domingo, 11 de abril de 2021

La Triste Historia de La Cámara de Diputados...

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 29 de marzo de 2021.


En la Cámara de Diputados, ¡"nos saldrá más caro el caldo que las albóndigas"!

A continuación les expongo algunas de las razones, que son causantes de la desafortunada gestión de nuestros legisladores...
  • Se está legislando para el corto plazo, no importa el futuro.
  • Se están haciendo leyes que habrán de desecharse en el largo plazo.
  • Se está legislando al gusto del Presidente en turno, sin hacer análisis alguno de sus iniciativas.
  • Se están haciendo leyes que no promueven la creación de empleos.
  • Los dineros del erario, se están destinando a proyectos no prioritarios.
Pero cuales son las "albóndigas" que nos prometió el nuevo régimen que AMLO ofreció al inicio de su mandato...

Desde mi punto de vista, algunos ejemplos de las albóndigas son; 
  • Las nuevas formas de interactuar entre los diferentes Poderes de la Unión, para enfocar los esfuerzos en el combate al influyentismo, a los actos de corrupción y al saqueo de los recursos de la República.
  • El fortalecimiento de las instituciones cuyo objetivo es la prevención y ataque a los actos de corrupción, por ejemplo fortalecer al Sistema Nacional Anticorrupción y a la Secretaría de la Función Pública.
  • El respeto al estado de derecho, en todos los ámbitos de la vida pública.
Pues mis queridos Vecinos, los Diputados han legislado sobre muchos asuntos importantes para el Presidente AMLO, le han destinado dineros públicos a muchos proyectos de dudosa utilidad ó sustentabilidad, ¡pero son importantes para nuestro Presidente!

Han disminuido los recursos asignados al Sector Salud, tanto en 2020 como en 2021, aún sabiendo que estamos padeciendo la pandemia del COVID-19, que por cierto ya ha cobrado ¡mas de 230 mil vidas de vecinos mexicanos!

El Sistema Nacional Anticorrupción, resultado de las presiones de la llamada "Sociedad Civil", y cuyo objetivo es Evitar y disminuir los actos de corrupción en la vida pública nacional, desde que AMLO es Presidente, no ha sido apoyada, es mas, ¡no ha sido ni mencionada! en ningún discurso ni mañanera del Presidente y su presupuesto ha sido reducido al mínimo. Ante éste hecho, no me queda dudas de que AMLO no tiene interés en que la Sociedad tenga injerencia en las acciones contra la corrupción.

Y que decir de la Secretaría de la Función Pública, ésta se ha convertido en una institución que mas allá de evidenciar las fallas de los servidores públicos, se ha enfocado en "desvanecer" los actos de corrupción que han sido denunciados por particulares ó medios de comunicación.

Todos estos y muchos otros males, han sido posibles debido a que el partido del Presidente tiene mayoría en la Cámara de Diputados y le autorizan al presidente lo que éste les indica.. porque se los indica, como si fueran sus empleados ¡y no un poder independiente del Ejecutivo!

Por éstas y muchas razones mas, es imperioso que en las próximas elecciones, los ciudadanos razonemos nuestro voto para que votemos por opciones que garanticen el "equilibrio" de las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados y no sea la voluntad de AMLO la que haga y deshaga a su antojo.

Por todo lo anterior y mucho, muchísimo más, es que afirmo que nos está saliendo más caro el caldo que las albóndigas. Pues ha resultado tan malo el resultado de la gestión de esta legislatura, que será necesario en el futuro, corregir tantas leyes que sólo sirven al Presidente y no a los ciudadanos.

Estimado Vecino, te invito a votar por opciones que no sean afines a MORENA, para hacer posible que otras opiniones sean escuchadas en el Congreso de la Unión.

Usted Vecino... ¿Qué piensa?



lunes, 22 de marzo de 2021

Nuestra Democracia: ¡Despreciada y Golpeada!

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 12 de marzo de 2021.

Nuestra actual democracia es el fruto de un período en el cual se realizaron  6 reformas a las Leyes Electorales mexicanas, periodo  que duró 20 años, de 1977 a 1997, culminando en el momento en que el IFE dejó de estar bajo el control del Presidente de la República (1).
Gracias a los acuerdos y reformas que alcanzaron las diversas fuerzas políticas lideradas por el PRI, PAN y PRD en dichas Leyes Electorales.

