jueves, 7 de enero de 2021

¡Los "Otros Indicadores" del Presidente AMLO!


Miguel Angel Gaytán Montes, 7 de enero de 2021. 

Recién el Presidente AMLO iniciaba su mandato, ya había manifestaciones de empresarios, políticos y ciudadanos en las redes sociales, que se oponían a muchas de sus decisiones de gobierno.

Carlos Slim, en los primeros meses del mandato de AMLO manifestó que, aún era muy pronto para evaluar las decisiones del Ejecutivo Federal, "hay que darle tiempo al Presidente", manifestó (5).

Y yo me pregunto, a dos años de que AMLO asumió la Presidencia de la República, ¿si dos años ya serán suficiente tiempo para evaluar, si el rumbo que lleva el país, nos beneficiará a todos los mexicanos?

Muchos de quienes votaron por AMLO, siguen convencidos de que el trabajo realizado hasta hoy es adecuado y pronto México será un mejor país.

Me he dado a la tarea de escuchar y leer los argumentos que esgrimen quienes, a capa y espada defienden al Presidente.

Algunos de sus argumentos carecen de soporte y más bien obedecen a un puñado de frases, fabricadas desde los discursos del presidente.

Los datos duros que la realidad nos lanza a la cara, nos dicen que hay más pobres. A pesar de que el Salario Mínimo Nacional se ha incrementado de manera importante, el impacto que tiene éste "éxito de la gestión del Ejecutivo Federal", es realmente menor, pues de los más de 30 millones de trabajadores formales, inscritos en el IMSS, sólo 1.5 de ellos ganan el mínimo.

Otra acción positiva de AMLO, podría ser la disciplina fiscal, es decir que no se ha gastado más allá de lo que se tiene.
A simple vista, éste manejo del gasto público parece un éxito, sin embargo, se ha logrado mantener un frágil equilibrio, gracias al "rasurado a machetazos", de la Estructura Organizacional Federal. Recortando brazos y pies, hoy aquí, mañana allá, según el Ejecutivo ha necesitado dinero.
También es importante mencionar que se han recuperado muchos miles de millones de pesos, de litigios que estaban en curso, entre Hacienda y varios "Grandes Contribuyentes".
Adicionalmente, se ha echado mano de los recursos disponibles en el Fondo para la Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, heredados de la administración del Presidente Peña, el cuál es altamente probable que al cierre de 2020 se habrá agotado, según información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, dependiente de la Cámara de Diputados.

Tanto los dineros recuperados de grandes contribuyentes, como el mencionado FEIP y algunos fideicomisos, son recursos "de única ocasión", con los cuales han cubierto gastos que son "recurrentes", es decir que para el año 2021, ya no se contará con los recursos que en 2020 le permitieron al Gobierno de AMLO equilibrar las finanzas nacionales.

Los ingresos esperados por el Gobierno Federal para 2021 son, prácticamente los mismos que se presupuestaron para 2020.
Se espera disminución de los Ingresos Tributarios, disminución de los Ingresos Petroleros y un ligero incremento en los "Ingresos Propios", debido a la expectativa de incremento en la inscripción al IMSS de nuevos trabajadores.
También se está previendo un requerimiento de endeudamiento para hacer frente a todos los gastos programables y no programables, con lo cual la proporción del PIB que representa la Deuda Total Federal, se verá incrementada de manera importante, debido a la contracción del PIB.

Las calificadoras internacionales, no le han quitado a la deuda mexicana, el grado de inversión, con lo cual nuestro país, aún puede acceder a créditos internacionales en condiciones ventajosas para nuestro país.

Es peligroso recortar falanges, tibia, radios ó fémures del cuerpo organizacional del Gobierno Federal, pues más pronto que tarde nos pasará factura a los ciudadanos.
Cada miembro perdido, representa dificultades en las gestiones internas del Gobierno, las estructuras gubernamentales se convierten poco a poco, en gigantes cuya movilidad es limitada.

Hay quienes también festejan como éxitos Presidenciales, la estabilidad de los precios de las gasolinas, del tipo de cambio del peso contra el dólar, de la acumulación de reservas internacionales, las bajas en la tasa de interés e inflación.
Si bien éstos son resultados muy positivos, no son logro e las gestiones del Poder Ejecutivo, son resultado del correcto accionar de una institución autónoma del Estado Mexicano, me refiero al Banco de México.

El propio AMLO ha manifestado como un logro de sus gestiones, el monto histórico que las remesas que provienen de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, ha alcanzado en 2020.
Es por demás obvio que el hecho de que dichas remesas se incrementen año con año, es producto del esfuerzo de los migrantes mexicanos, quienes continúan abandonando su tierra, en virtud de que en su país no encontraron opciones que les permitan ofrecerle a los suyos una vida digna.
Deberíamos entender, que entre más grande sea el monto de esas remesas, mayor será el fracaso o la evidente inexistencia de las políticas públicas que buscan incrementar los empleos bien remunerados en México.
En éste asunto, no hay nada que pueda llenar de orgullo al presidente AMLO.

