martes, 30 de junio de 2020

¿La Visión de Desarrollo de AMLO?


Miguel Angel Gaytán Montes, 30 de junio de 2020.

 


La desigualdad, puede llegar a provocar, ¡que los pobres se lancen a las calles con horcas en las manos, a terminar con los opresores!

 

En la conferencia mañanera del 7 de noviembre de 2019 (ver 1), AMLO presentó un fragmento del video de un potentado de nombre Nick Hanauer, quien hace una reflexión del peligro que entraña, para un país, el hecho de que, en palabras de AMLO; “pocos tienen mucho y muchos tienen poco”. En México tenemos ¡más de 52 millones de pobres!

 

Debo aclarar que en la conferencia referida, AMLO sólo presentó un fragmento de la exposición que Nick Hanauer realizó para la organización TED. Pero a continuación les describiré la propuesta completa que el citado emprendedor norteamericano tiene, para terminar con la desigualdad en éste siglo XXI.


La idea del “Capitalismo de Clase Media” ó “Nuevo Capitalismo”, del plutócrata estadounidense Nick Hanauer (ver 2), tiene como elemento esencial en su implementación, la participación activa de la mayor cantidad de ciudadanos posible.

 

Afirma que si no se convoca a todos los ciudadanos, incluidas por supuesto las mujeres,  será imposible la generación del círculo virtuoso formado por el incremento de salarios, incremento de consumo, incremento de puestos de trabajo, crecimiento de la economía, más impuestos, mejores condiciones de vida para todos.

 

Éste Capitalismo del Siglo XXI, rechaza la idea de que no es posible aumentar los salarios de los trabajadores, argumentando que; Eso provocaría cierre de empresas, despidos e inflación. Asegurando que ésa aseveración de la Economía Clásica, nunca ha sido probada y forma parte de las ideas preconcebidas que se tienen de la forma de hacer negocios.

 

El Sr. Hanauer sostiene que para conseguir una economía nacional fuerte, el Gobierno deberá lograr que se realicen inversiones masivas en la Clase Media, principalmente en Infraestructura.

 

También considera que “El Gobierno” debe tener en cuenta que los trabajadores de bajos ingresos son pésimos contribuyentes, de manera que es necesario enfocar los esfuerzos para que todos los ciudadanos tengan salarios tales, que se conviertan en contribuyentes importantes y dejen de ser una carga para los contribuyentes que aportan más.


Como dato al margen, les comento que en México, el tercio de  los contribuyentes de mayores ingresos, aportaron el 91% de los ingresos por ISR del Gobierno en 2019.

 

También “El Gobierno” debe procurar disminuir su tamaño y mantener los programas contra la pobreza, pero se debe asegurar de que los trabajadores ganen lo suficiente, como para que no se necesiten más programas sociales. En el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, se autorizaron 271,035 millones de pesos para programas sociales exclusivamente. Esto representa un 32% de incremento en relación al PEF2019.

 

El Capitalismo de la Clase Media busca utilizar la mejor “Tecnología Social” de la historia, para crear prosperidad en la sociedad, pero se debe tener mucho cuidado de no caer en la “tendencia clásica” del capitalismo, que es la generación de  desigualdad. Para el caso de México el índice de GINI es 0.48, mientras que en Noruega es 0.27, por ejemplo.

 

Las Democracias de los países deberán vigilar la inclusión de la “multitud” e impedir que unos pocos acumulen dinero.

 

Las funciones esenciales del Gobierno será promover;

 

1.    Generación de Prosperidad

2.    Crecimiento de la Economía

3.   Generación de Condiciones para que, tanto los Emprendedores como los Trabajadores puedan prosperar

4.    Equilibrar el poder entre el Capitalista y el trabajador

 

También es importante que se tenga como principios esenciales lo siguiente:

 

1.    Salario Mínimo Razonable

2.    Servicios de Salud Accesibles y de Calidad

3.    Licencia por Enfermedad

4.    Tributación Progresiva

 

La Tributación Progresiva es indispensable para pagar la infraestructura necesaria para la Clase Media, en lo referente a Educación, investigación y Desarrollo.

 

Se hace énfasis en la Clase Media, porque una economía fuerte tiene su base en una Clase Media robusta, de buenos salarios y alta tributación. Quien finalmente es la que financiará los programas sociales que marginalmente sean necesarios.

 

Éste proceso de cambio en la Economía, debe ser promovida por el Gobierno y los Empresarios, con la participación comprometida de los trabajadores.