A partir de ése IFE ciudadano, se ha continuado con la evolución de las leyes electorales, buscando que el piso sea parejo para todos los candidatos y partidos que participan en la Política Nacional.

A la luz de los resultados electorales de los últimos 24 años, puedo decir que aquellos cambios y los que le han seguido a la Legislación Electoral, han sido muy satisfactorios. Me explico...

Desde 1929 hasta antes de las elecciones de 1997, 68 años, el PRI mantuvo la mayoría en el Congreso de la Unión. Pero a partir de las elecciones de 1997, primeras celebradas con un IFE encabezado por ciudadanos, ya no hubo mayoría de ningún partido político en el Congreso, hasta las elecciones del 2018.

Pero no sólo eso, de 2000 a 2018 se celebraron 4 elecciones presidenciales y en 3 de ellas se han presentado cambios de partido ganador.

A nivel Estatal y Municipal, el cambio de partido en el poder, ya es algo que se presenta con mucha frecuencia. Y que decir de las elecciones de los Diputados Locales, también los Congresos Locales presentan un gran equilibrio de fuerzas, es decir sin el dominio absoluto del partido en el poder.

Según opinión de José Woldenberg (2), nuestra democracia es poco valorada, debido a que, la democratización de las Leyes Electorales, que les he mencionado, fue provocada por los partidos de oposición y por movimientos sociales, algunos de ellos violentos, los cuales obligaron al partido en el poder, el PRI, a promover una evolución en las reglas del "juego electoral", que diera cause a las justas demandas de los opositores.

Este proceso de redefinición de las reglas del juego político electoral, se dio en medio de un ambiente de "supuesta" democracia (3). Pues, si bien se realizaban elecciones abiertas para definir a los gobernantes, las reglas del juego y el árbitro, estaban controlados por el Poder Ejecutivo, es decir el Presidente de la República y su partido el PRI.

La transición referida y realizada entre 1977 y 1997 fue relativamente pacífica, la sociedad no tuvo necesidad de tomar las armas ni fue producto de un golpe de estado. De manera que los ciudadanos nunca nos dimos cuenta de los beneficios que consiguieron todos aquellos que con su inconformidad y beligerancia, obligaron a los Gobiernos de 4 sexenios a ceder parte del poder y control político.

Los partidos se han llenado la boca hablando mal del árbitro que es el IFE, hoy INE. Han intentado justificar sus derrotas electorales, con el desprestigio del mayor garante del respeto de nuestro voto, el INE.

Éste hecho ha demeritado y hasta denigrado las virtudes de nuestra Legislación Electoral, en aras de fines perversos y convenientes a los intereses personales ó de grupos políticos.

Con base en las declaraciones de José Woldenberg(2), hice un resumen de las diferencias entre el ayer y el hoy de la vida política de nuestro país el cuál les comparto...


Es importante que cuidemos nuestra DEMOCRACIA, es muy joven aún y  tenemos que hacerla madurar, pues no hay nada hecho por el humano que sea perfecto.

Dígame usted Vecino, ¿estaba consciente de lo que sí tenemos en la actualidad? ¡Un INE ciudadano que protege nuestro voto y por lo tanto nuestra voluntad soberana!

Mi estimado Vecino... ¿Usted que piensa?



REFERENCIAS

1) "Hacia la Democracia Mexicana", Blog "El Vecino" abril 2020.

2) Orígenes de nuestra Democracia con José Woldenberg, Revista de la Universidad

3) Vargas Llosa: "México es la Dictadura Perfecta", Diario "El País" 1990.

jueves, 25 de febrero de 2021

¿La Amiga Incondicional ó "La Malquerida"?

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 25 de febrero de 2021.


Cualquiera que haya ocupado un puesto de Gerencia ó Dirección en una empresa, sabe que cuando los colaboradores anuncian que han llegado los auditores, es una de las noticias más angustiantes que se puedan recibir.

