domingo, 18 de octubre de 2020

La Pesadilla de AMLO

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 18 de octubre de 2020.


No ha sido fácil para Andrés Manuel...

Pretendió la Presidencia de México durante más de 12 años, y tengo la impresión de que no se esperaba tener "TODO" el poder de la República bajo su control.

Esperaba enfrentar a un Congreso de la Unión en su contra, con la mayoría de los Congresos Estatales y Gubernaturas, en manos de sus opositores.

Ése era el escenario que esperaba encontrar AMLO, a partir de las elecciones que se llevarían a cabo en julio de 2018.

Era el escenario perfecto para ser la "víctima sexenal", ¡todos en contra del presidente!... eso justificaría su lucha y su fracaso. ¡Nadie podría exigirle resultados a alguien que tiene todo en su contra!

Pero... ¡Construir no es cosa fácil! y menos en un país cuya economía estaba "prendida con alfileres".

Con los tres poderes de la Unión a su disposición, igual que la mayoría de los Congresos Locales, ¡sería el sueño de un Presidente de mente progresista, patriota y con anhelos de convertir a México en un país de primer mundo!

Sin embargo, todo ese poder que posee nuestro Presidente, no logra compensar sus carencias.

Me refiero a todas ésas virtudes que son imprescindibles, cuando se lucha por la construcción de una República Libre y Grande, que responda a los desafíos que los tiempos actuales y futuros presentan a todos los países del mundo.

Para un presidente con visión de futuro, y altura de miras, tener el poder que actualmente tiene AMLO, sería el sueño dorado, no así para nuestro presidente...

La pesadilla del Presidente AMLO, ¡apenas inicia!

¡La de muchos de los Vecinos mexicanos, también!

Recuerda... ¡Es peligroso pensar que ya no se puede perder la LIBERTAD!

Usted, mi estimado Vecino... ¿que piensa?

martes, 13 de octubre de 2020

AMLO ¿Es lo que parece?

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 13 de octubre de 2020.


AMLO es un soñador, obstinado, de gran carisma y grandes frustraciones políticas, hasta que llegó al PRD.

AMLO es fiel a sus ideas, no cree en nadie más que en sí mismo.

AMLO no tiene amigos, tiene ideales.

AMLO no tiene aliados, tiene a su alrededor personas que le son útiles y que se valen de él, para estar, ser, ó tener.

AMLO no es chavista, ni castrista, ni comunista.

AMLO es "pejista".

AMLO tiene su propia idea del México necesario, del Gobierno necesario. Idea genuina ó quizás debería decir, obsesiva.

AMLO desea genuinamente ayudar a los pobres.

AMLO sabe que el 42% de los mexicanos son pobres.

AMLO sabe que el 58% de los mexicanos no pueden ser conquistados por sus "dádivas".

AMLO sabe que el estado es nada, sin empresas productivas de su propiedad y sin iniciativa privada.

AMLO ha intentado "rescatar" a PEMEX y CFE, buscando "ingresos", libres de compromisos con la Iniciativa Privada.

AMLO sabe de la necesidad de mantener a la Iniciativa Privada, por encima de la "línea de flotación". De no ser así, no tendría como ayudar a los necesitados.

AMLO ha cuidado la relación con Trump, porque "no hay borracho que trague lumbre".

AMLO ha utilizado las tácticas recomendadas por "El Foro de Sao Paulo", para asegurar el poder e implementar los cambios que "SU IDEA" visualiza.

AMLO sabe que llevar a los ciudadanos a las condiciones de Venezuela, significaría el fracaso de "La Transformación" anhelada.

AMLO se ha valido de todos los recursos a su alcance para lograr cristalizar su visión de país.

AMLO quiere el bien para nuestro país y los mexicanos, pero "su método" para conseguirlo está "fuera de época".

No estoy seguro que AMLO esté consciente del daño que está haciéndole al inconsciente colectivo mexicano. Éste es peor aún, que el daño a la economía y al prestigio de la investidura presidencial mexicana ente el mundo.

AMLO no se va a reelegir.

AMLO ambiciona terminar su mandato y dejar en la presidencia, a alguien que continúe con la misma visión que él tiene.

AMLO sabe que el ciudadano mexicano, es paciente, de memoria corta y que "aguantará" los 5 años 10 meses que durará su mandato.

AMLO sabía que no había otra forma de hacer los cambios que él consideraba necesarios, sin haber dinamitado los cimientos del andamiaje político-social, que se inició a construir a partir de la "democratización" de la vida pública, iniciada a partir de la "ciudadanización" del IFE, hoy INE.

AMLO sabe de la existencia de un ala radical en el MORENA, la cual utiliza para desviar la atención y para recordarle, hasta dónde puede llegar con el poder que tiene. Aunque AMLO sabe que ésas ideas radicales de aquellos, no son el destino final de su proyecto.