 

Nick Hanauer afirma que; Si los Empresarios, “plutócratas”, no aceptan y  promueven este cambio en el concepto de capitalismo clásico…


¡Los más pobres se encaminarán con horcas en la mano, a terminar con los tiranos que les mantienen en la miseria!

 

Mi estimado Vecino, ¿Cree usted que el Presidente Andrés Manuel López Obrador esté dando los pasos necesarios para implementar en México un modelo como el que propone el Sr. Hanauer?

 

El Presidente AMLO... ¿nos estará diciendo la verdad? 

 

 

REFERENCIAS:

 

(1) Conferencia Mañanera del 7 de Noviembre de 2019.

https://www.youtube.com/watch?v=ZqFcrMt0JRI&list=WL&index=25&t=0s

 

(2) Video: “Nick Hanauer: Cuidado compañeros plutócratas, vienen las horcas”

https://www.youtube.com/watch?v=q2gO4DKVpa8

 

martes, 16 de junio de 2020

La Electricidad en Tiempos de AMLO



Miguel Angel Gaytán Montes, 16 de junio de 2020

 

 

Los incrementos a las Tarifas de la electricidad que los vecinos le pagamos a la CFE, que se han presentado en 2020, rondan el 4%.

 

¿Me pregunto si seguirán subiendo las tarifas de la electricidad que nos vende la CFE?

 

Tomando como antecedente las acciones que la Secretaría de Energía ha emprendido contra las inversiones privadas en la producción de electricidad y sin entrar en complicaciones, he llegado a la siguiente conclusión:

 

Al GobMéx le conviene recuperar el monopolio del mercado de la Energía Eléctrica, pues los beneficios serían sólo para la CFE, es decir para el erario.

 

Esto no es malo, siempre y cuando los precios al consumidor sean cada vez más bajos.

 

La experiencia mundial muestra que, las nuevas tecnologías de generación de electricidad por medios alternos, limpios y renovables, es la manera más económica de generar electricidad, pero también es el camino más corto para que se pueda ofrecer la energía al consumidor a precios más bajos.

 

Regresemos a México 2020; Si el GobMéx obstaculiza la entrada de nuevas plantas generadoras de energías limpias, pero también la continuidad en la operación de las existentes. Sólo se justificaría esta medida, si lo que pretende el GobMéx es ser él mismo quien opere las plantas existentes y construir las nuevas, para disminuir sus costos de producción y satisfacer la creciente demanda de energía que los tiempos modernos demandan y demandarán.

 

La mala noticia es que también la experiencia mundial nos dice que cuando en un determinado mercado hay un solo proveedor, éste tiene el control de dicho mercado y suele encarecer los productos que ofrece.

 

¿Será que el GobMéx pretende que el precio de la energía eléctrica que los Vecinos consumimos no baje de precio ó siga subiendo?


Usted Vecino, ¿que es lo que piensa?



miércoles, 3 de junio de 2020

¡Somos Ciudadanos Incompetentes!


Miguel Angel Gaytán Montes, 3 de junio de 2020.



Tener un buen gobierno, es lo que cualquier ciudadano desea. Pero el Buen Gobierno es producto de una sociedad integrada por individuos, informados, corresponsables del presente y futuro de su país, que participan a diario en el desarrollo personal y por consecuencia de La República.

 

Cada ciudadano desde su círculo personal de influencia, tiene la posibilidad de incidir en el desarrollo del país. El nivel de desarrollo de un país es la suma de los logros de cada uno de sus ciudadanos.

 

Un país que requiera mejoras en el nivel de bienestar de sus ciudadanos, supone la necesidad de contar con un “Ciudadano Competente”, sin éste no será posible implementar en México un sistema moderno, que ofrezca oportunidades, posibilidades y mejores perspectivas de vida a los ciudadanos.

 

¿Somos Ciudadanos Competentes?

 

Debemos reconocer que nuestra cultura está ligada al paternalismo de parte del Gobierno y los ciudadanos nos encontramos cómodos con ello.

 

Aunque somos el fruto de una educación planeada para hacer de los ciudadanos, lo que hoy somos… ciudadanos discapacitados para encarar nuestras obligaciones cívicas, ¡ya es tiempo de que asumamos nuestra responsabilidad!

 

Muchos aseguramos que el Presidente de la República es un incompetente, pero los incompetentes ¡somos los ciudadanos!

 

¡No hemos sido capaces de hacer lo que nos corresponde!

 

¡No debemos esperar que venga un Presidente y “haga la tarea” por nosotros!

 

El país que queremos ver en el futuro, depende de las acciones de cada individuo.

