sábado, 6 de noviembre de 2021

"Las ONG's en México... ¿Corrupción y Desconfianza?"

Imagen de:  El Norte escolar
 

Las Organizaciones No Gubernamentales, mejor conocidas con el acrónimo ONG's, son organizaciones integradas por ciudadanos, cuyas características distintivas son; que no forman parte del Gobierno, que se han constituido sin fines de lucro y que realizan actividades de ayuda y apoyo en favor de la sociedad.

Estas organizaciones se forman a iniciativa de ciudadanos ocupados en resolver necesidades específicas de la sociedad y que no son atendidas por el Gobierno.

En la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, para el año 2022, el Presidente AMLO planteó medidas que limitan de manera contundente, la posibilidad de que las empresas puedan deducir de sus impuestos, las aportaciones que realizan a las ONG's.

Esta medida, ha desatado las protestas de muchos y encendido los focos de alarma de las propias ONG's.

A lo largo y ancho de nuestro país, la cantidad de ONG's registradas es de 42,269, según los datos del Sistema de información del registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil a 2019 (Ref.2).

Y muchos de los "opinadores" y "analistas", afirman que ¡esta medida es "un atentado contra las Organizaciones de la Sociedad Civil"!

Yo, como cualquier Vecino, tengo mi punto de vista, mismo que describiré en las siguientes líneas...

Las ONG's son instituciones que deben cubrir varios requisitos, para poder operar en el territorio nacional, los cuales se muestran en la figura 1. (Ref. 3)

Figura 1

Para poder operar y realizar sus objetivos, las ONG's necesitan recursos económicos, los cuales pueden tener origen en uno ó varios de los siguientes casos:

a) Contribuciones de sus Miembros
b) Donantes privados individuales ó colectivos
c) Venta de bienes ó servicios
d) Subvenciones Estatales

Las ONG's tienen la obligación de informar al SAT, mediante su Declaración de ISR de manera mensual, los resultados de sus operaciones.

Un ejemplo de éstas organizaciones es la "Fundación Teletón". Cuenta con 24 centros distribuidos en la República Mexicana, llamados "CRIT" ó "Centros Teletón", en donde se atiende a niños y adolescentes entre 0 a 18 años, con diversos problemas físicos y de desarrollo. La atención es brindada por profesionales altamente capacitados (Ref.1).

Ésta organización atiende las necesidades de la población, que los tres niveles de Gobierno no han podido atender. Y otorgan atención y servicios clave para miles de familias.

Bien, volvamos al tema de la deducibilidad de los donativos.

En la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 79, se establece cuales son las actividades que pueden generar comprobantes deducibles para quienes donan.

Pero sin entrar en más detalles, les voy a comentar, en mis palabras, qué es lo que pienso del hoy y del mañana de este asunto.

Pregunta 1:
¿Porqué el Gobierno ha permitido durante tanto tiempo, que las empresas deduzcan de los impuestos que deben aportar a los dineros Públicos, las contribuciones a las citadas ONG's?

Mi respuesta:
Porque el Gobierno reconoce que no le ha sido posible atender el enorme espectro de necesidades que tiene nuestra sociedad, de manera que ha identificado que las ONG's representan una posibilidad real de que la sociedad construya redes de apoyo sin la participación del Gobierno. Solventando así, aquellas necesidades.

Pregunta 2:
¿Porqué hay empresas que deciden aportar a las ONG's y no al erario?

Mi respuesta:
Porque saben que las ONG's trabajan de manera efectiva, a favor de las necesidades no atendidas por el Gobierno. Y saben también, que hay más eficiencia en el uso de los recursos de las ONG's, que en la Administración Gubernamental.

Pregunta 3:
¿Cuando las empresas deducen las aportaciones a las ONG's, están evadiendo impuestos?

Mi respuesta:
No, pues por lo general, nuestros impuestos son utilizados para beneficio de la sociedad. Y cuando las Empresas destinan recursos a las ONG's, las actividades de éstas son a favor de la sociedad, cubriendo exactamente el mismo objetivo que el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Además de que la deducción está avalada por la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Pregunta 4:
Si finalmente el dinero se aplicará a favor de la sociedad, ¿Porqué el Gobierno de AMLO ya no quiere que sea deducible?

Mi respuesta:
En ésta pregunta tengo varias respuestas, pero no se si sólo una de ellas o una mezcla sería lo que explica tal medida...

  1. El Presidente AMLO necesita "tener en su mano", la mayor cantidad de dinero posible para destinarlo, según sus prioridades.
  2. El Presidente AMLO quiere tener el control TOTAL del destino de los impuestos.
  3. El Presidente AMLO considera que existe corrupción entre los empresarios y las ONG's.
  4. El Presidente AMLO busca debilitar y si es posible exterminar a las ONG's, ya que las considera una amenaza para su proyecto de nación.
  5. El Presidente AMLO, no le asigna valor importante a las actividades que desempeñan, en favor de la sociedad, las ONG's.
Es simple, ¡el Presidente AMLO necesita DINERO!