AMLO teme que "su proyecto" de nación sea revertido por ése 58% de mexicanos "no pobres", y está consciente de que aportan el dinero que le permite realizar sus planes. Por lo tanto, seguirá apoyando el desarrollo de la economía con base a los capitales privados.

AMLO teme que los medios de comunicación masiva y las redes sociales, mantengan vivo el recuerdo de las libertades que se tenían y se han estado perdiendo. Teme que finalmente se agote la paciencia de la clase media, ésa que, gracias a su trabajo, es autosuficiente y no requiere de los programas sociales.

Reconozco que los últimos 26 años de crecimiento económico, han arrojado graves deudas sociales como lo son, los más de 50 millones de pobres que tenemos. Esto justifica la búsqueda de nuevas maneras de combatir tal desgracia. Ésa es una de las palancas más contundentes que AMLO utiliza y con justificada razón.

Sin embargo, los resultados vistos hasta ahora en su gestión, estoy completamente seguro, que están lejos de los que AMLO imaginaba obtener, antes de asumir la Presidencia de la República.

¡Tengo fe en que México no será la "Nueva Venezuela", no es lo que AMLO sueña!

¡Tengo la fe puesta en las votaciones del 2021, pues una Cámara de Diputados Responsable, ayudaría al Presidente a mejorar la eficiencia y efectividad del gasto Gubernamental!

¡Sólo faltan los políticos que tengan ideas claras y nuevas y que pongan por delante las necesidades y sueños de los más pobres!

No veo en el horizonte los personajes que pudieran representar una opción fresca, que brinde a los votantes la confianza necesaria para retomar el rumbo de la gestión Gubernamental Responsable y Seria.

¡Ahí está el verdadero desafío!

Usted mi estimado Vecino, ¿Que piensa?


lunes, 13 de julio de 2020

AMLO y su coincidencia con F. D.Roosvelt


"Charlas en la chimenea", clave en la convocatoria a los ciudadanos.

Miguel Angel Gaytán Montes, 13 de julio de 2020.

 

Ya en varias ocasiones el Presidente AMLO, ha hecho referencia a las medidas que el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt llevó a cabo en su gestión, para enfrentar “La Gran Depresión” de 1929, mismas que le han inspirado las propias, así lo ha manifestado.

 

Dada esa reiterada referencia de nuestro Presidente, me di a la tarea de indagar cuáles fueron las acciones que llevó a cabo Franklin D. Roosvelt, para entonces  compararlas con las que AMLO está implementando en nuestro país.

 

Franklin Delano Roosvelt, al ascender al poder en 1932, se encontró un país en crisis, sin inversiones, sin crecimiento de la economía, pérdida de empleos creciente e incremento en la pobreza y en la desigualdad.

 

En 1933 le planteó a la sociedad norteamericana el llamado “New Deal”, “Nuevo Pacto” en español, el cual incluía varias medidas que dieron origen a lo que se le ha llamado “Una Revolución Pacífica”.

 

El objetivo central de Roosvelt con el Nuevo Pacto era: “… reducir el desempleo para incrementar el poder adquisitivo de la masa trabajadora”.

 

Las medidas de éste nuevo acuerdo fueron:

 

·      Inversión Gubernamental en Infraestructura con empleo de ciudadanos

·      Programas de Ayuda Social

·      Apoyos al sector Agrícola

·      Reformas al Sistema Bancario

·      Imperio de la Ley

·      Respeto a Derechos

 

Éste “Nuevo Pacto”, fue lanzado a TODA LA SOCIEDAD estadounidense, con la consciencia de todos, de que éste acuerdo tenía las siguientes características, que era…:

 

·      Experimental

·      Perfectible

·      Permitiría la Crítica Constructiva

 

Adicionalmente a todo lo anterior, adoptó la “Ley Wagner”, que enfatizaba los Derechos de los Trabajadores en cuanto a…:

 

o   Fundar Sindicatos

o   Oferta de Servicios y Contratación Colectiva

o   Huelga

o   Actos de defensa de sus derechos

o   Equilibrio del poder de Empleadores y Trabajadores

 

Instituyó las “charlas en la chimenea”, las cuales consistían precisamente en eso, pláticas informales en las que solicitaba a toda la sociedad, la confianza en que las acciones que su Gobierno estaba implementando darían los resultados, pero enfatizando la necesidad de la PARTICIPACIÓN DE TODOS, en la construcción de un mejor futuro.

 

En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento del Producto Interno Bruto de E.U.A. (PIB), marcando con los puntos rojos, el período en el que Roosvelt ocupó la presidencia.