 

Mi estimado Vecino, debemos preguntarnos…

 

¿Qué es lo que le aportamos al país, para nuestro progreso y el de los demás Vecinos?

 

¿Votar es lo único que La República requiere de nosotros?

 

¿Somos Ciudadanos Competentes?

martes, 14 de abril de 2020

¡Ni Izquierda, ni Derecha!, Capitalismo Social, es la Opción

Puerta de Brandeburgo en Berlín, Alemania.

Miguel Angel Gaytán Montes, 14 de abril de 2020.


¿Acaso hay alguna opción de Gobierno que tome como base, lo mejor del Socialismo y lo mejor del Capitalismo?

En mi publicación del uno de abril del presente año, de nombre “Y Tú… ¿De Izquierda ó Derecha?”, dejé en el aire la pregunta;

“Usted mi estimado vecino, hacia donde camina… ¿a la izquierda o a la derecha?”

También en dicha publicación intenté dejar claro que…  si hay algo que quiero es, que no haya pobres, que los derechos humanos sean respetados, que los seres humanos tengan opciones para su realización plena.

Pues miren mis estimados Vecinos, buscando aquí y allá, leyendo aquí y allá, me encontré con un concepto nuevo, para mí. Este se llama Economía Social de Mercado ó Capitalismo Social.

Insisto en que es nuevo para mí, porque éste concepto, de nuevo no tiene nada, su concepción data de mediados del siglo pasado, cuando después de la segunda guerra mundial, en 1946, un alemán de nombre Alfred Müeller-Armak, concibió el concepto de Economía Social de Mercado, el cual combina la Libertad de Mercado con La Equidad Social.

La Economía Social de Mercado, también conocida como Capitalismo Social, surge de; Sintetizar las ventajas del mercado, Orientando el Mercado y el Estado a lo Social.

En relación a las Ventajas del Mercado, busca el fomento a la Iniciativa Privada, a la Productividad, Eficiencia y Auto-regulación.
El Mercado y el Estado, deben estar orientados al servicio de la Sociedad,  Solidaridad, Cooperación, Equidad y Justicia Social.

El Capitalismo Social tiene algunos requerimientos fundamentales, para hacer posible su implementación, que me parece importante comentar;

-       Amistad Cívica
-       Humanidad en Lugar de Teoría Económica
-       Economía como Ciencia Moral

La Amistad Cívica debe ser un distintivo de los Gobernantes, Políticos, Empresarios, Sindicatos, Trabajadores, Economistas y Consumidores. La Economía debe estar al Servicio de la Persona y no al revés.
Se debe privilegiar el Humanismo en lugar de la Teoría Económica, pues a la Economía se le considera como una Ciencia Moral, que debe procurar el Bienestar para Todos.

Como cualquier otra actividad social, enfrenta corrientes contrarias que deberá vencer, tales como:

-       Dogmatismo Económico
-       Falta de Solidaridad y
-       Corrupción.

Los principios fundamentales del Estado son; la Autorresponsabilidad, Solidaridad y la Subsidiariedad.

Los Actores que componen la Estructura de la Economía Social de Mercado son:

-       El Gobierno
-       Los Ciudadanos
-       Instituciones Autónomas
-       Los Sistemas de Información
-       Las Empresas
-       Asociaciones Empresariales
-       Los Sindicatos
-       Organizaciones de la Sociedad Civil

En la ESM cada uno de ellos tiene roles que cumplir para llevar a buen puerto esta forma de operar de la economía, a saber…

El Gobierno debe tener como objetivos El Bienestar para todos y la Justicia Social, debe ser el protector y guardián del sistema, debiendo jugar un rol muy activo promoviendo e incentivando el fomento a la investigación e innovación.
Es importante que participe en la producción de Bienes y Servicios Públicos tales como la Salud, Educación, Transporte Público y Seguridad. En caso de que participe la iniciativa privada en la producción de estos servicios, debe vigilar su rendimiento.
Las reglas de operación, deben ser las mismas para todas las empresas al igual que para el Estado, evitando Privilegios, Monopolios y Oligopolios.

Los Ciudadanos son pieza clave en el Capitalismo Social, pues es necesario un mayor esfuerzo individual en el uso de bienes públicos y la contribución económica. Tendrán la posibilidad de cambiar de Gobierno mediante Procesos Electorales. También los ciudadanos tendrán la libertad de formar asociaciones con función social tales como, Cámaras, Asociaciones, Cooperativas y Sindicatos fuertes y robustos.

