice la Constitución mexicana sobre las obligaciones del Gobierno…

Artículo 39.La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste….”

Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Estos dos artículos me parecieron los más representativos, respecto del derecho a pedir cuentas, a los servidores públicos democráticamente electos.

Ahora bien, respecto a la decisión de cancelar Texcoco, sólo hay una de dos opciones;

1.    El Gobierno de México en funciones, tomó la decisión de cancelar Texcoco e implementar el proyecto aeroportuario propuesto por el Presidente López, después de analizar a fondo las consecuencias y conveniencias de ambos proyectos, fundamentando en todo lo necesario, con evidencias documentales de dichos análisis… ó bien,

2.    El Gobierno de México en funciones, tomó la decisión de cancelación de Texcoco, sin realizar ninguna evaluación de evidencias probadas de ningún tipo.

Si Nuestro Gobierno, encabezado por López, aplicó la primera opción, entonces lo único que debería hacer el Presidente, ante los amparos solicitados por la sociedad civil sería, presentar al Juez la documentación de los sendos estudios, así como los permisos pertinentes para realizar la obra aeroportuaria.

¡Así de simple!

Pero como todos sabemos, la decisión la tomó el candidato electo a presidente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, aún antes de tomar posesión como presidente de la República. Es decir sin haber hecho ningún análisis serio, ni proyecto alguno, simplemente fue una idea que le presentaron algunos allegados, la cual fue de su agrado. Justificando después la decisión, con la famosa consulta pública (no legal) de octubre de 2018 (ref. 1).

Podría asegurar que aún hoy, no tiene toda la documentación necesaria de soporte de su proyecto aeroportuario, dada la acción de “clasificar” la información del proyecto, así como por la obstinación presidencial por “neutralizar” los amparos.

Evidentemente, el presidente López simplemente tomó la decisión de cancelar Texcoco, porque no le gustó ese proyecto, ni sus consecuencias, punto.

“La marca de la casa” de Andrés Manuel López Obrador, ha sido “la opacidad planeada”.

Les doy algunos ejemplos…

Antes, en 2005;      Las cifras de los segundos pisos del periférico…
López reservó por 10 años la información del proyecto, a la  fecha sólo una parte de la información se ha hecho pública.

Luego, en 2017;    El Fideicomiso “19S” promovido por López luego del temblor del 19 de septiembre de 2017…
El MORENA no ha informado cuánto se recabó ni el destino de tales recursos.
Hoy;                        El Proyecto de Aeropuerto de Santa Lucía.
López está clasificando la información del proyecto, por un período de 5 años.

Al impedir el acceso a la información de los proyectos importantes, López le apuesta a la memoria tan corta que tenemos los mexicanos, además del desinterés que el paso del tiempo trae a nuestras mentes.

De esa manera, mantiene “pura” su imagen, ya que es lo que realmente le interesa y no precisamente el cumplimiento de la ley.

Las demandas de los vecinos de #NoMásDerroches, hacia la autoridad Presidencial, son más que justas, pues lo que piden es que el Gobierno de López, muestre ante el Juez y la ciudadanía, los documentos que motivan y fundamentan que la decisión tomada fue razonada y no producto de un capricho.

Díganme ustedes vecinos mexicanos…

¿Pedir explicaciones al presidente, es antidemocrático ó conservador?

¿Será que a López no le gusta dar explicaciones de sus actos, ante el pueblo?

¿Será que la sociedad civil organizada, no cuenta con el beneplácito del presidente López?

¿Será que la incipiente democracia mexicana, que permitió a López acceder al poder, ahora le incomoda?

Lamentablemente, ante los decires y “haceres” del presidente, es claro que nos esperan meses muy largos, en los que veremos morir poco a poco nuestra incipiente democracia y libertad…

¡De nosotros depende permitirlo!



Referencias:

(1)     ¡Maniobra Maquiavélica, en el Aeropuerto de Texcoco!

(2)       Suman Amparos vs Aeropuerto de Santa Lucía
(3)       MCCI- Investigaciones
(4)       Causa en Común
            https://causaencomun.org.mx/beta/
(5)       COPARMEX
            https://coparmex.org.mx/
(6)       Comisión Mexicana de los Derechos Humanos
            http://www.comexdh.org.mx/
(7)       Consejo General de la Abogacía Mexicana
(8)       México Unido Contra la Delincuencia
            https://www.mucd.org.mx/quienes-somos/