Es evidente que las medidas que se asumieron por el pueblo estadounidense, lideradas por su Gobierno, dieron resultados.

 

Si bien las medidas descritas no erradicaron del todo los problemas sociales y económicos, si determinaron un parte aguas que estableció las bases para que la economía de E.U.A., continuara su crecimiento en un ambiente democrático y justo.

 

Es conveniente reconocer que la Segunda Guerra Mundial iniciada en 1939, le dio el impulso que la economía estadounidense necesitaba, lo cual se puede apreciar en la gráfica mostrada, dejando detrás la gran depresión de 1929.

 

Lo que en lo personal pienso es que; siempre es necesario un grado de intervención del Estado, para que con su autoridad pueda establecer medidas, vía los cambios en la legislación, encaminadas a fortalecer a todos aquellos sectores de la sociedad que lo requieran, así como acotar el poder económico, logrando con ello un equilibrio de fuerzas.

 

¡Ahora entiendo el porqué AMLO toma como referencia al Presidente Roosvelt!

 

El actual Presidente mexicano ha adoptado, algunas de las medidas implementadas por Roosvelt antes descritas, tales como:

 

·      Apoyos Sociales en Dinero

·      Apoyos a la Agricultura

 

En Infraestructura se están poniendo en marcha unos cuantos proyectos, pero éstos no han representado incremento en la cantidad de empleos formales.

 

En El Sistema Bancario, no ha habido reformas, a pesar de que es evidente los insultantes márgenes de ganancias que tienen ésas instituciones.

 

En cuanto al Imperio de la Ley, se está experimentando la ausencia de la aplicación de la ley en el orden público por parte de las Autoridades de los tres niveles de Gobierno(1). Las Autoridades confunden el derecho a la libre manifestación, con el derecho a causar perjuicio en los bienes y derechos ajenos.

 

Les invito a visitar el portal del INEGI en los indicadores de “Seguridad Pública y Justicia”(2), ¡la información más actualizada es a 2018!

 

La aplicación de la Ley, no ha sido prioridad en el Gobierno de México actual.

 

El Respeto a los Derechos, parece ser vulnerado por el intento de control de AMLO de las instituciones Autónomas como el INE, la CNDH, la CRE ó la CNH, además de la actuación del Congreso de la Unión, en donde tiene mayoría el partido-movimiento del Presidente, donde se está legislando “a pedido” presidencial.

 

El tema menos apegado al “Nuevo Pacto” implementado por Roosvelt es “LA CONVOCATORIA AL TOTAL DE LA POBLACIÓN!

 

Lamentablemente, AMLO no ha lanzado ésta convocatoria, ya desde el “PLAN ALTERNATIVO DE NACIÓN”, plataforma política de la campaña presidencial de 2018, se estipulaba que Gobernaría en base a las propuestas de los militantes y simpatizantes de su Gobierno. ¡Y no hay duda de que lo ha cumplido!

 

Para completar el cuadro anterior, AMLO no tolera ni la crítica ni la propuesta, no considera que su proyecto de Gobierno tenga necesidad de realizarle ajustes.

 

Para terminar, la Legislación Laboral vigente, misma que ha sido recientemente reformada, no ha sido un tema de importancia para el Presidente, pues a pesar de que en el Tratado de Libre Comercio Canadá-E.U.A.-México, se incluyen cláusulas que implican la corrección de antiguos vicios en las relaciones laborales, los cuales causan perjuicios a los trabajadores, El GobMex ¡no ha establecido medidas para asegurar que las nuevas leyes se cumplan! El no hacerlo, condena a los trabajadores a una condición de desventaja ante el poder económico(3). ¡Arrojando los saldos que ya sabemos, más de 52 millones de pobres!

 

El pensamiento central de Roosvelt fue, mejorar los ingresos de los más pobres, mediante la generación de empleos y no de las dádivas. Lamentablemente como lo está haciendo AMLO es a través de las dádivas y no del empleo.

 

Nuevamente encuentro coincidencias de mi parte, con el pensamiento del presidente AMLO, ¡pero sus acciones no van en el mismo sentido! Tenemos graves problemas de Seguridad y graves problemas de empleo, tanto en cantidad como en remuneración.

 

Claro que sería muy conveniente que el Presidente de México, adoptara las ideas implementadas por el presidente Franklin D. Roosvelt, las cuales le permitieron superar la crisis más grande del siglo XX que hayan experimentado sus ciudadanos. Gracias a la convocatoria de TODOS y con el liderazgo de uno de los mejores presidentes de los EUA.

 

Usted estimado Vecino… ¿qué opina?