Las Instituciones Autónomas son vitales para realizar las funciones de vigilancia, basándose en criterios profesionales. Ejemplos de Instituciones Autónomas son: Banco Central, Registro de Patentes, Comisión Antimonopolios, Estadística, Del Trabajo, Auditoría General, Comisión Bancaria, Universidades, Medio Ambiente, Consumidores y Desempeño del Estado llamado también “Consejo de Sabios Económicos”.

Es importante también que se cuente con Sistemas de Información efectiva, neutral, que explique los procesos y las alternativas. Deben ser críticos, independientes e imparciales. No debe haber censura, ni persecución a periodistas.

Las Empresas Pequeñas y Medianas son importantes, pues le aportan vitalidad a la competencia, facilitan la innovación, dándole sentido social y fortaleciendo la Clase Media. Es importante que las empresas formen Cámaras ó Asociaciones que les permita informarse de oportunidades, innovaciones, nuevos procesos y métodos de producción.

En las Asociaciones Empresariales deben participar los Sindicatos y aportar sugerencias y sus puntos de vista.
En el caso de Empresas Grandes deben integrarse Consejos con representantes del sindicato y empresariales, a partes iguales. Debe también integrarse un Comité de Trabajadores, el cual tendrá derecho a ser informado de las decisiones de la Empresa, tales como, Económicas, Socialmente importantes, Planes de Ampliación, Empleos y Despidos.

Los Sindicatos deben ser No Ideologizados y se recomienda su integración a nivel Sectorial.

Resulta importante que Organizaciones de la Sociedad Civil, participen activamente en los asuntos de la vida política y Socioeconómica del Estado.

La Economía Social de Mercado requiere de una sólida interdependencia de todos los actores, del Estado, los Empresarios y sus asociaciones, Los Sindicatos, las Instituciones Autónomas y las Organizaciones de la Sociedad Civil, para que el Estado pueda encaminarse al cumplimiento de los objetivos de bienestar y justicia social.

Un ejemplo vivo de la práctica de la Economía Social de Mercado es Alemania, éste modelo económico le permitió superar la devastación, que le quedó como saldo de la segunda guerra mundial. Hasta convertirse, en lo es hoy en día, una potencia económica mundial, lo cual hace posible que sus ciudadanos disfruten de altos niveles de bienestar. Por ejemplo, su índice de pobreza se ubica alrededor del 5% (8).

En Latinoamérica los países que más se han acercado al Capitalismo Social y han logrado disminuir sus índices de ciudadanos en pobreza son; Chile 20% y Costa Rica 21% de ciudadanos pobres.

Ahora veamos qué tan lejos está México del modelo económico llamado Capitalismo Social, comparando las características estructurales y de principios que maneja el modelo de ESM.

Partamos de los roles que cada uno de los actores en la teoría de la ESM debe tener y comparemos el caso México de los últimos años, basándonos en los hechos y no en los dichos.

El Gobierno;
-       No ha logrado disminuir la cantidad de pobres, alcanzando un 42% (7).
-       Lo invertido en investigación e innovación ha sido menor al 0.5% del PIB, lejos de lo que se necesita, que es por lo menos 2.5% (2)(4).
-       Se observa una mejoría en el índice de desigualdad (Gini) de un 18% en los últimos 22 años, al pasar de 0.55 en 1996 a 0.45 en 2018 (9), pero aún es insuficiente, lo cual se evidencia en la concentración de la riqueza.
-       No ha vigilado el rendimiento de las empresas productivas del estado, tenemos como ejemplo PEMEX que tuvo pérdidas en 2019 por 346 mil millones de pesos y CFE con pérdidas por 26 mil millones de pesos. Y el gobierno no ha tomado ninguna medida al respecto.
-       Ha permitido y hasta alentado, el enriquecimiento de particulares y la concentración de la riqueza en unas cuantas manos, pues se estima que el 40% de la riqueza generada se concentra en el 1% de los ciudadanos, lo cual se confirma con los datos del Gini (9).

Los Ciudadanos;
-       No todos pagan sus impuestos y muchos de los que si pagan no pagan lo que debieran. Para darnos una idea, los empleos informales rondaban el 60% en 2009, en 2019 representan el 56% (10).
-       Los impuestos anuales que pagan por persona cada uno de los mexicanos son en promedio 1,261 dólares, esta cifra es la más baja de la OCDE.
-       Los Ciudadanos votan en las elecciones pero con ése único compromiso, el de marcar la boleta electoral, pues las leyes electorales no le permiten al ciudadano nada más que el voto.
-       Es limitado el ejercicio de la libertad y en cuanto a  la libertad de asociación prefieren no actuar, mantenerse aislados. En el INE se encuentran 137 organizaciones Ciudadanas registradas, 37 de ellas a nivel nacional (11).