Mi conclusión es con base a que, desde su primer año de Gobierno, el Presidente AMLO ha echado mano de Fondos de Emergencia, Fondos para Gastos Catastróficos del Seguro Popular, Fondos para Desastres Nacionales, Fondos para Estancias Infantiles, Fondos para Refugios para Mujeres víctimas de violencia familiar, 109 fideicomisos para diversas necesidades nacionales, reducción de las participaciones federales a los Estados, además de la contratación de deuda con incrementos importantes, hasta llegar en 2022, a solicitar autorización del Congreso, para  contratar deuda por casi MIL MILLONES de MILLONES de pesos.

Al cortar los ingresos que las empresas destinan a las ONG's, el Presidente AMLO "se tira" una carambola de tres bandas:
  1. Debilita instituciones que le son "incómodas".
  2. Cuenta con más dinero disponible (Ref.4).
  3. Da la impresión, a sus seguidores, de que continúa "su lucha contra la corrupción".
Tal vez, lo que les comento el día de hoy, es un análisis simplista, probablemente sí lo es, pero... 

¿Qué se podría esperar de un simple hijo de Vecino como yo?

... Usted mi estimado Vecino, ¿qué piensa?




REFERENCIAS:

1)   Ingreso a Centros Teletón ó CRIT.

2)   ¿Cuántas Organizaciones de la Sociedad Civil hay en México?

3)   ¿Cómo Formar una ONG en México?

4)    "El Límite de las Deducciones por Donativos: Poca recaudación, mucha Afectación"



jueves, 7 de octubre de 2021

¡La Democracia NO es la Culpable!


La definición "universalmente aceptada" de Democracia es:

Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.

Sin embargo mi definición de Democracia es:

Eso que apareció en México, aunque los ciudadanos nunca la hayan invocado.


Gracias a nuestra Democracia tenemos los gobiernos que hemos tenido en los últimos 22 años.

Pero la Democracia no es culpable de los resultados que han tenido los gobiernos que elegimos.

La Democracia es un tesoro que nos permite decidir, elegir, fiscalizar y tomar determinaciones, respecto de nuestros gobernantes, sus acciones, resultados y consecuencias de los mismos.

El problema de la Democracia mexicana, no es ella en sí misma, somos nosotros, los ciudadanos. Eso que algunos llaman "Pueblo", por cierto, éste es un mote que permite a los ciudadanos, esquivar la responsabilidad ó culpabilidad, por la orientación de su voto y sus consecuencias.

La Democracia supone la participación de los ciudadanos de manera informada, consciente, responsable, con visión de futuro, no de pasado.

Pero más allá de nuestra mediocre ciudadanía, sucede que nuestra Democracia nació y se desarrolló sin que los ciudadanos la pidiéramos.

La cristalización de nuestro sistema político Democrático, llegó sin darnos cuenta. Llegó sin guerras ni sobresaltos perceptibles para los vecinos. No sucedió, como en muchos países, en los que fue necesario entablar revoluciones, con la consecuente pérdida de vidas y bienes.

¡La Democracia mexicana, no fue necesario conquistarla!

¡Por eso es tan difícil valorarla y atesorarla!

La Democracia mexicana fue el resultado del esfuerzo y la lucha de los grupos políticos disidentes al Gobierno  hegemónico del PRI. Partido que se apropió de los  frutos de la revolución iniciada en 1910 y concluida en 1921.

La Democracia mexicana fue resultado de las pugnas y manifestaciones de las disidencias políticas, no de un reclamo popular.

El momento decisivo del inicio del fin de la hegemonía del PRI, se presentó en la elección presidencial de 1988, en la que el triunfo de Carlos Salinas de Gortari, se vio envuelto en un mar de dudas en cuanto a la legalidad del proceso electoral. Generando las protestas de quienes apoyaban al candidato del Frente Democrático Nacional, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas.

Las evidentes anomalías del proceso, originaron la unión de las tres facciones más fuertes de la oposición, el Partido Acción Nacional, el Frente Democrático Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Ellos fueron los que consolidaron las protestas ante las graves anomalías presentadas en la Comisión Federal Electoral  dirigida por el Lic. Manuel Bartlett, Secretario de Gobernación. Presionando de esa manera al Gobierno del Presidente Salinas a convocar a una reforma electoral, en los primeros días de su mandato.

Si bien a partir de 1988 y hasta 1994 se dieron cambios importantes en la legislación electoral, fue hasta las elecciones intermedias de 1997, cuando la hegemonía del PRI desapareció al perder la mayoría en el Congreso de la Unión.