El Presidente habla de muchos otros logros de su gobierno, como el combate a la corrupción, pero hasta hoy sólo hay una funcionaria encarcelada por actos de corrupción y se encuentra en la cárcel, porque ella se presentó voluntariamente.
Por si fuera poco, el Poder Judicial, evidenciando vicios en el proceso, "construyó" las pruebas necesarias para poder mantenerla en la cárcel.

No hay nadie más, que en éstos dos años del gobierno de AMLO haya sido encarcelado por habérsele comprobado realizar actos de corrupción... ¡NADIE!

Abundando en el tema de la corrupción, en el Presupuesto de Gastos de la Federación para 2021, el monto asignado al Sistema Nacional Anticorrupción será 11.7% menor al asignado en 2020. No es congruente esta disminución, con las reiteradas manifestaciones del Presidente AMLO en las cuales ha manifestado que el más grave problema de nuestro país es la corrupción. En los hechos, el SNA no es prioridad para el Presidente.

Para hacer más evidente y grave tal incongruencia, a la Secretaría de la Función Pública también le han reducido su presupuesto para 2021 en 8.1%.

Lo que ha sido muy evidente en el Gobierno de AMLO, es la prisa por realizar reformas en la Constitución y diversas leyes. Reformas que "han pasado" por el Congreso, exactamente como el Presidente lo ha solicitado. No le han corregido ni una coma a los deseos del Presidente.

Tampoco ha sido evidente la división de poderes, de hecho, el Ejecutivo Federal, por lo menos ejerce dos de los tres Poderes de la Unión. Y el judicial ha sido "controlado" de manera perversa y oculta, mediante la Unidad de Inteligencia Financiera, misma que depende de la SHCP, aunque recibe instrucciones directas del Presidente.

Esta misma UIF, ha sido "la piedra angular" en la que el Presidente ha basado su control de los opositores ó "peligrosos", en el camino de cristalizar sus planes de concentración de poder y cambio de Régimen.
Gracias a éste "poderoso instrumento", AMLO tiene absolutamente TODO el poder en su mano, para realizar los cambios que desde hace años viene soñando.

El legado de corrupción que le entregaron los gobiernos que le precedieron, le han dado a AMLO todo el poder para "amagar" ante sus adversarios políticos.

La corrupción, como ya dije, es el mayor mal que ha padecido nuestro país, desde el punto de vista de AMLO.

¡Pero también es hoy, el mayor tesoro político que posee y manipula AMLO!

¡No hay antecedentes de un personaje, en el panorama político mexicano, que tuviera a su alcance tanto poder ni tanta aprobación de la población ente sus actos, como AMLO!

Pero... Todas sus arengas, promesas y alegatos, lo comprometen a dar resultados.

A cualquier otro presidente, por lo menos se le exigiría intentar los cambios ofrecidos.

Pero en el caso de AMLO, dada la cantidad de poder "de facto" que ejerce, no me puedo limitar a que "intente" realizar los cambios, está muy obligado a concretarlos y que éstos representen de manera efectiva una mejora en los niveles de bienestar de los ciudadanos. Sólo le exigiré en la mediad de sus posibilidades.

A diferencia de lo que hace algunos años opinaba, el entonces opositor al Gobierno, hoy el Presidente AMLO se niega a aceptar al PIB como un indicador elemental en la economía, el cual es la base de medida de las posibilidades de desarrollo y mejora en las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Es hora de tomarle la palabra, y que por lo tanto, consideremos otros indicadores que muestren si realmente los índices de bienestar han mejorado.

Pero aunque AMLO ha manifestado que está diseñando un indicador que realmente muestre el desarrollo de la sociedad, en el mundo ya existen indicadores que miden diversos factores socioeconómicos y no solamente el PIB.

Me refiero a los siguientes:
  • Indice de GINI
  • Indice de Progreso Social
  • Indice de Desarrollo Humano
  • Indice de Felicidad
Les invito a que le demos una revisada a los datos que se tienen disponibles...


El Índice GINI (1) mide el grado de concentración de los ingresos entre los habitantes de un país. Si el valor del índice es igual a uno (1.0), entonces éste indica que los ingresos están absolutamente concentrados en una persona ó grupo de personas. Si el valor es cero (0.0), entonces esto indica que los ingresos se distribuyen absolutamente homogéneos para todas las personas ó grupos de personas.

Con base en el gráfico del "Indice GINI de México" mostrado, se aprecia que desde 1992 hasta 2018, se ha disminuido la concentración del ingreso. Sin embargo ésta disminución está muy lejos del índice de GINI de Alemania, el cual es de 0.29.

Aún hay mucho que hacer para mejorar las condiciones de distribución del ingreso en nuestro país.


El Índice de Progreso Social (2) se creó por la necesidad de medir de manera integral la calidad de vida de los ciudadanos. Éste índice permite evaluar si el éxito económico del país, se traduce en el progreso de la sociedad, es decir de los ciudadanos.
Aunque ésta medida es independiente de indicadores económicos como el PIB, no busca reemplazarlos, sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas:
  • ¿Tengo un hogar que me brinde protección?
  • ¿Tengo suficiente para comer?
  • ¿Tengo acceso a educación?
Como podemos observar en el gráfico, desde que se inició la medición de éste indicador, se vienen obteniendo mejoras en el Progreso Social. En 2019, México ocupó el lugar 62 de 163 en el ranking mundial, ubicándose en el "Nivel 3", clasificado como "Medio Alto".