Las Instituciones Autónomas;
-       Son una realidad y se han incorporado a la vida pública, gracias a que ya son Constitucionales.
-       Ejemplos de ellas son; El Banco de México (BANXICO), el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Instituto Nacional Electoral (INE), sólo por mencionar algunas (5).

Sistemas de Información;
-       Hasta 2018 se tenían medios de difusión masiva, medianamente libres, con una libertad acotada por los planes financieros de cada Empresa.
-       Las Redes Sociales basadas en internet, han venido a ser una gran opción para quienes buscan utilizar los medios con fines diferentes a la mera diversión.

Empresas medianas y pequeñas;
-       Son quienes dan trabajo a más del 80% de la población económicamente activa, no tienen enfoque social, no han fortalecido a la clase media, pues ésta no ha crecido lo suficiente ni se ha generado la movilidad social que éstas empresas podrían generar.
-       Esto por falta de formación empresarial y cultura económica básica y falta de solidaridad con los trabajadores, por parte de los emprendedores de las PyME’s.

Las Empresas Grandes;
-       En ellas no existen consejos, en los que participen representantes de los trabajadores, facilitando con ello los abusos por parte de las empresas (6).
-       Las Empresas toman sus decisiones sin considerar las opiniones de los trabajadores.

Las Asociaciones Empresariales;
-       No participan representantes sindicales.

Los Sindicatos;
-       Aunque sí están integrados de manera sectorial y no están ideologizados. No son una fuerza en defensa de los intereses de los trabajadores.
-       Lo que dicta el rumbo de sus acciones, en su inmensa mayoría, es la renta que reciben de las empresas, pasando por alto las necesidades y derechos de los trabajadores.

Organizaciones de la Sociedad Civil;
-       Aún es pequeña la cantidad de organizaciones que luchan por participar en la vida pública del país.
-       Algunos ejemplos son FUNDAR, Red por la Rendición de Cuentas, Transparencia Mexicana, El Poder del Consumidor, por mencionar algunas (3).

Veamos una gráfica que muestra la evolución de las Carencias de los Vecinos en México.


De la gráfica anterior se tienen los siguientes datos de la evolución de Las Carencias:


Como es evidente, existen dos rubros en los que los gobiernos de los últimos 30 años han tenido progresos destacables, esto es en las carencias de acceso a los Servicios de Salud y Calidad de la Vivienda. Por las demás, la deuda es aún muy grande.

Hay aspectos que pueden rescatarse del modelo Liberal implantado desde los 90’s, como es el Respeto al Voto, la inclusión en la Constitución de las Instituciones Autónomas, el establecimiento de Tratados de Libre Comercio, el Respeto a la Libertad de Expresión, la Participación en la vida Pública de las Organizaciones de la Sociedad Civil, la Independencia de la Fiscalía General de la República, la Constitución del Sistema Nacional Anticorrupción, El Seguro Popular.

Pero debemos reconocer que, a pesar que desde la puesta en práctica del liberalismo económico en México hace 30 años, dando como resultado el crecimiento del PIB, se han presentando prácticas gubernamentales que propician la corrupción y el enriquecimiento de unos cuantos. Se ha dejado fuera del escenario de la toma de decisiones Gubernamentales y Empresariales a los trabajadores, dando como resultado una economía creciente y con gran futuro, pero dejando un saldo de más de 50 millones de pobres.

Pero hay algo que me preocupa mucho más que los notables defectos y vicios que tiene nuestro Sistema y Gobierno, me refiero al ciudadano mexicano.

Estoy convencido que quien más le ha quedado a deber a la República, ¡es el mismísimo ciudadano!, por su falta de compromiso con el futuro del país, porque dejamos que sean otros quienes resuelvan y decidan, que sean otros quienes actúen, ¡porque es más fácil echar culpas que hacerse cargo!

Antes que intentar cambiar un Régimen de Gobierno, o una Política Económica o mandar al diablo las Instituciones que dan forma al modelo de Estado que opera, debemos comprometernos cada uno de los ciudadanos a cambiar nosotros mismos, empezar por nosotros, por cada uno, que nadie se haga de lado.

¡Es necesario que todos participemos en la construcción del futuro y que a México le crezcan mejores mexicanos!

Usted mi estimado Vecino, ¿está dispuesto a dejar de lado la indiferencia y comprometerse con el futuro de nuestro México?