 

 

 

REFERENCIAS:

(1) Víctimas reportadas por delito de homicidio

http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios_12072020_v2.pdf

(2) INEGI “Seguridad Pública y Justicia”

https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia/

(3) Reforma Laboral

https://reformalaboral.stps.gob.mx/


martes, 30 de junio de 2020

¿La Visión de Desarrollo de AMLO?


Miguel Angel Gaytán Montes, 30 de junio de 2020.

 


La desigualdad, puede llegar a provocar, ¡que los pobres se lancen a las calles con horcas en las manos, a terminar con los opresores!

 

En la conferencia mañanera del 7 de noviembre de 2019 (ver 1), AMLO presentó un fragmento del video de un potentado de nombre Nick Hanauer, quien hace una reflexión del peligro que entraña, para un país, el hecho de que, en palabras de AMLO; “pocos tienen mucho y muchos tienen poco”. En México tenemos ¡más de 52 millones de pobres!

 

Debo aclarar que en la conferencia referida, AMLO sólo presentó un fragmento de la exposición que Nick Hanauer realizó para la organización TED. Pero a continuación les describiré la propuesta completa que el citado emprendedor norteamericano tiene, para terminar con la desigualdad en éste siglo XXI.


La idea del “Capitalismo de Clase Media” ó “Nuevo Capitalismo”, del plutócrata estadounidense Nick Hanauer (ver 2), tiene como elemento esencial en su implementación, la participación activa de la mayor cantidad de ciudadanos posible.

 

Afirma que si no se convoca a todos los ciudadanos, incluidas por supuesto las mujeres,  será imposible la generación del círculo virtuoso formado por el incremento de salarios, incremento de consumo, incremento de puestos de trabajo, crecimiento de la economía, más impuestos, mejores condiciones de vida para todos.

 

Éste Capitalismo del Siglo XXI, rechaza la idea de que no es posible aumentar los salarios de los trabajadores, argumentando que; Eso provocaría cierre de empresas, despidos e inflación. Asegurando que ésa aseveración de la Economía Clásica, nunca ha sido probada y forma parte de las ideas preconcebidas que se tienen de la forma de hacer negocios.

 

El Sr. Hanauer sostiene que para conseguir una economía nacional fuerte, el Gobierno deberá lograr que se realicen inversiones masivas en la Clase Media, principalmente en Infraestructura.

 

También considera que “El Gobierno” debe tener en cuenta que los trabajadores de bajos ingresos son pésimos contribuyentes, de manera que es necesario enfocar los esfuerzos para que todos los ciudadanos tengan salarios tales, que se conviertan en contribuyentes importantes y dejen de ser una carga para los contribuyentes que aportan más.


Como dato al margen, les comento que en México, el tercio de  los contribuyentes de mayores ingresos, aportaron el 91% de los ingresos por ISR del Gobierno en 2019.

 

También “El Gobierno” debe procurar disminuir su tamaño y mantener los programas contra la pobreza, pero se debe asegurar de que los trabajadores ganen lo suficiente, como para que no se necesiten más programas sociales. En el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, se autorizaron 271,035 millones de pesos para programas sociales exclusivamente. Esto representa un 32% de incremento en relación al PEF2019.

 

El Capitalismo de la Clase Media busca utilizar la mejor “Tecnología Social” de la historia, para crear prosperidad en la sociedad, pero se debe tener mucho cuidado de no caer en la “tendencia clásica” del capitalismo, que es la generación de  desigualdad. Para el caso de México el índice de GINI es 0.48, mientras que en Noruega es 0.27, por ejemplo.

 

Las Democracias de los países deberán vigilar la inclusión de la “multitud” e impedir que unos pocos acumulen dinero.

 

Las funciones esenciales del Gobierno será promover;

 

1.    Generación de Prosperidad

2.    Crecimiento de la Economía

3.   Generación de Condiciones para que, tanto los Emprendedores como los Trabajadores puedan prosperar

4.    Equilibrar el poder entre el Capitalista y el trabajador

 

También es importante que se tenga como principios esenciales lo siguiente:

 

1.    Salario Mínimo Razonable

2.    Servicios de Salud Accesibles y de Calidad

3.    Licencia por Enfermedad

4.    Tributación Progresiva

 

La Tributación Progresiva es indispensable para pagar la infraestructura necesaria para la Clase Media, en lo referente a Educación, investigación y Desarrollo.

 

Se hace énfasis en la Clase Media, porque una economía fuerte tiene su base en una Clase Media robusta, de buenos salarios y alta tributación. Quien finalmente es la que financiará los programas sociales que marginalmente sean necesarios.

 

Éste proceso de cambio en la Economía, debe ser promovida por el Gobierno y los Empresarios, con la participación comprometida de los trabajadores.