El Índice de Desarrollo Humano (3), es un importante indicador que elabora cada año la Organización de las Naciones Unidas.
Éste indicador, a diferencia de los que se tradicionalmente se utilizan y que miden el desarrollo económico de un país, analiza la salud, educación y los ingresos de los ciudadanos.

El IDH, considera tres variables principales, a saber:
  • Esperanza de vida
  • Acceso a Servicios de Salud
  • Acceso a Educación
  • Nivel de vida digno
El resultado del IDH para nuestro país, en 2019, fue de 0.779 puntos, lo que representó una mejora respecto a 2018, cuando el IDH fue de 0.776. Con éste resultado, México se ubicó en el puesto 76 del ranking de desarrollo humano.



La gráfica anterior nos muestra la evolución que se ha tenido en el Índice de Felicidad (4), desde que se lleva registro a nivel mundial.
Los factores que son utilizados en la medición del grado de Felicidad de los ciudadanos son:
  • PIB "per capita"
  • Esperanza de vida saludable
  • Apoyos sociales
Como pueden observar, lo que parecería una tomadura de pelo del Presidente AMLO, en cuanto a la pretensión de "idear ó construir" un indicador que refleje de manera más objetiva los efectos de las políticas públicas del Gobierno en la vida cotidiana de los ciudadanos, no está tan lejos de la realidad.

Si bien no coincido con el Presidente en que debemos desdeñar el PIB, si coincido en que deberíamos también considerar "otros" indicadores que evalúen en su construcción, las cosas que son importantes para los ciudadanos.

Y aunque ya no hay mucho que inventar en ese sentido, lo que es una realidad, es que ya es hora de que le tomemos la palabra al Presidente AMLO.

Si quiere evaluar de manera diferente los resultados de sus gestiones de Gobierno, pues aquí están estos cuatro indicadores que son medidos por entidades diferentes al propio Gobierno y que nos pueden ilustrar de manera objetiva sobre los beneficios percibidos por los ciudadanos.

¡Ya es tiempo de que AMLO se haga responsable de lo que ha hecho y lo que ha dejado de hacer en sus primeros dos años de Gobierno!

Usted mi estimado Vecino... ¿Que piensa?



Referencias

1) Índice de GINI - México

2) Índice de Progreso Social

3) México - Índice de Desarrollo Social

4) México - Índice Mundial de Felicidad

5) Hay que darle tiempo a AMLO, lleva apenas 100 días: Carlos Slim

lunes, 21 de diciembre de 2020

¡La AUTOCRACIA se formaliza!

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 21 de diciembre de 2020.


El presidente AMLO, desde que asumió el cargo de Titular del Poder Ejecutivo Federal, se ha enfocado en la tarea de darle un giro al papel del ESTADO, en la vida de los ciudadanos. A realizar ése CAMBIO de RÉGIMEN que anunció al asumir el poder. (1)

En pocas palabras, lo que AMLO busca es que sea el ESTADO, quien ejerza el poder de dictar todas las reglas que tengan incidencia en todos los aspectos de la vida de nosotros los vecinos mexicanos.

Esto sin mediación de Entidades Autónomas, ni de vigilancia ó participación ciudadana.

Hace un par de años, teníamos un Estado, medianamente acotado y vigilado por Entes Autónomos y Ciudadanos. Un Congreso medianamente equilibrado en las fuerzas de los partidos representados. Así como mercados medianamente libres y competitivos...

Hoy estamos a punto de convertirnos en un país con un Estado que controla TODO, sin contrapesos de ningún tipo, y peor aún, sin "Participación Efectiva" de la llamada Sociedad Civil.

Ahora de manera formal, debido a los cambios en la Constitución y Leyes que, gracias a las mayorías del MORENA en las Cámaras de Diputados y Senadores, han legislado "a modo", según las solicitudes del Presidente AMLO.

Debemos tener presente que el RÉGIMEN DEMOCRÁTICO, aún vigente en nuestro país, tiene sustento en el poder que tenemos los ciudadanos de ELEGIR, LLAMAR A CUENTAS y CONTROLAR a los MANDATARIOS.

El México actual está habitado por ciudadanos más informados y deseosos de participar en la vida pública, en las decisiones del Gobernante de todos los niveles.

Éste hecho, por demás evidente en las redes sociales, en las calles y las casas, no ha encontrado, en la manera de gobernar de AMLO, un camino por el cual puedan transitar los diferentes y las diferencias.

AMLO NO ha establecido medios que permitan a los ciudadanos incidir en las decisiones y políticas públicas.

Las encuestas como las del aeropuerto de Texcoco ó el Tren Maya, sólo por citar un par de ejemplos, han sido Inconstitucionales, y por lo tanto una tomada de pelo para los ciudadanos.

No creo en ése tipo de "Democracia Participativa", que tanto presume el Presidente AMLO.

Es necesario que la participación ciudadana sea "letra viva" en nuestra Constitución y no sea sólo la voluntad del mandatario, la que decida cuando podemos participar.

Es necesario que la participación del ciudadano en la vida pública, no sea limitada a VOTAR en elecciones y consultas.