REFERENCIAS:

(1) Y Tú… ¿De Izquierda ó Derecha?, 1 de abril 2020Blog “El Vecino”
(2) México debe invertir el 2.5% del PIB en investigación y desarrollo para crecer innovación.
(3) Organizaciones No Gubernamentales en México
(4) Gasto en Investigación y Desarrollo en México (% del PIB)
(5) Órganos Constitucionales Autónomos en México
(6) ¡Los Empresarios, Ambiciosos y Tacaños!
(7) Medición de la Pobreza, Portal de internet de CONEVAL.
(8) ¿Hay pobreza en Alemania?
(9) Índice de GINI – México, Portal de Internet del Banco Mundial
(10) Empleo y Ocupación, Portal de Internet del INEGI
(11) Organizaciones Ciudadanas, Portal de Internet del INE

martes, 7 de abril de 2020

Hacia la Democracia Mexicana

Maquío, Rosario Ibarra y Cuauhtémoc. Elección presidencial 1988.

Miguel Angel Gaytán Montes, 7 de abril de 2020.


¿Sabes qué es DEMOCRACIA?

Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.”

Después de la Revolución, los mexicanos se encontraban en condiciones paupérrimas en lo social y económico. La insuficiencia en los servicios públicos como educación, seguridad social, servicio médico, y claro la “manipulación” de las elecciones, eran la marca de aquellos tiempos.

El “Sufragio efectivo, No reelección”, se convirtió en un escudo que sirvió al poder, avalado por la Constitución de 1917, pues gracias a ésta, el Presidente de la República mantenía el control absoluto de las elecciones.

Fue hasta 1977 que se crea la Comisión Federal Electoral, en la cual se “permitió” por primera vez, la participación de representantes de “otros” partidos políticos en la organización de las elecciones, pero sólo con la voz y no con el voto.

Fue en 1988, en las elecciones presidenciales, que sucedió lo impensable, un movimiento disidente nacido del PRI, encabezado por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas y el Lic. Porfirio Muñoz Ledo, denominado Frente Democrático Nacional, logró imprimir una destacada marca en la historia de la Democracia Mexicana, al convertirse Cuauhtémoc Cárdenas, en un gran candidato opositor a Carlos Salinas, obligando al partido en el Gobierno, es decir al PRI, a “buscar controlar” los resultados de la elección, pues cuando se realizaba el conteo de los votos, se presentó la famosa “caída del sistema”, justo cuando los resultados estaban dando como claro vencedor al Ing. Cárdenas, candidato del citado Frente Democrático Nacional.

Ante aquellos hechos, de la caída del sistema y falta de certeza en los resultados de las votaciones, los partidos de oposición que participaron en la contienda presidencial, el Frente Democrático Nacional, el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores, se unieron para protestar conjuntamente, contra la aparente manipulación de los resultados, perpetrado por  la Comisión Federal Electoral, presidida por el Srio. de Gobernación, el Lic. Manuel Bartlett Díaz, quien por cierto, hoy es director de la CFE.

Como de costumbre, el partido en el gobierno, es decir el PRI, encabezado por Miguel de la Madrid, hizo caso omiso de las protestas, hasta que llegado el uno de diciembre de ése año, entregó el Poder Ejecutivo a Carlos Salinas.

Ante el contundente apoyo popular hacia el Ing. Cárdenas, y la unión en la protesta de los tres candidatos de oposición, Salinas de Gortari entendió que había ascendido al poder sin el apoyo de los ciudadanos y que no se podía tomar el riesgo de que volviera a ocurrir algo similar, por lo cual promovió reformas que buscaban que las elecciones fueran dignas de confianza. El PRI tuvo que reconocer, que los ciudadanos ya estaban por delante de los mecanismos electorales vigentes, de ahí que  Salinas, ya como presidente en funciones, les propuso a las principales fuerzas políticas mexicanas, reformar las Leyes Electorales, por lo que se inició un proceso democratizador de la vida política de México, en el cual participaron TODAS las fuerzas y voces de todos los extremos y colores políticos, con el fin de dar forma a una nueva legislación electoral.