 

Nick Hanauer afirma que; Si los Empresarios, “plutócratas”, no aceptan y  promueven este cambio en el concepto de capitalismo clásico…


¡Los más pobres se encaminarán con horcas en la mano, a terminar con los tiranos que les mantienen en la miseria!

 

Mi estimado Vecino, ¿Cree usted que el Presidente Andrés Manuel López Obrador esté dando los pasos necesarios para implementar en México un modelo como el que propone el Sr. Hanauer?

 

El Presidente AMLO... ¿nos estará diciendo la verdad? 

 

 

REFERENCIAS:

 

(1) Conferencia Mañanera del 7 de Noviembre de 2019.

https://www.youtube.com/watch?v=ZqFcrMt0JRI&list=WL&index=25&t=0s

 

(2) Video: “Nick Hanauer: Cuidado compañeros plutócratas, vienen las horcas”

https://www.youtube.com/watch?v=q2gO4DKVpa8

 

martes, 16 de junio de 2020

La Electricidad en Tiempos de AMLO



Miguel Angel Gaytán Montes, 16 de junio de 2020

 

 

Los incrementos a las Tarifas de la electricidad que los vecinos le pagamos a la CFE, que se han presentado en 2020, rondan el 4%.

 

¿Me pregunto si seguirán subiendo las tarifas de la electricidad que nos vende la CFE?

 

Tomando como antecedente las acciones que la Secretaría de Energía ha emprendido contra las inversiones privadas en la producción de electricidad y sin entrar en complicaciones, he llegado a la siguiente conclusión:

 

Al GobMéx le conviene recuperar el monopolio del mercado de la Energía Eléctrica, pues los beneficios serían sólo para la CFE, es decir para el erario.

 

Esto no es malo, siempre y cuando los precios al consumidor sean cada vez más bajos.

 

La experiencia mundial muestra que, las nuevas tecnologías de generación de electricidad por medios alternos, limpios y renovables, es la manera más económica de generar electricidad, pero también es el camino más corto para que se pueda ofrecer la energía al consumidor a precios más bajos.

 

Regresemos a México 2020; Si el GobMéx obstaculiza la entrada de nuevas plantas generadoras de energías limpias, pero también la continuidad en la operación de las existentes. Sólo se justificaría esta medida, si lo que pretende el GobMéx es ser él mismo quien opere las plantas existentes y construir las nuevas, para disminuir sus costos de producción y satisfacer la creciente demanda de energía que los tiempos modernos demandan y demandarán.

 

La mala noticia es que también la experiencia mundial nos dice que cuando en un determinado mercado hay un solo proveedor, éste tiene el control de dicho mercado y suele encarecer los productos que ofrece.

 

¿Será que el GobMéx pretende que el precio de la energía eléctrica que los Vecinos consumimos no baje de precio ó siga subiendo?


Usted Vecino, ¿que es lo que piensa?



miércoles, 3 de junio de 2020

¡Somos Ciudadanos Incompetentes!


Miguel Angel Gaytán Montes, 3 de junio de 2020.



Tener un buen gobierno, es lo que cualquier ciudadano desea. Pero el Buen Gobierno es producto de una sociedad integrada por individuos, informados, corresponsables del presente y futuro de su país, que participan a diario en el desarrollo personal y por consecuencia de La República.

 

Cada ciudadano desde su círculo personal de influencia, tiene la posibilidad de incidir en el desarrollo del país. El nivel de desarrollo de un país es la suma de los logros de cada uno de sus ciudadanos.

 

Un país que requiera mejoras en el nivel de bienestar de sus ciudadanos, supone la necesidad de contar con un “Ciudadano Competente”, sin éste no será posible implementar en México un sistema moderno, que ofrezca oportunidades, posibilidades y mejores perspectivas de vida a los ciudadanos.

 

¿Somos Ciudadanos Competentes?

 

Debemos reconocer que nuestra cultura está ligada al paternalismo de parte del Gobierno y los ciudadanos nos encontramos cómodos con ello.

 

Aunque somos el fruto de una educación planeada para hacer de los ciudadanos, lo que hoy somos… ciudadanos discapacitados para encarar nuestras obligaciones cívicas, ¡ya es tiempo de que asumamos nuestra responsabilidad!

 

Muchos aseguramos que el Presidente de la República es un incompetente, pero los incompetentes ¡somos los ciudadanos!

 

¡No hemos sido capaces de hacer lo que nos corresponde!

 

¡No debemos esperar que venga un Presidente y “haga la tarea” por nosotros!

 

El país que queremos ver en el futuro, depende de las acciones de cada individuo.

 

Mi estimado Vecino, debemos preguntarnos…

 

¿Qué es lo que le aportamos al país, para nuestro progreso y el de los demás Vecinos?

 

¿Votar es lo único que La República requiere de nosotros?