Podría decirse que éste momento, fue muy significativo debido a que fueron las primeras elecciones organizadas por el Instituto Federal Electoral, con directiva estrictamente ciudadana y con autonomía del Poder Ejecutivo.

A partir de éstas elecciones, apareció en nuestro país una figura que la "masa de ciudadanos" nunca pedimos que se hiciera presente: ¡LA DEMOCRACIA!

Con la base de un IFE ciudadano y una Democracia incipiente, en los subsiguientes procesos electorales, al fin se terminaron más de 70 años de la Hegemonía del PRI en el poder, cuando en el año 2000 triunfó un candidato presidencial de un partido distinto al PRI.

Adicionalmente el Congreso de la Unión, mantuvo una característica importante, ningún partido ostentaba la mayoría absoluta, misma que los presidentes del PRI históricamente si disfrutaron.

Una Democracia vigente, dio también como resultado, que las fuerzas en el Congreso estuvieran equilibradas. Ya el Presidente no tenía seguro el apoyo del Congreso.

En resumen, los partidos políticos fueron quienes lucharon, para cristalizar el anhelo de que los procesos electorales fueran justos y además legales. Planteando las condiciones mínimas necesarias para la participación de todas las fuerzas políticas en igualdad de condiciones.

El proceso democratizador se llevó por 20 años, culminado en 1997.

En todos ésos años, los vecinos y los hijos de vecino no nos enteramos de todo lo que se manifestó, luchó y presionó al Gobierno del PRI, para que las cosas cambiaran, para que en nuestro país se practicara una Democracia real.

Es por eso que no valoramos la importancia del equilibrio de fuerzas en el Congreso, no nos importa el que hoy, haya un partido que ejerce el poder hegemónico, y peor aún, que todo ése poder le sea entregado a los ideales de un sólo hombre, el actual Presidente de la República.

La Democracia no es la culpable de los resultados que los gobiernos obtienen.

Los culpables de que la Democracia nos lleve a destinos indeseables, ¡es nuestra incompetencia como ciudadanos! ¡Nuestra irresponsabilidad!

Hasta hoy México es un país de libertades, estructurado con instituciones creadas en la búsqueda de un futuro mejor.

México y sus instituciones no son perfectas, porque son resultado de los hechos de nosotros, humanos que cometemos errores.

En el marco de las instituciones y las leyes , tenemos los ciudadanos la posibilidad, pero también la obligación, de participar en dar forma al país que queremos.

Tenemos la obligación de actuar a favor de México, no de intereses de personas ó grupos.

Vecino, si esperas a que alguien venga a cambiar las cosas en nuestro país, corres el riesgo de que los cambios no sean favorables para ti ó tu familia, tu vecindario, tu ciudad y claro tu país.

Nadie lo hará por ti, ni el mas iluminado político tiene la posibilidad de lograr un cambio, por pequeño que éste sea, sin la participación comprometida de todos los ciudadanos.

¡No culpes a la Democracia de los malos gobiernos que hemos padecido y padecemos!

La grandeza de un país se mide, por la suma de la grandeza de cada uno de sus ciudadanos.


REFERENCIAS:

1)    "Hacia la democracia mexicana". Blog "El Vecino".

2)    "Despreciada y Golpeada". Blog "El Vecino".

miércoles, 19 de mayo de 2021

El Pecado del Liberalismo... "A La Mexicana"


Miguel Angel Gaytán Montes, 19 de mayo de 2021.


Desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Mexico, EUA y Canadá, en enero de 1994, experimentamos un crecimiento de la economía, medida por el Producto Interno Bruto, en un promedio de 2.4% anual, desde 1994 hasta diciembre de 2018.

Sin embargo, ésa bonanza no fue suficiente para disminuir la pobreza. Pues la cifra de 2008 fue de 49 millones 489 mil 496 ciudadanos en pobreza y al cierre del año 2018, ésta alcanzó la cifra de 52 millones 425 mil 887. ¡Casi 3 millones más Vecinos pobres!

Un dato nada halagador para tanto crecimiento de la economía mexicana. Los beneficios del explosivo incremento en las exportaciones y el crecimiento en el consumo interno, no fue suficiente para disminuir la cantidad de pobres mexicanos, por el contrario, ésta se vio incrementada.

Éste es el más grande pecado de los Gobiernos del PRI y del PAN durante los 24 años de "aparente bonanza".

Hay quienes argumentan que el problema fue, el insuficiente índice de crecimiento experimentado, otros afirman que el problema fue que la riqueza generada se concentró en unas cuantas manos, excluyendo al grueso de la sociedad.