Las reformas alcanzadas dieron como uno de sus resultados, al Instituto Federal Electoral “IFE” (hoy INE) en 1990 (1), creado con el objetivo de contar con una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales, incluyendo en la conformación del consejo del IFE a representantes ciudadanos, desligados de partidos políticos, para formar parte del Consejo del IFE. Sin embargo éste nuevo organismo padecía de un “vicio”, pues el Srio. de Gobernación continuaba siendo el presidente del Consejo General del IFE, y al depender del Presidente de la República, continuaba siendo difícil  confiar en el respeto al voto.
A pesar de que el PRD (antes Frente Nacional Democrático) votó en contra, pues consideraba que mientras el Srio. de Gobernación fuera el presidente del Consejo General del IFE, no era posible asegurar la limpieza de las elecciones, finalmente se acordaron las reformas por mayoría dando lugar, como ya dije, al IFE.

En las elecciones presidenciales de 1994, nuevamente el PRI obtuvo el triunfo al obtener el 48.69% de los votos, contra un 25.92% obtenido por el PAN en el segundo lugar. Ocupando la presidencia de la República el Lic. Ernesto Zedillo.

Fue en 1996, cuando Ernesto Zedillo se propuso continuar en la búsqueda de elecciones confiables, por lo que promovió una nueva reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Con la reforma resultante, el IFE se convirtió en una institución Autónoma, es decir que ya el Presidente no tendría injerencia en sus decisiones, pues las “riendas” de las elecciones, estarían cien por ciento a cargo de los consejeros ciudadanos quienes conformaban el Consejo del IFE, presidido además por un Ciudadano miembro del Consejo, el cual sería electo por los propios consejeros.

Al fin se tenían las bases para que la consigna de Madero “Sufragio Efectivo”, se convirtiera en realidad.

Y miren mis queridos vecinos, ahora les muestro los datos que nos prueban que ésta nueva institución, el IFE, estaba dando los resultados esperados (2). Fueron patentes durante las elecciones de 1994 y hasta el 2006, en las cuales el PRI experimentó sendas derrotas con la consecuente disminución en su participación en la Cámara de Diputados en el Congreso (2).

Gráfica de Animal Político, feb 2015 (Ver. Ref 2)

Como se aprecia en la gráfica, a partir de las elecciones de Diputados Federales de 1997, ya ningún partido político tenía la mayoría en el congreso.

Por otra parte en el Senado, en las siguientes elecciones federales de 2000, el PRI perdió la mayoría absoluta, ahora ningún partido ostentaba la mayoría. Y fue  a partir de este momento, que en ambas cámaras, ya no había partido dominante, se habría de conciliar y buscar alianzas para legislar y sacar adelante las Leyes y Reformas que el país necesitaba, el voto del ciudadano se hizo patente por primera vez en el Congreso de la Unión.


Gráfica de Animal Político, feb 2015 (Ver. Ref 2)

También en 1997, se realizaron votaciones para elegir, por primera vez, Jefe de Gobierno en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, resultando triunfador el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien por cierto, pertenecía a un partido diferente al del presidente Zedillo, el PRI.

¡Se terminó la manipulación de los votos!, se iniciaba una nueva etapa en el camino hacia la Democracia Mexicana, gracias al IFE.

La base del éxito de ésta nueva institución, el IFE, fue la participación comprometida de los ciudadanos que fungieron como funcionarios de casilla. Pues fueron ellos quienes se encargaron de hacer valer los votos de los ciudadanos y los procedimientos definidos en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y por el Consejo General del IFE. Emitiendo el Acta de Resultados de Casilla, como el elemento “primigenio” de los resultados oficiales de las elecciones, pues son éstas actas generadas en cada una de las casillas, las que se toman como base para realizar la sumatoria de los votos obtenidos por cada partido y candidato.

En 2000 se tuvo otra prueba de la importancia y valor del IFE, con la victoria en la elección presidencial, del candidato de un partido diferente del partido en el Gobierno. Pues en julio del 2000, Vicente Fox del Partido Acción Nacional, fue electo como Presidente de la República, con el 45.52% de los votos válidos emitidos.

¡Fue la primera ocasión en la que se dio un cambio de partido en el poder, en la historia de la República!

Vale la pena que tomemos consciencia, que la situación política de ése año fue  histórica, pues se eligió a un Presidente de un partido diferente al gobernante y éste habrá de coexistir con un Congreso de la Unión sin mayoría del “partido del Presidente”, como hasta entonces había sucedido, con el PRI.

La vida política de nuestro México, nuevamente dio muestras de su evolución, nos mostró a los mexicanos, que el camino hacia la DEMOCRACIA era el correcto, pues tanto los Ciudadanos como los Partidos Políticos y el mismo Presidente de la República, tendrían que sensibilizarse de las diferencias originadas por el SUFRAGIO EFECTIVO.