 

¿Somos Ciudadanos Competentes?

martes, 14 de abril de 2020

¡Ni Izquierda, ni Derecha!, Capitalismo Social, es la Opción

Puerta de Brandeburgo en Berlín, Alemania.

Miguel Angel Gaytán Montes, 14 de abril de 2020.


¿Acaso hay alguna opción de Gobierno que tome como base, lo mejor del Socialismo y lo mejor del Capitalismo?

En mi publicación del uno de abril del presente año, de nombre “Y Tú… ¿De Izquierda ó Derecha?”, dejé en el aire la pregunta;

“Usted mi estimado vecino, hacia donde camina… ¿a la izquierda o a la derecha?”

También en dicha publicación intenté dejar claro que…  si hay algo que quiero es, que no haya pobres, que los derechos humanos sean respetados, que los seres humanos tengan opciones para su realización plena.

Pues miren mis estimados Vecinos, buscando aquí y allá, leyendo aquí y allá, me encontré con un concepto nuevo, para mí. Este se llama Economía Social de Mercado ó Capitalismo Social.

Insisto en que es nuevo para mí, porque éste concepto, de nuevo no tiene nada, su concepción data de mediados del siglo pasado, cuando después de la segunda guerra mundial, en 1946, un alemán de nombre Alfred Müeller-Armak, concibió el concepto de Economía Social de Mercado, el cual combina la Libertad de Mercado con La Equidad Social.

La Economía Social de Mercado, también conocida como Capitalismo Social, surge de; Sintetizar las ventajas del mercado, Orientando el Mercado y el Estado a lo Social.

En relación a las Ventajas del Mercado, busca el fomento a la Iniciativa Privada, a la Productividad, Eficiencia y Auto-regulación.
El Mercado y el Estado, deben estar orientados al servicio de la Sociedad,  Solidaridad, Cooperación, Equidad y Justicia Social.

El Capitalismo Social tiene algunos requerimientos fundamentales, para hacer posible su implementación, que me parece importante comentar;

-       Amistad Cívica
-       Humanidad en Lugar de Teoría Económica
-       Economía como Ciencia Moral

La Amistad Cívica debe ser un distintivo de los Gobernantes, Políticos, Empresarios, Sindicatos, Trabajadores, Economistas y Consumidores. La Economía debe estar al Servicio de la Persona y no al revés.
Se debe privilegiar el Humanismo en lugar de la Teoría Económica, pues a la Economía se le considera como una Ciencia Moral, que debe procurar el Bienestar para Todos.

Como cualquier otra actividad social, enfrenta corrientes contrarias que deberá vencer, tales como:

-       Dogmatismo Económico
-       Falta de Solidaridad y
-       Corrupción.

Los principios fundamentales del Estado son; la Autorresponsabilidad, Solidaridad y la Subsidiariedad.

Los Actores que componen la Estructura de la Economía Social de Mercado son:

-       El Gobierno
-       Los Ciudadanos
-       Instituciones Autónomas
-       Los Sistemas de Información
-       Las Empresas
-       Asociaciones Empresariales
-       Los Sindicatos
-       Organizaciones de la Sociedad Civil

En la ESM cada uno de ellos tiene roles que cumplir para llevar a buen puerto esta forma de operar de la economía, a saber…

El Gobierno debe tener como objetivos El Bienestar para todos y la Justicia Social, debe ser el protector y guardián del sistema, debiendo jugar un rol muy activo promoviendo e incentivando el fomento a la investigación e innovación.
Es importante que participe en la producción de Bienes y Servicios Públicos tales como la Salud, Educación, Transporte Público y Seguridad. En caso de que participe la iniciativa privada en la producción de estos servicios, debe vigilar su rendimiento.
Las reglas de operación, deben ser las mismas para todas las empresas al igual que para el Estado, evitando Privilegios, Monopolios y Oligopolios.

Los Ciudadanos son pieza clave en el Capitalismo Social, pues es necesario un mayor esfuerzo individual en el uso de bienes públicos y la contribución económica. Tendrán la posibilidad de cambiar de Gobierno mediante Procesos Electorales. También los ciudadanos tendrán la libertad de formar asociaciones con función social tales como, Cámaras, Asociaciones, Cooperativas y Sindicatos fuertes y robustos.

Las Instituciones Autónomas son vitales para realizar las funciones de vigilancia, basándose en criterios profesionales. Ejemplos de Instituciones Autónomas son: Banco Central, Registro de Patentes, Comisión Antimonopolios, Estadística, Del Trabajo, Auditoría General, Comisión Bancaria, Universidades, Medio Ambiente, Consumidores y Desempeño del Estado llamado también “Consejo de Sabios Económicos”.