La sola expectativa de las posibles anomalías que habrán de evidenciarse y reportarse a los superiores, es atemorizante, por lo que las Auditorías suelen ser mal vistas, rechazadas, bloqueadas y hasta atacadas por muchos Gerentes ó Directores de empresas.

Sin embargo, aún cuando las auditorías suelen ser las mejores aliadas, cuando se está en la búsqueda de la eficiencia en los procesos ó en la utilización de los recursos humanos ó  financieros, todo el personal de la empresa, entra en situación de estrés desde el momento en que los auditores pisan suelo de la planta ú oficina.

Los auditores, son ojos externos que "invaden" nuestro espacio laboral, en busca de anomalías. No para destruir, sino para descubrir áreas de mejora que, una vez atendidas y solventadas, permitan a la organización, encaminarse hacia mejores resultados.

En el proceso de la auditoría, se recolecta información que permita observar si los procesos productivos, administrativos ó contables, siguen las normas establecidas para cada caso. Dando como resultado un informe de las desviaciones ó hallazgos encontrados, los cuales se reportan a los superiores, para que, conjuntamente con los responsables de cada área, asuman un compromiso de corrección de dichas desviaciones.

Dado que el proceso de auditar es realizado por humanos y además humanos que no están habituados a trabajar en los distintos puestos de trabajo que auditan, suelen haber omisiones y malas interpretaciones en la recopilación de la información, mismos que derivan en errores en la interpretación y dan como resultado una "observación negativa" ó "área de mejora" por atender.

Cuando los auditores presentan su informe a los superiores, normalmente inicia un tiempo en el cual, los Gerentes ó Directores revisan conjuntamente las observaciones y si se detectan "errores" en el procedimiento seguido por los auditores, ambas partes, Auditores y Responsables de área,  revisan, rectifican ó ratifican lo conducente. Ya sea eliminar la observación, modificarla ó mantenerla.

Mi querido Vecino, usted se preguntará ¿de cuál habré fumado?... pero no, no acostumbro... el tema de las auditorías viene a colación, porque en éstos días recientes, la AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN (ASF), la cual reporta a la CÁMARA DE DIPUTADOS, emitió su Reporte de Auditoría de la Cuenta Pública para el año 2019. Que es el primero de la gestión del Presidente AMLO.

Y éste reporte ha causado un revuelo impresionante debido, principalmente, a que los análisis de los costos derivados de la CANCELACIÓN del Aeropuerto de Texcoco, reportadas por la ASF, arrojaron cifras mucho muy por encima de lo que el propio AMLO había manejado, al tomar la decisión de cancelar las obras del NAIM.

Éste hecho hizo que el Presidente levantara la voz y expresara la ya famosa frase: "... yo tengo otros datos...". Por lo que el Director de la ASF, Lic. David Rogelio Colmenares Páramo, salió a informar que, derivado de la diferencia en cifras manifestada por el Presidente AMLO, la ASF estaba en proceso de revisión de las cifras, por lo que en los primeros días del mes de marzo de 2021, estaría en condiciones de poder ratificar ó rectificar los datos.

Hay muchos medios, analistas y "opinólogos" que piden a gritos la renuncia del Auditor Superior de la Federación. Otros arguyen cierta teoría de conspiración que busca desacreditar las funciones de la ASF, para que en los años restantes de la administración, no se le de crédito a la labor de ésa institución y entonces AMLO se "vaya por la libre".

Yo coincido con lo expresado por el Director de la ASF, en cuanto a que el Presidente tiene todo el derecho de inconformarse y la ASF la obligación de revisar lo necesario, todo con el fin de que se cuente con información fidedigna, que permita, como es el objetivo de las auditorías, tomar las medidas ó acciones necesarias de corrección.

Sin embargo, para el caso de los COSTOS DE CANCELAR la construcción del NAIM de Texcoco, ya no hay nada que hacer, solamente cubrir los costos que procedan y si éstos fueron excesivos, ó si fue una buena decisión, la historia habrá de colocar al Presidente AMLO en el sitio que le corresponda.