Desde ese momento los ciudadanos, debimos tener la certeza de que nuestro voto emitido en las urnas, por fin sería respetado, dando lugar a ELECCIONES DEMOCRÁTICAS.

En el Congreso de la Unión y la vida política del país, los Partidos Políticos tendrían que realizar un trabajo basado en el diálogo y búsqueda de coincidencias con los demás Partidos, para lograr consensos y avanzar en los trabajos legislativos.

A partir de éste momento histórico, es decir del uno de diciembre de 2000, El Presidente de la República, sería el personaje de la política Nacional más exigido, pues representaba la oferta de cambio que el pueblo eligió, a sabiendas de que sus aliados en las cámaras no eran suficientes para cristalizar en leyes, las reformas que eventualmente enviaría al Congreso de la Unión. A propósito de lo anterior, recuerdo que Fox declaró al inicio de su gestión presidencial, cito; “el Presidente propone y el Congreso dispone”… al paso del tiempo, se confirmaría que estas palabras, a partir de la conformación de fuerzas políticas del Congreso, serían toda una realidad, y permítanme insistir, a diferencia de lo que disfrutaron todos los presidentes del PRI durante 70 años.

Las pruebas de que el IFE funcionaba se siguieron presentando, pues desde 1997 hasta 2018, ningún partido tuvo mayoría en el Congreso de la Unión. Y por lo que respecta a las elecciones presidenciales, desde las elecciones de 2000 hasta la de 2018, es decir de cuatro presidenciales, en tres de ellas triunfó el candidato de un partido diferente, al partido en el Gobierno en el momento de la elección.

¡En tres de cuatro elecciones presidenciales hubo cambio de partido!

Y desde 2000, todos los presidentes han tenido que “lidiar” con un Congreso de la Unión sin mayoría del partido del presidente.

Hasta 2018, cuando el MORENA, gracias a la DEMOCRACIA MEXICANA obtuvo el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales con el 53% de los votos, pero también la mayoría en el Congreso de la Unión.

Nuevamente El Partido del presidente en el poder, tiene mayoría en el Congreso de la Unión, pero con una diferencia, en esta ocasión el voto ciudadano también contó, gracias a la confiabilidad del IFE, que ya hemos comentado.

Díganme ustedes vecinos, siete elecciones de Diputados Federales, tres elecciones de Senadores y tres cambios de partido en el poder, ¿son suficiente prueba de que nuestro voto cuenta?

¿Son suficiente prueba de que La Democracia Mexicana, va por el camino correcto?

Para mí sí hay suficiente prueba de que nuestro voto cuenta, gracias al trabajo que realiza el IFE, hoy INE… pero gracias también, a las luchas que desde 1977 han enfrentando todos aquellos personajes, partidos, movimientos que brindaron sus esfuerzos, sudor y algunos hasta su sangre, para que hoy tengamos instituciones que hacen posible que nuestra joven DEMOCRACIA tenga opciones de ser viable y perfeccionarse hacia el futuro.

Recordemos y tengamos en cuenta, que siempre ha habido voces que afirman que el INE comete fraude en las elecciones.

Estoy convencido que cuando se sufre una derrota en las urnas, es muy difícil aceptar los resultados, y para no verse mal ante sus partidarios, los candidatos derrotados optan por acusar de fraude al árbitro, es decir al INE. Total ¡que el perdedor sea otro, no yo!

Si usted Vecino, quiere saber un poco más a detalle el cómo se lleva a cabo un proceso electoral, le recomiendo mi publicación de nombre “Las Elecciones, un ejercicio Democrático, que debemos practicar” (3), en ella encontrarán una explicación muy sencilla.

Como les decía, nuestra Democracia es joven, tiene apenas 24 años, nace a partir de la “ciudadanización” del IFE en 1996. Por lo tanto es imperfecta, pero hasta las elecciones de julio de 2018, hubo muestras de dirigirse en el sentido correcto.

Yo no puedo acusar a las instituciones, de las malas acciones de los políticos. Estoy consciente de que aún hay muchos procesos que tienen que mejorarse, también hay instituciones pendientes de consolidar, pero que más temprano que tarde, con la voluntad y participación de todos los ciudadanos, lograremos vivir en un México más justo, ¡en donde La Democracia Mexicana continúe brillando en cada elección!

O usted Vecino… ¿qué opina?





REFERENCIAS

(1) Historia del INE (portal del INE)
(2) El dinosaurio nunca murió, Gráficas son del artículo. (Animal Político, feb 2015)
(3) “Las Elecciones, un ejercicio Democrático, que debemos practicar”, Blog “El Vecino”