Es preocupante que ahora AMLO busque desacreditar, a los entes AUTÓNOMOS y ORGANIZACIONES SOCIALES, hoy vivas y activas en nuestra organización SOCIO-POLÍTICA...

AMLO ha manifestado que no tienen utilidad, entiendo que le sean incómodas.

Que en su búsqueda de implantación de un RÉGIMEN AUTORITARIO, éstas organizaciones y Entidades Autónomas del Gobierno Mexicano son un peligro, pues sus funciones y actividades acotan el poder del Ejecutivo, del Legislativo, así como a los participantes Estatales ó Particulares en los mercados, de todos los rubros en la economía nacional.

Todas y cada una de las acciones del Presidente AMLO, están enfocadas en la concentración del poder, ¡la mayor cantidad posible!

Pero... ¿Es el tipo de Régimen que queremos para nuestro país?

¿Queremos un país donde no se mueve una hoja de un árbol sin que el Presidente de la República lo apruebe? ... ¡Como lo hacía Don Porfirio!

¿Queremos un país donde el ciudadano sólo pueda votar y nada más?

¿Estamos dispuestos a la destrucción del INE, INEGI, CRE, CNDH, INAI, CNH, IFT, SNA? Sólo por mencionar algunas.

El país que quiere forjar AMLO... ¿es el país donde tú deseas vivir?

Usted, mi estimado Vecino... ¿Que piensa?


REFERENCIAS:

1) 10 Características de la Autocracia
2) Formalizan la Constitución de la Operadora del AIFA

viernes, 4 de diciembre de 2020

¡Es Hora del Ciudadano!


Miguel Angel Gaytán Montes, 4 de diciembre de 2020.

Desde hace cuantos años hemos tenido vigente en México un sistema político encabezado por el Presidente de la República, también llamado "Presidencialismo".

El Presidente de la República es venerado como un Dios, sus palabras rigen el comportamiento de todos los brazos del poder y en gran medida el pensar de gran parte de los ciudadanos. El menor de sus deseos se cristaliza en leyes convenientes, ya sea para su enriquecimiento personal ó de algún grupo o para perpetuarse en el poder.

El PRI supo ejercer ése poder absoluto, desde 1929 cuando se constituye el  PNR, ¡más de 70 años!

A pesar de las alternancias que hemos experimentado en el cargo de Presidente de la República desde el año 2000, la situación de pobreza de los mexicanos no ha mejorado, es más ¡ha empeorado! 

Mi comentario es con base en varios indicadores que dan cuenta de, cuán pocos beneficios reales y sostenibles hemos recibido todos los vecinos mexicanos.

Me referiré a los siguientes indicadores:
  • Cantidad de Pobres
  • Pérdida de Poder adquisitivo del salario
  • Índice de GINI en México
  • PIB por Habitante en México
Veamos mis queridos Vecinos:



La cifra de pobres de 2018 representó el 42% de la población, una cifra insultante.


El poder adquisitivo del salario en 2018, ¡apenas cubre el 30%  del salario de 1976!


Desde 1996 se experimentó una mejora en éste indice, el cual cuanto menor es su monto, indica que la concentración del ingreso es menor. Lo deseable es que la distribución de los ingresos sea lo más equilibrada posible.
Sin embargo la cifra de 2018, aún es más del doble del que tienen países desarrollados como Alemania, la cual tiene un índice de GINI de 21% por ejemplo.


El Producto Interno Bruto por Habitante, es un dato que nos indica si la economía esta creciendo y si éste crecimiento corresponde, por lo menos a la velocidad de crecimiento de la población.
Como se puede apreciar en la gráfica, el PIB ha crecido a un promedio del 2% desde 1988. Mientras la población ha crecido a un promedio de 1.5%. Es decir que al dividir el PIB entre los habitantes de México, éste indicador muestra un crecimiento aceptable.

Como es evidente, el PIB Percapita, de 1994 a 2018 presenta un crecimiento importante, pero los indicadores de Pobreza, Salarios y el GINI, demuestran que sí se ha generado riqueza, pero que ésta no está llegando a las mayorías.

Todos los gobernantes, empezando por el presidente y hasta los presidentes municipales, siempre nos hablan de éxitos, cambios y mejoras que han logrado, pero en la realidad, en los datos fríos, no se ven ésas mejoras ni cambios ni ventajas para los ciudadanos.

Me parece que ya es tiempo de un cambio.

Es necesario que el ciudadano tenga una participación activa en la evaluación de las acciones de Gobierno y que existan mecanismos que le permitan a los ciudadanos evaluar y emitir recomendaciones, las cuales sean atendidas por las autoridades responsables de implementar medidas correctivas.

Nuestro país cuenta con instituciones gubernamentales y organizaciones ciudadanas, que tienen como objetivo observar y tener cierto grado de incidencia en las decisiones y políticas públicas de los Gobiernos de los tres niveles.

Sin embargo éstas no han logrado incidir en las Políticas Públicas de los Gobiernos, más bien su existencia, apenas se justifica, para que los gobernantes argumenten que sí se tiene en cuenta las opiniones de los ciudadanos. Muchas de éstas Instituciones Autónomas, siguen los intereses gubernamentales y no los ciudadanos ó económicos. Y en la mayoría de los casos las Organizaciones Civiles, son absolutamente ignoradas.