El pecado de los Gobiernos de 1994 a 2018, fue que no se dieron los cambios en las leyes que han regido la relación entre el Poder Económico y el Poder del Trabajo. Es decir entre los Empleadores y los Trabajadores. Las Leyes Laborales, empezando por el art. 123 de la Constitución, continuando con la Ley Federal del Trabajo, no evolucionaron, se mantuvieron los atavismos que, desde antes y hasta hoy, han demostrado no favorecer "productivamente" a los Trabajadores. Convirtiendo la relación Empleador-Empleado, en un "juego de suma cero", donde lo que una parte gana, la otra lo pierde.

Ésta relación se ha mantenido hasta el día de hoy, aún con las recientes modificaciones realizadas a la Legislación Laboral, derivadas de la renegociación del T-MEC, específicamente en el aspecto Laboral, mismo que tuvo bajo su cargo el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador.

Subsisten instituciones como la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) y la Comisión para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Organizaciones que sólo aseguran el control de Patrones y/ó Gobierno de los factores de beneficio hacia los trabajadores.

El gran pecado de los Gobiernos anteriores y hasta el actual, es haber despojado al trabajador de la posibilidad de progresar económicamente, a la par de la empresa para la cual trabaja.

Esto condena al trabajador a la pobreza, a la necesidad cada vez más acentuada, de los "apoyos" gubernamentales, de las dádivas. Nada más indignante para un ser humano, que quitarle de las manos, el poder ofrecerle a sus hijos, la posibilidad de vivir un futuro en mejores condiciones de vida.

Sí, el gran pecado de cualquier Gobierno, de cualquier color, de cualquier signo, es los pobres que "cultiva".

Porque todo ser humano desea darle lo mejor a su pareja y descendientes, porque no conozco a ningún vecino que desee ser pobre, que sea feliz cuando no alcanza el salario para darle de comer ó vestir ó darle educación de calidad a los suyos...

Es necesario plantear una nueva forma de relación Obrero-Patronal, en la que los beneficios generados por el Capital y el Trabajo, representen una oportunidad real para el Trabajador, de obtener y ofrecer a sus dependientes una vida digna, en todos los sentidos.

Hay muchos ejemplos de Relaciones Laborales en el mundo, que podrían observarse y encontrar la "manera mexicana", para que el futuro sea aquel que cada ciudadano anhela.

Insisto, la cantidad de Vecinos pobres, es la maldita herencia que los gobiernos dejan a los países... ¡a la historia!

jueves, 13 de mayo de 2021

¡México no es Venezuela!


Miguel Angel Gaytán Montes, 12 de mayo de 2021.


Hay muchos Vecinos mexicanos que dicen que AMLO nos va convertir en Venezuela.

También hay millones que aseguran que no es verdad y que nuestro actual Presidente, está viendo primero por los pobres, como no lo hizo ningún presidente en la historia de México.

Yo no creo que nos quiera convertir en el "Venezuela del norte", pero lo que sí es una realidad, es que la economía mexicana inició un proceso de empobrecimiento, desde octubre de 2018, a partir de que AMLO anunció la cancelación de la obra de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Cd. de México. Hecho que sólo marcó el inicio de una serie de acciones económicas, políticas y legislativas de parte del Gobierno de AMLO, que han ido acentuando la debilidad de las finanzas nacionales.

Debilidad similar a la que Hugo Chávez fabricó durante sus años de mandato, dejándole a Maduro, un país condenado a la pobreza, pues mientras duró la bonanza petrolera, Chávez mejoró "artificialmente" la situación económica de su pueblo, mediante lo que el propio Chávez llamaba "inversión social", destinando más del 60% de las ganancias del alto precio del petróleo, a otorgar ayudas a los más necesitados. De ésta manera disminuyó el índice de pobreza desde un 54% en 2003 hasta un 26% en 2009. Hasta ahí todo parecía ir bien...

Sin embargo, el problema de Venezuela no fue que su presidente les diera dinero a los pobres, sino el "exterminio" de la iniciativa privada, pues Hugo Chávez, alentado por los extraordinarios ingresos petroleros, expropió cualquier cantidad de empresas de todo tipo, lo cual ahuyentó las inversiones, destruyendo la capacidad de generar riqueza por otros medios que no fueran petroleros.

Cuando Chávez deja la presidencia, su sucesor, Maduro, se encuentra con un país que en un 90% dependía de los ingresos petroleros, con la economía incapaz de generar empleos y riqueza, y para colmo los inversionistas no tuvieron ni tienen la certidumbre necesaria para confiar en el Gobierno de Nicolás Maduro, por lo que su economía es más precaria cada día.