Pero no debemos dejar pasar la oportunidad que nos da el Reporte de la ASF para el ejercicio 2019, de revisar muchos otros temas resultantes de la auditoría, pues para el año referido se realizaron 1,486 auditorías en igual número de áreas de los Gobiernos Federal y Local, arrojando resultados que pueden ser igual ó más importantes que las cifras del costo de cancelación de obra del aeropuerto de Texcoco, en disputa.

Reza un adagio en el campo de la administración de empresas que dice:

" Un Director ó Gerente es tan bueno, como el resultado de la PEOR de sus decisiones. "

Y yo estoy convencido que así es.

Veremos la próxima semana que informa el auditor y cual es la calificación que le podríamos asignar a nuestro Presidente de la REPÚBLICA.

Usted mi estimado Vecino... ¿Que piensa?

lunes, 1 de febrero de 2021

¡Después de Cinco Sexenios y un Tercio!

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 1 de enero de 2021.


He padecido conscientemente, cinco sexenios completos y el tercio que va de éste.

Ninguno de los cinco anteriores lograron mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos, a pesar del crecimiento económico logrado en ésos años llegando a un promedio de 2% anual.

Hoy en el Gobierno del Lic. Andrés Manuel López Obrador, parece que no va a ser la excepción.

A pesar de su entusiasmo, de su determinación, del apoyo popular, del enorme poder legal, además del que se ha sabido allegar, en éstos dos años.

El actual Presidente, ha manejado la economía del país de una manera poco ortodoxa y parece que nos lleva por un camino "raro", por decir lo menos.

Eso no estaría mal, si trae un mejor estado de bienestar para los ciudadanos, si ya es patente que podemos salir a caminar o a ejercitarnos por las calles sin estar cuidándonos las espaldas, si el Sistema de Salud da muestras de que evoluciona hacia el otorgamiento de servicios de calidad, si nuestro sistema de educación evoluciona hacia el momento en que se vean incrementos sucesivos en los resultados en las evaluaciones internacionales, si se incrementan las fuentes de empleo y se generan empleos mejor  pagados, si El Estado establece los mecanismos obrero-patronales y legales que permitan una convivencia equilibrada entre las Fuerzas del Trabajo y El Capital, de manera sostenible y justa para ambas fuerzas.

Sin embargo, aún cuando no se cumplieran las premisas mencionadas en el párrafo anterior, estoy seguro que México va a superar ésta y cualquier otra crisis. Porque somos una raza acostumbrada a trabajar, a luchar día a día, a picar piedra, a conseguir lo necesario para llevar comida a la mesa familiar. A pesar de los gobernantes, a pesar de los diferentes estilos o sistemas económicos ó ideales del Presidente en turno.

Nosotros los ciudadanos ejercemos nuestro derecho a designar al presidente de la República a través de nuestro voto, así como también podemos hacer efectivo el derecho de fiscalizar al Gobierno y en su caso solicitar la revocación del mandato, en los términos que establece nuestra constitución.

Debo reconocer que el actual Presidente, al igual que los cinco anteriores, tiene derecho de intentar cristalizar el modelo de país que tiene en mente. Aún cuando en campaña haya ofrecido una cosa y en el ejercicio de la función presidencial, haga otra.

Igual a como lo hicieron los cinco anteriores.

Pero percibo que la persona que ocupa el cargo de presidente de la República tiene problemas de carácter. Problemas que desgraciadamente cualquiera de nosotros padecemos, pero que en el caso del Sr. Andrés Manuel, no ha sabido ó no ha podido controlarse, de manera que éstos defectos, no influyan en su gestión de Gobierno.

Entiendo que como ser humano tenga defectos, pero lo que no puedo aceptar es que la persona que fue investida con el mandato de Presidente de la República, sea ególatra, majadero, mentiroso, perverso e inmoral, ¡en el ejercicio de sus funciones!

¡Eso es lo que no aceptaré nunca!

Insisto, México, gracias al trabajo de los mexicanos, vamos a sacar adelante al país de ésta y de cualquier otra crisis, tal como lo hicimos desde hace más de 30 años. Con los anteriores cinco presidentes.

No sé si en el futuro le va a ir bien al Lic. Andrés Manuel López Obrador, pues no se cuales son sus verdaderos objetivos. Eso debido a que un día me dice una cosa y al otro me dice otra.