El principal problema que tiene nuestro actual Régimen Político es que las voces de los ciudadanos, no son tomadas en cuenta por quienes toman las decisiones en el Gobierno.

El ejemplo más claro es el Congreso de la Unión. Los Diputados Federales y Senadores debiendo ser los portadores de las voces y la voluntad de los ciudadanos, no lo hacen así, los legisladores atienden a los intereses particulares o de partido, pero no a los intereses ciudadanos.

La desgracia que vivimos en nuestro país, estriba en que a los ciudadanos nos han educado para dejar en "otras manos" las decisiones que debemos tomar cada uno.

Le hemos encontrado el placer a que nos den las cosas en la mano. Le hemos comprado a muchos políticos, la idea de que el pasado ha sido injusto con nosotros y que el futuro puede ser transformado por una sola persona, ¡por un Presidente!

No es así, ninguna nación que disfrute hoy de niveles de bienestar deseables, ha sido beneficiada por sus Gobiernos, el estado de bienestar que disfrutan hoy ésos países, es fruto del trabajo y esfuerzo de cada uno de los ciudadanos.

Por ejemplo, en Dinamarca las tasas de impuestos que pagan los ciudadanos van del 40% al 60%. Y los servicios de educación y salud, por mencionar sólo dos ejemplos, son proporcionados por el Estado para todos los ciudadanos, a costa de los dineros públicos.

El Estado no le regala nada a los ciudadanos, los ciudadanos son quienes aportan el dinero necesario para que la Administración Pública les proporcione los servicios necesarios.

La Administración Pública rinde cuentas claras a sus ciudadanos y éstos aceptan pagar sus impuestos porque saben que se les dará un uso adecuado y que podrán comprobarlo en el día a día.

Pero en México, preferimos seguir creyendo el viejo cuento de que ¡alguien va a venir a salvarnos!

Ya es tiempo de que asumamos nuestra responsabilidad en lo político, económico y social.

En lo político, votando por el futuro y no por el pasado.

En lo económico, trabajando y aportando los impuestos que necesita el país.

Y en lo social, con la consciencia de que lo que hagamos ó dejemos de hacer tiene un impacto en la pareja, la Familia, el Vecindario, nuestra ciudad y nuestro país.

El Estado no tiene la obligación de hacer las cosas por nosotros, nosotros tenemos que construir el estado que necesitamos para obtener los niveles de bienestar que deseamos.

Si hacemos mucho, obtendremos mucho, de lo contrario, ¡obtendremos migajas!

Usted mi estimado Vecino... ¿Que piensa?

martes, 24 de noviembre de 2020

¡El Bicho que Atacó al Presidente!


Miguel Angel Gaytán Montes, 24 de noviembre de 2020.


La Gráfica muestra el comportamiento de la Pandemia de COVID-19 en el Estado de San Luis Potosí. La he construido recabando los datos diarios publicados por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado. Mi Intención al presentarla en ésta publicación, es para ejemplificar el comportamiento que la pandemia ha presentado.

El primer caso de muerte por COVID-19 en México, se presentó el 28 de febrero.

La Fase 2 se declara por parte del Gobierno Federal el 6 de abril.

Y la Fase 3, el 24 de abril.

El Subsecretario de Salud, pronosticó que el pico de la pandemia se presentaría en las cercanías del día 8 de mayo. Lo cual a la luz de los resultados que hemos vivido, no ocurrió.

Los pronósticos del Subsecretario de Salud, fueron ingenuos, por decirlo decentemente. Y no quiero abundar más en el tema, para no faltarle al respeto al Dr. López Gatell.

¡Falló el cálculo!

El Gobierno de AMLO minimizó el problema, a pesar de las amargas experiencias que vimos de varios países de Europa.

Sin decirlo abiertamente, AMLO optó por que cada ciudadano hiciera lo que pudiera, en cuanto a la protección de su salud.

El Gobierno de AMLO se enfocó en organizar conferencias diarias, para informar sobre ¡la contabilidad de contagios y muertos!

Eso es lo único que ha hecho AMLO, desde que se enteró que había un bicho que enfermaba los pulmones de la gente, que se contagiaba de persona a persona y que podría ocasionar graves problemas de salud y en muchos casos hasta la muerte. Pero también sabía que traería  repercusiones negativas en la economía de los países.

El Gobierno Federal, encabezado por el Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, nunca tomó en serio la pandemia...

De ahí que los Empresarios, Instituciones Educativas Particulares y la Sociedad en General, tomamos decisiones que nos pusieran a salvo del bicho. Se cancelaron eventos multitudinarios, suspendieron clases presenciales y en el caso de los ciudadanos, nos recluimos en casa desde fines de marzo. Con excepción de aquellos cuyos ahorros no les duraron más de una semana, ha habido muchos Vecinos que han tenido que salir a arriesgar el físico, con el afán de llevar comida a la mesa familiar. Cada Vecino tomó sus propias decisiones, pero imperando la desinformación y el miedo.