Actualmente la pobreza está cercana al 90% y los salarios que se pagan, a pesar de los incrementos salariales que otorga el Estado un mes sí y otro también, sólo agravan la situación debido a que la economía venezolana es incapaz de generar productos ó servicios ocasionando que los niveles de inflación que sufren los vecinos venezolanos, sean de pesadilla. Como  ejemplo, les comento que 2020 cerró con el indicador de inflación en la escalofriante cifra de 2,959.8% anual .

Yo no creo que AMLO pretenda convertirnos en Venezuela, pero si continúa ahuyentando a la iniciativa privada y pretendiendo que la industria petrolera, entiéndase PEMEX, sea la palanca del desarrollo de nuestro país, creo que nuestro destino podría ser igual al de los venezolanos.

Veamos algunos datos...

PEMEX en 2020 aportó el 12% de los ingresos totales al erario mexicano, el resto lo aportamos quienes pagamos impuestos, ya sea empleados, personas que trabajan por su cuenta y empresas. En pocas palabras, la subsistencia del Estado Mexicano y sus quehaceres, depende en casi el 90% de los impuestos como lo son el ISR, IEPS e IVA principalmente.

Con lo anterior, y desde el punto de vista meramente ECONÓMICO, estamos lejos aún, de que México se convierta en una especie de Venezuela.

Sin embargo, desde el punto de vista político, nos estamos acercando a gran velocidad a las condiciones que hoy imperan en aquel país.

Un Presidente que dicta qué es bueno y qué no lo es, un Congreso que acata las órdenes del Presidente y que no le cambia "ni una coma" a las iniciativas del ejecutivo. Una Cámara de Senadores que de igual manera atiende los pedidos presidenciales. Un Poder Judicial con problemas de credibilidad que, además debo decir, el Presidente ataca hoy y mañana y pasado, más aún si las determinaciones son contrarias a los deseos del presidente AMLO.

Para colmo, diariamente utiliza el foro de las "Conferencias Mañaneras", para atacar a quienes el propio Presidente califica como sus "adversarios", es decir a quienes piensan diferente, ya sean Intelectuales, Periodistas, Medios de Comunicación, Organizaciones Civiles, Artistas ó Deportistas. También ha utilizado éste foro mañanero, para asestar golpes a las instituciones Constitucionales Autónomas, mismas que han sido resultado del reclamo histórico de las oposiciones de todos los partidos, así como de la llamada "Sociedad Civil" y que han demostrado a nivel mundial, que son elementos necesarios en el funcionamiento sano de los gobiernos de los países avanzados, pues son una voz neutral que vigila y pretende influir en el Gobierno para el bien público.

Es de todos sabido que al Presidente AMLO no le gusta que piensen diferente a él, que le critiquen, que le señalen sus errores, que opinen sobre su Gobierno, ¡sobre todo si la opinión es negativa claro! Desde que le ciñeron la Banda Presidencial, Andrés Manuel López Obrador se ha transformado y asumido como "el salvador" del "pueblo", el único que "sabe cómo se debe ayudar al pueblo"... 

¡Porque nadie sabe ni sabrá cómo debe hacerse! ... ¡Sólo él!

En resumen, es muy probable que desde el punto de vista ECONÓMICO, falten años para que la economía tenga un comportamiento similar al de Venezuela. Para que la pobreza pase del 42% al 90%, creo que en ése tema, tenemos margen de maniobra para cambiar la deriva que tenemos actualmente hacia la pobreza generalizada.

En lo POLÍTICO, estamos a muy poco de parecernos a Venezuela, a muy poco de que la Fiscalía General de la República gire órdenes de aprehensión contra Jueces y Ministros, que éstos huyan ó sean presos y finalmente se nombren nuevos jueces, claro, al gusto del Poder único concentrado en el Presidente AMLO. 

Estamos a poco de que AMLO desaparezca las Instituciones Constitucionales y Autónomas como el INE, INEGI, CONEVAL, INAI, IFT, CRE y CNH, sólo por mencionar algunas. Eliminando con ello los pocos contrapesos que hasta hoy tenemos los vecinos mexicanos, para poder incidir en la forma de gobernar.

Según lo que he visto hasta hoy, la pretensión del Presidente AMLO es, ejercer el poder concentrando en sí mismo, la decisión de lo que se debe y no se debe hacer. Eliminando toda aquella opinión contraria a su pensamiento.

A eso le llamo ROBO de NUESTRA LIBERTAD, para hacerla depender del pensamiento de una sola persona... ¡la del Presidente!

Recordemos que tenemos un REGIMEN DEMOCRATICO, que ha sido posible, gracias a la lucha librada por muchos, y que muchos, hasta su sangre entregaron, en el intento de terminar con un régimen autoritario, como el que el PRI ejerció por 70 años.

Recordemos que desde 1997, ya no se había presentado el caso de que un partido tuviera la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Y es un hecho conocido, en el que, si no hay balance de fuerzas en las Cámaras, estamos expuestos a malos manejos por parte del partido dominante.