De lo que estoy convencido es que cuando el actual presidente deje el cargo, tendremos mucho que hacer cada uno de los ciudadanos mexicanos que habitamos nuestra hermosa República. Con el fin de rescatar lo que servía de los anteriores sexenios y corregir lo necesario.

Y creo firmemente que se hará realidad aquella respuesta que el expresidente de Uruguay, don José Mujica, le dio a una entrevistadora cuando le preguntó (1), cito; ¿"... cree usted que al presidente López Obrador le irá bien en su gestión?", a lo que el Sr. Mujica contestó, cito; "¡Espero que a México le vaya bien!".

Usted mi estimado Vecino... ¿Qué piensa?



REFERENCIAS:

1) Entrevista a José Mujica

jueves, 7 de enero de 2021

¡Los "Otros Indicadores" del Presidente AMLO!


Miguel Angel Gaytán Montes, 7 de enero de 2021. 

Recién el Presidente AMLO iniciaba su mandato, ya había manifestaciones de empresarios, políticos y ciudadanos en las redes sociales, que se oponían a muchas de sus decisiones de gobierno.

Carlos Slim, en los primeros meses del mandato de AMLO manifestó que, aún era muy pronto para evaluar las decisiones del Ejecutivo Federal, "hay que darle tiempo al Presidente", manifestó (5).

Y yo me pregunto, a dos años de que AMLO asumió la Presidencia de la República, ¿si dos años ya serán suficiente tiempo para evaluar, si el rumbo que lleva el país, nos beneficiará a todos los mexicanos?

Muchos de quienes votaron por AMLO, siguen convencidos de que el trabajo realizado hasta hoy es adecuado y pronto México será un mejor país.

Me he dado a la tarea de escuchar y leer los argumentos que esgrimen quienes, a capa y espada defienden al Presidente.

Algunos de sus argumentos carecen de soporte y más bien obedecen a un puñado de frases, fabricadas desde los discursos del presidente.

Los datos duros que la realidad nos lanza a la cara, nos dicen que hay más pobres. A pesar de que el Salario Mínimo Nacional se ha incrementado de manera importante, el impacto que tiene éste "éxito de la gestión del Ejecutivo Federal", es realmente menor, pues de los más de 30 millones de trabajadores formales, inscritos en el IMSS, sólo 1.5 de ellos ganan el mínimo.

Otra acción positiva de AMLO, podría ser la disciplina fiscal, es decir que no se ha gastado más allá de lo que se tiene.
A simple vista, éste manejo del gasto público parece un éxito, sin embargo, se ha logrado mantener un frágil equilibrio, gracias al "rasurado a machetazos", de la Estructura Organizacional Federal. Recortando brazos y pies, hoy aquí, mañana allá, según el Ejecutivo ha necesitado dinero.
También es importante mencionar que se han recuperado muchos miles de millones de pesos, de litigios que estaban en curso, entre Hacienda y varios "Grandes Contribuyentes".
Adicionalmente, se ha echado mano de los recursos disponibles en el Fondo para la Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, heredados de la administración del Presidente Peña, el cuál es altamente probable que al cierre de 2020 se habrá agotado, según información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, dependiente de la Cámara de Diputados.

Tanto los dineros recuperados de grandes contribuyentes, como el mencionado FEIP y algunos fideicomisos, son recursos "de única ocasión", con los cuales han cubierto gastos que son "recurrentes", es decir que para el año 2021, ya no se contará con los recursos que en 2020 le permitieron al Gobierno de AMLO equilibrar las finanzas nacionales.

Los ingresos esperados por el Gobierno Federal para 2021 son, prácticamente los mismos que se presupuestaron para 2020.
Se espera disminución de los Ingresos Tributarios, disminución de los Ingresos Petroleros y un ligero incremento en los "Ingresos Propios", debido a la expectativa de incremento en la inscripción al IMSS de nuevos trabajadores.
También se está previendo un requerimiento de endeudamiento para hacer frente a todos los gastos programables y no programables, con lo cual la proporción del PIB que representa la Deuda Total Federal, se verá incrementada de manera importante, debido a la contracción del PIB.