Había desde quien, para salir de su casa, vestía como astronauta ó quien no salió para nada por varias semanas. Sin faltar quien, aún el día de hoy, niega la existencia del "bicho malévolo" y por lo tanto, no asume ninguna precaución sanitaria. ¡Exponiéndose y exponiéndonos a todos!

Aún cuando había opciones, que ya otros países habían implementado con éxito, en la contención de la pandemia, como Corea y Japón, nuestro presidente AMLO decidió que no era necesario "gastar" en pruebas, tal como lo recomendaba la Organización Mundial de la Salud, ni medidas como el aislamiento dirigidas a prospectos de contagio.

Ante tales circunstancias, desde que el bicho llegó a México, éste anda galopando sin ningún control por todo el territorio de nuestro país.

El siguiente gráfico, muestra tres de los muchos índices que se manejan para evaluar el comportamiento de la pandemia en cada país.



Por su cantidad de habitantes, México ocupa el lugar número 11 en el mundo. Tomando éste dato como referencia, observaremos los datos de "Casos por Millón", "Letalidad" y "Muertes por Millón", veamos;

"Casos por Millón"

Es el cociente calculado al dividir Casos totales entre cantidad de millones de habitantes. Nuestro país aparece con un "buen desempeño", pues a pesar de que podríamos ubicarnos en el lugar 11, estamos en el lugar 86, ¡75 lugares mejor a lo esperado!

Sin embargo éste resultado engaña, pues entre mayor número de pruebas de covid-19 se realizan mayor es la cantidad de infecciones "detectadas". Al día 30 de octubre nuestro país ha aplicado 18,284 pruebas por millón de habitantes, éste es un número menor al aplicado en otros países de América Latina como Argentina, Chile, Colombia, Perú y Brasil (ver ref. 1).

El aplicar tan pocas pruebas, hace que la cifra de contagios detectados sea mucho menor a lo esperado, alejándose 75 lugares del 11 esperado.

"Letalidad"

Ahora estamos ante la cruda y triste realidad, las muertes dividido por los contagios confirmados totales. En éste indice, ocupamos el lugar 3, es decir 8 posiciones peor que el 11 esperado.

Éste resultado confirma lo equivocado de la estrategia de "no realizar pruebas", pues dada la escasa cantidad de pruebas, tenemos baja cantidad de contagios, pero al dividir las muertes entre una cantidad menor, el cociente resultante es mayor, arrojando como resultado que la LETALIDAD es del 9.48%, mientras que a nivel Global se registran 3.1%. ¡El TRIPLE que a nivel Mundial!

"Muertes por Millón"

En el cociente de Muertes por cada millón de habitantes, México se ubica en el lugar 6, ¡indeseablemente lejos también del 11º esperado!

En resumen, el Gobierno de AMLO tuvo por lo menos, dos meses para plantear una estrategia que protegiera la salud de los ciudadanos y la economía del país, febrero y marzo.

A la luz de los resultados, puedo concluir que:

En Salud, somos uno de los países que peor gestión ha hecho de la pandemia, lon los siguientes defectos:

  • Falta de seriedad del Gobierno Federal
  • Falta de liderazgo del Gobierno Federal
  • Falla en los pronósticos y por lo tanto...
  • Ausencia o falla en la "Planeación"
  • No se reconocieron errores y por lo tanto...
  • No se establecieron medidas emergentes de mitigación y control
En lo económico, la caída que se espera en nuestro país en el Producto Interno Bruto es de entre 8.5% y 10%, la mayor caída desde La Gran Depresión de 1932. La profundidad de la caída, no es tan importante, como la velocidad con la que se desearía salir de éste enorme bache.
Los defectos que identifico, desde mi entender son:
  • No hubo cambios en los programas de Gasto del Gobierno Federal no se incrementó el gasto en Salud, por el contrario de ene-sep se presentó un subejercicio de mas de 37 mil millones de pesos en el sector Salud.
  • No destinaron gasto hacia la protección de empleos
  • No se ofrecieron opciones de diferimiento, en el pago de impuestos de empresas
  • Se pensó que apoyar a las empresas, significaba apoyar únicamente a los empresarios.
  • Se tomó la decisión de que quebraran las empresas, antes de hacer algo por ellas
  • No se contrató deuda para implementar apoyos para salvar empleos
La mayoría de las familias mexicanas ya tenemos casos de algún familiar ó Vecino cercano, que ha sufrido la desgracia de perder la vida, su empleo ó su pequeño negocio.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, como candidato a la presidencia dijo: "¡Juntos Haremos Historia!"

Pero la responsabilidad de los resultados que se tienen en éste atribulado año 2020, en Salud y Economía, recae principalmente en AMLO, ése personaje que durante más de 12 años luchó por ocupar la Presidencia y trabajar poniendo por delante los intereses de los más pobres.

No me importa el color o el signo de quien ocupe la presidencia, siempre y cuando haya justicia por igual para todos, mejores oportunidades para todos y menos Vecinos pobres...

¡Eso sí es responsabilidad de nosotros!

Mi estimado Vecino... ¿Usted qué piensa?


REFERENCIAS

1) Pruebas médicas de CVOVID-19 por millón de habitantes

¡Ésta sí es “La Dictadura Perfecta”!