No sería problema que hubiera un partido dominante, si las acciones del Gobierno se encaminaran al mejoramiento en las oportunidades de Salud, Educación y Empleo, a la mejora en la Seguridad y Servicios, así como en la aplicación de la Ley sin distingos de persona, posición, cargo ó conveniencia. Pero no es el caso que vivimos actualmente.

Estimados Vecinos, les invito a reflexionar el voto que habrán de emitir en las elecciones del 6 de junio próximo, debemos pensar en que, si bien hemos padecido malos gobiernos, las Estructuras, Instituciones y Leyes vigentes, han sido producto de la búsqueda de un país mejor.

No deberíamos permitir que se destruya "lo bueno" que ya teníamos. Lo que debemos buscar es corregir "nuestros errores" y cambiar todo aquello que no nos conduzca a un estado de cosas mejor ¡para TODOS!.

¡Piénsalo!

¡Es my peligroso creer que ya no se puede perder la libertad!



Referencias

1) ¡Cuando el dinero falta, el amor sale por la ventana!

domingo, 11 de abril de 2021

La Triste Historia de La Cámara de Diputados...

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 29 de marzo de 2021.


En la Cámara de Diputados, ¡"nos saldrá más caro el caldo que las albóndigas"!

A continuación les expongo algunas de las razones, que son causantes de la desafortunada gestión de nuestros legisladores...
  • Se está legislando para el corto plazo, no importa el futuro.
  • Se están haciendo leyes que habrán de desecharse en el largo plazo.
  • Se está legislando al gusto del Presidente en turno, sin hacer análisis alguno de sus iniciativas.
  • Se están haciendo leyes que no promueven la creación de empleos.
  • Los dineros del erario, se están destinando a proyectos no prioritarios.
Pero cuales son las "albóndigas" que nos prometió el nuevo régimen que AMLO ofreció al inicio de su mandato...

Desde mi punto de vista, algunos ejemplos de las albóndigas son; 
  • Las nuevas formas de interactuar entre los diferentes Poderes de la Unión, para enfocar los esfuerzos en el combate al influyentismo, a los actos de corrupción y al saqueo de los recursos de la República.
  • El fortalecimiento de las instituciones cuyo objetivo es la prevención y ataque a los actos de corrupción, por ejemplo fortalecer al Sistema Nacional Anticorrupción y a la Secretaría de la Función Pública.
  • El respeto al estado de derecho, en todos los ámbitos de la vida pública.
Pues mis queridos Vecinos, los Diputados han legislado sobre muchos asuntos importantes para el Presidente AMLO, le han destinado dineros públicos a muchos proyectos de dudosa utilidad ó sustentabilidad, ¡pero son importantes para nuestro Presidente!

Han disminuido los recursos asignados al Sector Salud, tanto en 2020 como en 2021, aún sabiendo que estamos padeciendo la pandemia del COVID-19, que por cierto ya ha cobrado ¡mas de 230 mil vidas de vecinos mexicanos!

El Sistema Nacional Anticorrupción, resultado de las presiones de la llamada "Sociedad Civil", y cuyo objetivo es Evitar y disminuir los actos de corrupción en la vida pública nacional, desde que AMLO es Presidente, no ha sido apoyada, es mas, ¡no ha sido ni mencionada! en ningún discurso ni mañanera del Presidente y su presupuesto ha sido reducido al mínimo. Ante éste hecho, no me queda dudas de que AMLO no tiene interés en que la Sociedad tenga injerencia en las acciones contra la corrupción.

Y que decir de la Secretaría de la Función Pública, ésta se ha convertido en una institución que mas allá de evidenciar las fallas de los servidores públicos, se ha enfocado en "desvanecer" los actos de corrupción que han sido denunciados por particulares ó medios de comunicación.

Todos estos y muchos otros males, han sido posibles debido a que el partido del Presidente tiene mayoría en la Cámara de Diputados y le autorizan al presidente lo que éste les indica.. porque se los indica, como si fueran sus empleados ¡y no un poder independiente del Ejecutivo!

Por éstas y muchas razones mas, es imperioso que en las próximas elecciones, los ciudadanos razonemos nuestro voto para que votemos por opciones que garanticen el "equilibrio" de las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados y no sea la voluntad de AMLO la que haga y deshaga a su antojo.

Por todo lo anterior y mucho, muchísimo más, es que afirmo que nos está saliendo más caro el caldo que las albóndigas. Pues ha resultado tan malo el resultado de la gestión de esta legislatura, que será necesario en el futuro, corregir tantas leyes que sólo sirven al Presidente y no a los ciudadanos.