Las calificadoras internacionales, no le han quitado a la deuda mexicana, el grado de inversión, con lo cual nuestro país, aún puede acceder a créditos internacionales en condiciones ventajosas para nuestro país.

Es peligroso recortar falanges, tibia, radios ó fémures del cuerpo organizacional del Gobierno Federal, pues más pronto que tarde nos pasará factura a los ciudadanos.
Cada miembro perdido, representa dificultades en las gestiones internas del Gobierno, las estructuras gubernamentales se convierten poco a poco, en gigantes cuya movilidad es limitada.

Hay quienes también festejan como éxitos Presidenciales, la estabilidad de los precios de las gasolinas, del tipo de cambio del peso contra el dólar, de la acumulación de reservas internacionales, las bajas en la tasa de interés e inflación.
Si bien éstos son resultados muy positivos, no son logro e las gestiones del Poder Ejecutivo, son resultado del correcto accionar de una institución autónoma del Estado Mexicano, me refiero al Banco de México.

El propio AMLO ha manifestado como un logro de sus gestiones, el monto histórico que las remesas que provienen de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, ha alcanzado en 2020.
Es por demás obvio que el hecho de que dichas remesas se incrementen año con año, es producto del esfuerzo de los migrantes mexicanos, quienes continúan abandonando su tierra, en virtud de que en su país no encontraron opciones que les permitan ofrecerle a los suyos una vida digna.
Deberíamos entender, que entre más grande sea el monto de esas remesas, mayor será el fracaso o la evidente inexistencia de las políticas públicas que buscan incrementar los empleos bien remunerados en México.
En éste asunto, no hay nada que pueda llenar de orgullo al presidente AMLO.

El Presidente habla de muchos otros logros de su gobierno, como el combate a la corrupción, pero hasta hoy sólo hay una funcionaria encarcelada por actos de corrupción y se encuentra en la cárcel, porque ella se presentó voluntariamente.
Por si fuera poco, el Poder Judicial, evidenciando vicios en el proceso, "construyó" las pruebas necesarias para poder mantenerla en la cárcel.

No hay nadie más, que en éstos dos años del gobierno de AMLO haya sido encarcelado por habérsele comprobado realizar actos de corrupción... ¡NADIE!

Abundando en el tema de la corrupción, en el Presupuesto de Gastos de la Federación para 2021, el monto asignado al Sistema Nacional Anticorrupción será 11.7% menor al asignado en 2020. No es congruente esta disminución, con las reiteradas manifestaciones del Presidente AMLO en las cuales ha manifestado que el más grave problema de nuestro país es la corrupción. En los hechos, el SNA no es prioridad para el Presidente.

Para hacer más evidente y grave tal incongruencia, a la Secretaría de la Función Pública también le han reducido su presupuesto para 2021 en 8.1%.

Lo que ha sido muy evidente en el Gobierno de AMLO, es la prisa por realizar reformas en la Constitución y diversas leyes. Reformas que "han pasado" por el Congreso, exactamente como el Presidente lo ha solicitado. No le han corregido ni una coma a los deseos del Presidente.

Tampoco ha sido evidente la división de poderes, de hecho, el Ejecutivo Federal, por lo menos ejerce dos de los tres Poderes de la Unión. Y el judicial ha sido "controlado" de manera perversa y oculta, mediante la Unidad de Inteligencia Financiera, misma que depende de la SHCP, aunque recibe instrucciones directas del Presidente.

Esta misma UIF, ha sido "la piedra angular" en la que el Presidente ha basado su control de los opositores ó "peligrosos", en el camino de cristalizar sus planes de concentración de poder y cambio de Régimen.
Gracias a éste "poderoso instrumento", AMLO tiene absolutamente TODO el poder en su mano, para realizar los cambios que desde hace años viene soñando.

El legado de corrupción que le entregaron los gobiernos que le precedieron, le han dado a AMLO todo el poder para "amagar" ante sus adversarios políticos.

La corrupción, como ya dije, es el mayor mal que ha padecido nuestro país, desde el punto de vista de AMLO.

¡Pero también es hoy, el mayor tesoro político que posee y manipula AMLO!

¡No hay antecedentes de un personaje, en el panorama político mexicano, que tuviera a su alcance tanto poder ni tanta aprobación de la población ente sus actos, como AMLO!