 Miguel Angel Gaytán Montes, 20 de noviembre de 2020.



Por 70 años sufrimos, lo que Vargas Llosa llamó "La Dictadura Perfecta", caracterizada por la mayoría del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso y el Presidente de la República de ése mismo partido, controlando la política del país, sin que hubiera organización ó partido que pudiera cambiar ése estado de cosas.

Hasta 1997, cuando el PRI perdió la mayoría en el Congreso, gracias a la "ciudadanización" del IFE (hoy INE).

Con el triunfo del Partido Acción Nacional en el cargo de Presidente de la República en el año 2000, se inició una dinámica política poco común. No estábamos acostumbrados a que el presidente se ciñera a las disposiciones que el Poder Legislativo le imponía, mediante el control de los presupuestos de Ingresos y Egresos.

A partir del año 2000, se hizo necesario que en el Congreso de la Unión se tejieran relaciones de "conveniencia mutua", que trajo como consecuencia relaciones poco sanas, en función de los resultados que a la postre se obtuvieron.

Desde entonces hasta 2018, vivimos un "oligopolio de partidos políticos", en el que fue evidente la complicidad de los tres principales partidos políticos PRI, PAN y PRD, quienes dejaron como vergonzosa herencia, más del 40% de mexicanos en pobreza.

A partir del triunfo del MORENA en las elecciones para Presidente de la República, así como la "mayoría calificada" en la Cámara de Diputados y "mayoría simple" en la de Senadores en el 2018, hemos vuelto a experimentar lo que fue aquella "Dictadura Perfecta", en la que un sólo partido controla la vida política del país.

Habiendo sido éste hecho, resultado de un proceso electoral democrático, en el fondo no abriga ningún vicio de origen. Salvo aquellos que implican todos los procesos democráticos. Como aquel riesgo de que llegue al poder el más popular y no el más preparado.

Lo que hoy estamos experimentando, me refiero a la máxima expresión de la democracia, no es mala en sí misma, lo que resulta grave es; el resultado de la gestión de la administración en el Ejecutivo y peor aún, el resultado de la gestión del Poder Legislativo, el cual ha mostrado, un día sí y el otro también, que está a la orden de las disposiciones del Ejecutivo, sin el mínimo cuestionamiento ó censura, "legislando a pedido" del presidente AMLO.

Estoy de acuerdo en que "no puede haber Gobierno rico y Ciudadanos Pobres", pero también es inaceptable que haya "Gobierno Pretendidamente Pobre y cada vez más Ciudadanos empobreciendo".

La Democracia habrá de manifestarse nuevamente, en las elecciones del 2021, para que los ciudadanos, libremente manifestemos nuevamente nuestro deseo de dirigir nuestro destino, hacia mejores condiciones de vida para todos.

Si no hay trabajo, si no hay seguridad, si no hay servicios de salud de calidad, si no hay educación de calidad, y lo único que hace el Gobierno es; regalar un poco de dinero a 25 millones de ciudadanos y destinar grandes cantidades de dinero a proyectos con dudosa viabilidad. 
No puede ser éste el camino por el que es necesario transitar para ver cristalizados los sueños de todos los mexicanos.

No dudo que las intenciones de AMLO sean buenas y que realmente quiere que haya menos pobres y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.
Pero el camino por el que pretende alcanzar ésos objetivos, está dando muestras de que estamos equivocando el rumbo y que es urgente hacer cambios en la Visión Política, de Gestión Gubernamental y Destino de los escasos recursos con los que cuenta el erario.

MI estimado Vecino, ¿que tipo de información ó datos te hacen falta para reconocer que el camino por el que nos lleva el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, tendrá más pena que gloria para los más pobres?

¡Es necesario un cambio de rumbo!

Usted mi estimado Vecino... ¿Qué piensa?

domingo, 18 de octubre de 2020

La Pesadilla de AMLO

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 18 de octubre de 2020.


No ha sido fácil para Andrés Manuel...

Pretendió la Presidencia de México durante más de 12 años, y tengo la impresión de que no se esperaba tener "TODO" el poder de la República bajo su control.

Esperaba enfrentar a un Congreso de la Unión en su contra, con la mayoría de los Congresos Estatales y Gubernaturas, en manos de sus opositores.

Ése era el escenario que esperaba encontrar AMLO, a partir de las elecciones que se llevarían a cabo en julio de 2018.

Era el escenario perfecto para ser la "víctima sexenal", ¡todos en contra del presidente!... eso justificaría su lucha y su fracaso. ¡Nadie podría exigirle resultados a alguien que tiene todo en su contra!

Pero... ¡Construir no es cosa fácil! y menos en un país cuya economía estaba "prendida con alfileres".

Con los tres poderes de la Unión a su disposición, igual que la mayoría de los Congresos Locales, ¡sería el sueño de un Presidente de mente progresista, patriota y con anhelos de convertir a México en un país de primer mundo!

Sin embargo, todo ese poder que posee nuestro Presidente, no logra compensar sus carencias.

Me refiero a todas ésas virtudes que son imprescindibles, cuando se lucha por la construcción de una República Libre y Grande, que responda a los desafíos que los tiempos actuales y futuros presentan a todos los países del mundo.