Es importante también que se cuente con Sistemas de Información efectiva, neutral, que explique los procesos y las alternativas. Deben ser críticos, independientes e imparciales. No debe haber censura, ni persecución a periodistas.

Las Empresas Pequeñas y Medianas son importantes, pues le aportan vitalidad a la competencia, facilitan la innovación, dándole sentido social y fortaleciendo la Clase Media. Es importante que las empresas formen Cámaras ó Asociaciones que les permita informarse de oportunidades, innovaciones, nuevos procesos y métodos de producción.

En las Asociaciones Empresariales deben participar los Sindicatos y aportar sugerencias y sus puntos de vista.
En el caso de Empresas Grandes deben integrarse Consejos con representantes del sindicato y empresariales, a partes iguales. Debe también integrarse un Comité de Trabajadores, el cual tendrá derecho a ser informado de las decisiones de la Empresa, tales como, Económicas, Socialmente importantes, Planes de Ampliación, Empleos y Despidos.

Los Sindicatos deben ser No Ideologizados y se recomienda su integración a nivel Sectorial.

Resulta importante que Organizaciones de la Sociedad Civil, participen activamente en los asuntos de la vida política y Socioeconómica del Estado.

La Economía Social de Mercado requiere de una sólida interdependencia de todos los actores, del Estado, los Empresarios y sus asociaciones, Los Sindicatos, las Instituciones Autónomas y las Organizaciones de la Sociedad Civil, para que el Estado pueda encaminarse al cumplimiento de los objetivos de bienestar y justicia social.

Un ejemplo vivo de la práctica de la Economía Social de Mercado es Alemania, éste modelo económico le permitió superar la devastación, que le quedó como saldo de la segunda guerra mundial. Hasta convertirse, en lo es hoy en día, una potencia económica mundial, lo cual hace posible que sus ciudadanos disfruten de altos niveles de bienestar. Por ejemplo, su índice de pobreza se ubica alrededor del 5% (8).

En Latinoamérica los países que más se han acercado al Capitalismo Social y han logrado disminuir sus índices de ciudadanos en pobreza son; Chile 20% y Costa Rica 21% de ciudadanos pobres.

Ahora veamos qué tan lejos está México del modelo económico llamado Capitalismo Social, comparando las características estructurales y de principios que maneja el modelo de ESM.

Partamos de los roles que cada uno de los actores en la teoría de la ESM debe tener y comparemos el caso México de los últimos años, basándonos en los hechos y no en los dichos.

El Gobierno;
-       No ha logrado disminuir la cantidad de pobres, alcanzando un 42% (7).
-       Lo invertido en investigación e innovación ha sido menor al 0.5% del PIB, lejos de lo que se necesita, que es por lo menos 2.5% (2)(4).
-       Se observa una mejoría en el índice de desigualdad (Gini) de un 18% en los últimos 22 años, al pasar de 0.55 en 1996 a 0.45 en 2018 (9), pero aún es insuficiente, lo cual se evidencia en la concentración de la riqueza.
-       No ha vigilado el rendimiento de las empresas productivas del estado, tenemos como ejemplo PEMEX que tuvo pérdidas en 2019 por 346 mil millones de pesos y CFE con pérdidas por 26 mil millones de pesos. Y el gobierno no ha tomado ninguna medida al respecto.
-       Ha permitido y hasta alentado, el enriquecimiento de particulares y la concentración de la riqueza en unas cuantas manos, pues se estima que el 40% de la riqueza generada se concentra en el 1% de los ciudadanos, lo cual se confirma con los datos del Gini (9).

Los Ciudadanos;
-       No todos pagan sus impuestos y muchos de los que si pagan no pagan lo que debieran. Para darnos una idea, los empleos informales rondaban el 60% en 2009, en 2019 representan el 56% (10).
-       Los impuestos anuales que pagan por persona cada uno de los mexicanos son en promedio 1,261 dólares, esta cifra es la más baja de la OCDE.
-       Los Ciudadanos votan en las elecciones pero con ése único compromiso, el de marcar la boleta electoral, pues las leyes electorales no le permiten al ciudadano nada más que el voto.
-       Es limitado el ejercicio de la libertad y en cuanto a  la libertad de asociación prefieren no actuar, mantenerse aislados. En el INE se encuentran 137 organizaciones Ciudadanas registradas, 37 de ellas a nivel nacional (11).

Las Instituciones Autónomas;
-       Son una realidad y se han incorporado a la vida pública, gracias a que ya son Constitucionales.
-       Ejemplos de ellas son; El Banco de México (BANXICO), el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Instituto Nacional Electoral (INE), sólo por mencionar algunas (5).

Sistemas de Información;
-       Hasta 2018 se tenían medios de difusión masiva, medianamente libres, con una libertad acotada por los planes financieros de cada Empresa.
-       Las Redes Sociales basadas en internet, han venido a ser una gran opción para quienes buscan utilizar los medios con fines diferentes a la mera diversión.