Estimado Vecino, te invito a votar por opciones que no sean afines a MORENA, para hacer posible que otras opiniones sean escuchadas en el Congreso de la Unión.

Usted Vecino... ¿Qué piensa?



lunes, 22 de marzo de 2021

Nuestra Democracia: ¡Despreciada y Golpeada!

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 12 de marzo de 2021.

Nuestra actual democracia es el fruto de un período en el cual se realizaron  6 reformas a las Leyes Electorales mexicanas, periodo  que duró 20 años, de 1977 a 1997, culminando en el momento en que el IFE dejó de estar bajo el control del Presidente de la República (1).
Gracias a los acuerdos y reformas que alcanzaron las diversas fuerzas políticas lideradas por el PRI, PAN y PRD en dichas Leyes Electorales.

A partir de ése IFE ciudadano, se ha continuado con la evolución de las leyes electorales, buscando que el piso sea parejo para todos los candidatos y partidos que participan en la Política Nacional.

A la luz de los resultados electorales de los últimos 24 años, puedo decir que aquellos cambios y los que le han seguido a la Legislación Electoral, han sido muy satisfactorios. Me explico...

Desde 1929 hasta antes de las elecciones de 1997, 68 años, el PRI mantuvo la mayoría en el Congreso de la Unión. Pero a partir de las elecciones de 1997, primeras celebradas con un IFE encabezado por ciudadanos, ya no hubo mayoría de ningún partido político en el Congreso, hasta las elecciones del 2018.

Pero no sólo eso, de 2000 a 2018 se celebraron 4 elecciones presidenciales y en 3 de ellas se han presentado cambios de partido ganador.

A nivel Estatal y Municipal, el cambio de partido en el poder, ya es algo que se presenta con mucha frecuencia. Y que decir de las elecciones de los Diputados Locales, también los Congresos Locales presentan un gran equilibrio de fuerzas, es decir sin el dominio absoluto del partido en el poder.

Según opinión de José Woldenberg (2), nuestra democracia es poco valorada, debido a que, la democratización de las Leyes Electorales, que les he mencionado, fue provocada por los partidos de oposición y por movimientos sociales, algunos de ellos violentos, los cuales obligaron al partido en el poder, el PRI, a promover una evolución en las reglas del "juego electoral", que diera cause a las justas demandas de los opositores.

Este proceso de redefinición de las reglas del juego político electoral, se dio en medio de un ambiente de "supuesta" democracia (3). Pues, si bien se realizaban elecciones abiertas para definir a los gobernantes, las reglas del juego y el árbitro, estaban controlados por el Poder Ejecutivo, es decir el Presidente de la República y su partido el PRI.

La transición referida y realizada entre 1977 y 1997 fue relativamente pacífica, la sociedad no tuvo necesidad de tomar las armas ni fue producto de un golpe de estado. De manera que los ciudadanos nunca nos dimos cuenta de los beneficios que consiguieron todos aquellos que con su inconformidad y beligerancia, obligaron a los Gobiernos de 4 sexenios a ceder parte del poder y control político.

Los partidos se han llenado la boca hablando mal del árbitro que es el IFE, hoy INE. Han intentado justificar sus derrotas electorales, con el desprestigio del mayor garante del respeto de nuestro voto, el INE.

Éste hecho ha demeritado y hasta denigrado las virtudes de nuestra Legislación Electoral, en aras de fines perversos y convenientes a los intereses personales ó de grupos políticos.

Con base en las declaraciones de José Woldenberg(2), hice un resumen de las diferencias entre el ayer y el hoy de la vida política de nuestro país el cuál les comparto...


Es importante que cuidemos nuestra DEMOCRACIA, es muy joven aún y  tenemos que hacerla madurar, pues no hay nada hecho por el humano que sea perfecto.

Dígame usted Vecino, ¿estaba consciente de lo que sí tenemos en la actualidad? ¡Un INE ciudadano que protege nuestro voto y por lo tanto nuestra voluntad soberana!

Mi estimado Vecino... ¿Usted que piensa?



REFERENCIAS

1) "Hacia la Democracia Mexicana", Blog "El Vecino" abril 2020.

2) Orígenes de nuestra Democracia con José Woldenberg, Revista de la Universidad

3) Vargas Llosa: "México es la Dictadura Perfecta", Diario "El País" 1990.

jueves, 25 de febrero de 2021

¿La Amiga Incondicional ó "La Malquerida"?

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 25 de febrero de 2021.


Cualquiera que haya ocupado un puesto de Gerencia ó Dirección en una empresa, sabe que cuando los colaboradores anuncian que han llegado los auditores, es una de las noticias más angustiantes que se puedan recibir.