Para un presidente con visión de futuro, y altura de miras, tener el poder que actualmente tiene AMLO, sería el sueño dorado, no así para nuestro presidente...

La pesadilla del Presidente AMLO, ¡apenas inicia!

¡La de muchos de los Vecinos mexicanos, también!

Recuerda... ¡Es peligroso pensar que ya no se puede perder la LIBERTAD!

Usted, mi estimado Vecino... ¿que piensa?

martes, 13 de octubre de 2020

AMLO ¿Es lo que parece?

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 13 de octubre de 2020.


AMLO es un soñador, obstinado, de gran carisma y grandes frustraciones políticas, hasta que llegó al PRD.

AMLO es fiel a sus ideas, no cree en nadie más que en sí mismo.

AMLO no tiene amigos, tiene ideales.

AMLO no tiene aliados, tiene a su alrededor personas que le son útiles y que se valen de él, para estar, ser, ó tener.

AMLO no es chavista, ni castrista, ni comunista.

AMLO es "pejista".

AMLO tiene su propia idea del México necesario, del Gobierno necesario. Idea genuina ó quizás debería decir, obsesiva.

AMLO desea genuinamente ayudar a los pobres.

AMLO sabe que el 42% de los mexicanos son pobres.

AMLO sabe que el 58% de los mexicanos no pueden ser conquistados por sus "dádivas".

AMLO sabe que el estado es nada, sin empresas productivas de su propiedad y sin iniciativa privada.

AMLO ha intentado "rescatar" a PEMEX y CFE, buscando "ingresos", libres de compromisos con la Iniciativa Privada.

AMLO sabe de la necesidad de mantener a la Iniciativa Privada, por encima de la "línea de flotación". De no ser así, no tendría como ayudar a los necesitados.

AMLO ha cuidado la relación con Trump, porque "no hay borracho que trague lumbre".

AMLO ha utilizado las tácticas recomendadas por "El Foro de Sao Paulo", para asegurar el poder e implementar los cambios que "SU IDEA" visualiza.

AMLO sabe que llevar a los ciudadanos a las condiciones de Venezuela, significaría el fracaso de "La Transformación" anhelada.

AMLO se ha valido de todos los recursos a su alcance para lograr cristalizar su visión de país.

AMLO quiere el bien para nuestro país y los mexicanos, pero "su método" para conseguirlo está "fuera de época".

No estoy seguro que AMLO esté consciente del daño que está haciéndole al inconsciente colectivo mexicano. Éste es peor aún, que el daño a la economía y al prestigio de la investidura presidencial mexicana ente el mundo.

AMLO no se va a reelegir.

AMLO ambiciona terminar su mandato y dejar en la presidencia, a alguien que continúe con la misma visión que él tiene.

AMLO sabe que el ciudadano mexicano, es paciente, de memoria corta y que "aguantará" los 5 años 10 meses que durará su mandato.

AMLO sabía que no había otra forma de hacer los cambios que él consideraba necesarios, sin haber dinamitado los cimientos del andamiaje político-social, que se inició a construir a partir de la "democratización" de la vida pública, iniciada a partir de la "ciudadanización" del IFE, hoy INE.

AMLO sabe de la existencia de un ala radical en el MORENA, la cual utiliza para desviar la atención y para recordarle, hasta dónde puede llegar con el poder que tiene. Aunque AMLO sabe que ésas ideas radicales de aquellos, no son el destino final de su proyecto.

AMLO teme que "su proyecto" de nación sea revertido por ése 58% de mexicanos "no pobres", y está consciente de que aportan el dinero que le permite realizar sus planes. Por lo tanto, seguirá apoyando el desarrollo de la economía con base a los capitales privados.

AMLO teme que los medios de comunicación masiva y las redes sociales, mantengan vivo el recuerdo de las libertades que se tenían y se han estado perdiendo. Teme que finalmente se agote la paciencia de la clase media, ésa que, gracias a su trabajo, es autosuficiente y no requiere de los programas sociales.

Reconozco que los últimos 26 años de crecimiento económico, han arrojado graves deudas sociales como lo son, los más de 50 millones de pobres que tenemos. Esto justifica la búsqueda de nuevas maneras de combatir tal desgracia. Ésa es una de las palancas más contundentes que AMLO utiliza y con justificada razón.

Sin embargo, los resultados vistos hasta ahora en su gestión, estoy completamente seguro, que están lejos de los que AMLO imaginaba obtener, antes de asumir la Presidencia de la República.

¡Tengo fe en que México no será la "Nueva Venezuela", no es lo que AMLO sueña!

¡Tengo la fe puesta en las votaciones del 2021, pues una Cámara de Diputados Responsable, ayudaría al Presidente a mejorar la eficiencia y efectividad del gasto Gubernamental!

¡Sólo faltan los políticos que tengan ideas claras y nuevas y que pongan por delante las necesidades y sueños de los más pobres!

No veo en el horizonte los personajes que pudieran representar una opción fresca, que brinde a los votantes la confianza necesaria para retomar el rumbo de la gestión Gubernamental Responsable y Seria.

¡Ahí está el verdadero desafío!

Usted mi estimado Vecino, ¿Que piensa?