Empresas medianas y pequeñas;
-       Son quienes dan trabajo a más del 80% de la población económicamente activa, no tienen enfoque social, no han fortalecido a la clase media, pues ésta no ha crecido lo suficiente ni se ha generado la movilidad social que éstas empresas podrían generar.
-       Esto por falta de formación empresarial y cultura económica básica y falta de solidaridad con los trabajadores, por parte de los emprendedores de las PyME’s.

Las Empresas Grandes;
-       En ellas no existen consejos, en los que participen representantes de los trabajadores, facilitando con ello los abusos por parte de las empresas (6).
-       Las Empresas toman sus decisiones sin considerar las opiniones de los trabajadores.

Las Asociaciones Empresariales;
-       No participan representantes sindicales.

Los Sindicatos;
-       Aunque sí están integrados de manera sectorial y no están ideologizados. No son una fuerza en defensa de los intereses de los trabajadores.
-       Lo que dicta el rumbo de sus acciones, en su inmensa mayoría, es la renta que reciben de las empresas, pasando por alto las necesidades y derechos de los trabajadores.

Organizaciones de la Sociedad Civil;
-       Aún es pequeña la cantidad de organizaciones que luchan por participar en la vida pública del país.
-       Algunos ejemplos son FUNDAR, Red por la Rendición de Cuentas, Transparencia Mexicana, El Poder del Consumidor, por mencionar algunas (3).

Veamos una gráfica que muestra la evolución de las Carencias de los Vecinos en México.


De la gráfica anterior se tienen los siguientes datos de la evolución de Las Carencias:


Como es evidente, existen dos rubros en los que los gobiernos de los últimos 30 años han tenido progresos destacables, esto es en las carencias de acceso a los Servicios de Salud y Calidad de la Vivienda. Por las demás, la deuda es aún muy grande.

Hay aspectos que pueden rescatarse del modelo Liberal implantado desde los 90’s, como es el Respeto al Voto, la inclusión en la Constitución de las Instituciones Autónomas, el establecimiento de Tratados de Libre Comercio, el Respeto a la Libertad de Expresión, la Participación en la vida Pública de las Organizaciones de la Sociedad Civil, la Independencia de la Fiscalía General de la República, la Constitución del Sistema Nacional Anticorrupción, El Seguro Popular.

Pero debemos reconocer que, a pesar que desde la puesta en práctica del liberalismo económico en México hace 30 años, dando como resultado el crecimiento del PIB, se han presentando prácticas gubernamentales que propician la corrupción y el enriquecimiento de unos cuantos. Se ha dejado fuera del escenario de la toma de decisiones Gubernamentales y Empresariales a los trabajadores, dando como resultado una economía creciente y con gran futuro, pero dejando un saldo de más de 50 millones de pobres.

Pero hay algo que me preocupa mucho más que los notables defectos y vicios que tiene nuestro Sistema y Gobierno, me refiero al ciudadano mexicano.

Estoy convencido que quien más le ha quedado a deber a la República, ¡es el mismísimo ciudadano!, por su falta de compromiso con el futuro del país, porque dejamos que sean otros quienes resuelvan y decidan, que sean otros quienes actúen, ¡porque es más fácil echar culpas que hacerse cargo!

Antes que intentar cambiar un Régimen de Gobierno, o una Política Económica o mandar al diablo las Instituciones que dan forma al modelo de Estado que opera, debemos comprometernos cada uno de los ciudadanos a cambiar nosotros mismos, empezar por nosotros, por cada uno, que nadie se haga de lado.

¡Es necesario que todos participemos en la construcción del futuro y que a México le crezcan mejores mexicanos!

Usted mi estimado Vecino, ¿está dispuesto a dejar de lado la indiferencia y comprometerse con el futuro de nuestro México?




REFERENCIAS:

(1) Y Tú… ¿De Izquierda ó Derecha?, 1 de abril 2020Blog “El Vecino”
(2) México debe invertir el 2.5% del PIB en investigación y desarrollo para crecer innovación.
(3) Organizaciones No Gubernamentales en México
(4) Gasto en Investigación y Desarrollo en México (% del PIB)
(5) Órganos Constitucionales Autónomos en México
(6) ¡Los Empresarios, Ambiciosos y Tacaños!
(7) Medición de la Pobreza, Portal de internet de CONEVAL.
(8) ¿Hay pobreza en Alemania?
(9) Índice de GINI – México, Portal de Internet del Banco Mundial
(10) Empleo y Ocupación, Portal de Internet del INEGI
(11) Organizaciones Ciudadanas, Portal de Internet del INE