La sola expectativa de las posibles anomalías que habrán de evidenciarse y reportarse a los superiores, es atemorizante, por lo que las Auditorías suelen ser mal vistas, rechazadas, bloqueadas y hasta atacadas por muchos Gerentes ó Directores de empresas.

Sin embargo, aún cuando las auditorías suelen ser las mejores aliadas, cuando se está en la búsqueda de la eficiencia en los procesos ó en la utilización de los recursos humanos ó  financieros, todo el personal de la empresa, entra en situación de estrés desde el momento en que los auditores pisan suelo de la planta ú oficina.

Los auditores, son ojos externos que "invaden" nuestro espacio laboral, en busca de anomalías. No para destruir, sino para descubrir áreas de mejora que, una vez atendidas y solventadas, permitan a la organización, encaminarse hacia mejores resultados.

En el proceso de la auditoría, se recolecta información que permita observar si los procesos productivos, administrativos ó contables, siguen las normas establecidas para cada caso. Dando como resultado un informe de las desviaciones ó hallazgos encontrados, los cuales se reportan a los superiores, para que, conjuntamente con los responsables de cada área, asuman un compromiso de corrección de dichas desviaciones.

Dado que el proceso de auditar es realizado por humanos y además humanos que no están habituados a trabajar en los distintos puestos de trabajo que auditan, suelen haber omisiones y malas interpretaciones en la recopilación de la información, mismos que derivan en errores en la interpretación y dan como resultado una "observación negativa" ó "área de mejora" por atender.

Cuando los auditores presentan su informe a los superiores, normalmente inicia un tiempo en el cual, los Gerentes ó Directores revisan conjuntamente las observaciones y si se detectan "errores" en el procedimiento seguido por los auditores, ambas partes, Auditores y Responsables de área,  revisan, rectifican ó ratifican lo conducente. Ya sea eliminar la observación, modificarla ó mantenerla.

Mi querido Vecino, usted se preguntará ¿de cuál habré fumado?... pero no, no acostumbro... el tema de las auditorías viene a colación, porque en éstos días recientes, la AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN (ASF), la cual reporta a la CÁMARA DE DIPUTADOS, emitió su Reporte de Auditoría de la Cuenta Pública para el año 2019. Que es el primero de la gestión del Presidente AMLO.

Y éste reporte ha causado un revuelo impresionante debido, principalmente, a que los análisis de los costos derivados de la CANCELACIÓN del Aeropuerto de Texcoco, reportadas por la ASF, arrojaron cifras mucho muy por encima de lo que el propio AMLO había manejado, al tomar la decisión de cancelar las obras del NAIM.

Éste hecho hizo que el Presidente levantara la voz y expresara la ya famosa frase: "... yo tengo otros datos...". Por lo que el Director de la ASF, Lic. David Rogelio Colmenares Páramo, salió a informar que, derivado de la diferencia en cifras manifestada por el Presidente AMLO, la ASF estaba en proceso de revisión de las cifras, por lo que en los primeros días del mes de marzo de 2021, estaría en condiciones de poder ratificar ó rectificar los datos.

Hay muchos medios, analistas y "opinólogos" que piden a gritos la renuncia del Auditor Superior de la Federación. Otros arguyen cierta teoría de conspiración que busca desacreditar las funciones de la ASF, para que en los años restantes de la administración, no se le de crédito a la labor de ésa institución y entonces AMLO se "vaya por la libre".

Yo coincido con lo expresado por el Director de la ASF, en cuanto a que el Presidente tiene todo el derecho de inconformarse y la ASF la obligación de revisar lo necesario, todo con el fin de que se cuente con información fidedigna, que permita, como es el objetivo de las auditorías, tomar las medidas ó acciones necesarias de corrección.

Sin embargo, para el caso de los COSTOS DE CANCELAR la construcción del NAIM de Texcoco, ya no hay nada que hacer, solamente cubrir los costos que procedan y si éstos fueron excesivos, ó si fue una buena decisión, la historia habrá de colocar al Presidente AMLO en el sitio que le corresponda.

Pero no debemos dejar pasar la oportunidad que nos da el Reporte de la ASF para el ejercicio 2019, de revisar muchos otros temas resultantes de la auditoría, pues para el año referido se realizaron 1,486 auditorías en igual número de áreas de los Gobiernos Federal y Local, arrojando resultados que pueden ser igual ó más importantes que las cifras del costo de cancelación de obra del aeropuerto de Texcoco, en disputa.

Reza un adagio en el campo de la administración de empresas que dice:

" Un Director ó Gerente es tan bueno, como el resultado de la PEOR de sus decisiones. "

Y yo estoy convencido que así es.

Veremos la próxima semana que informa el auditor y cual es la calificación que le podríamos asignar a nuestro Presidente de la REPÚBLICA.

Usted mi estimado Vecino... ¿Que piensa?