Pero... Todas sus arengas, promesas y alegatos, lo comprometen a dar resultados.

A cualquier otro presidente, por lo menos se le exigiría intentar los cambios ofrecidos.

Pero en el caso de AMLO, dada la cantidad de poder "de facto" que ejerce, no me puedo limitar a que "intente" realizar los cambios, está muy obligado a concretarlos y que éstos representen de manera efectiva una mejora en los niveles de bienestar de los ciudadanos. Sólo le exigiré en la mediad de sus posibilidades.

A diferencia de lo que hace algunos años opinaba, el entonces opositor al Gobierno, hoy el Presidente AMLO se niega a aceptar al PIB como un indicador elemental en la economía, el cual es la base de medida de las posibilidades de desarrollo y mejora en las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Es hora de tomarle la palabra, y que por lo tanto, consideremos otros indicadores que muestren si realmente los índices de bienestar han mejorado.

Pero aunque AMLO ha manifestado que está diseñando un indicador que realmente muestre el desarrollo de la sociedad, en el mundo ya existen indicadores que miden diversos factores socioeconómicos y no solamente el PIB.

Me refiero a los siguientes:
  • Indice de GINI
  • Indice de Progreso Social
  • Indice de Desarrollo Humano
  • Indice de Felicidad
Les invito a que le demos una revisada a los datos que se tienen disponibles...


El Índice GINI (1) mide el grado de concentración de los ingresos entre los habitantes de un país. Si el valor del índice es igual a uno (1.0), entonces éste indica que los ingresos están absolutamente concentrados en una persona ó grupo de personas. Si el valor es cero (0.0), entonces esto indica que los ingresos se distribuyen absolutamente homogéneos para todas las personas ó grupos de personas.

Con base en el gráfico del "Indice GINI de México" mostrado, se aprecia que desde 1992 hasta 2018, se ha disminuido la concentración del ingreso. Sin embargo ésta disminución está muy lejos del índice de GINI de Alemania, el cual es de 0.29.

Aún hay mucho que hacer para mejorar las condiciones de distribución del ingreso en nuestro país.


El Índice de Progreso Social (2) se creó por la necesidad de medir de manera integral la calidad de vida de los ciudadanos. Éste índice permite evaluar si el éxito económico del país, se traduce en el progreso de la sociedad, es decir de los ciudadanos.
Aunque ésta medida es independiente de indicadores económicos como el PIB, no busca reemplazarlos, sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas:
  • ¿Tengo un hogar que me brinde protección?
  • ¿Tengo suficiente para comer?
  • ¿Tengo acceso a educación?
Como podemos observar en el gráfico, desde que se inició la medición de éste indicador, se vienen obteniendo mejoras en el Progreso Social. En 2019, México ocupó el lugar 62 de 163 en el ranking mundial, ubicándose en el "Nivel 3", clasificado como "Medio Alto".



El Índice de Desarrollo Humano (3), es un importante indicador que elabora cada año la Organización de las Naciones Unidas.
Éste indicador, a diferencia de los que se tradicionalmente se utilizan y que miden el desarrollo económico de un país, analiza la salud, educación y los ingresos de los ciudadanos.

El IDH, considera tres variables principales, a saber:
  • Esperanza de vida
  • Acceso a Servicios de Salud
  • Acceso a Educación
  • Nivel de vida digno
El resultado del IDH para nuestro país, en 2019, fue de 0.779 puntos, lo que representó una mejora respecto a 2018, cuando el IDH fue de 0.776. Con éste resultado, México se ubicó en el puesto 76 del ranking de desarrollo humano.



La gráfica anterior nos muestra la evolución que se ha tenido en el Índice de Felicidad (4), desde que se lleva registro a nivel mundial.
Los factores que son utilizados en la medición del grado de Felicidad de los ciudadanos son:
  • PIB "per capita"
  • Esperanza de vida saludable
  • Apoyos sociales
Como pueden observar, lo que parecería una tomadura de pelo del Presidente AMLO, en cuanto a la pretensión de "idear ó construir" un indicador que refleje de manera más objetiva los efectos de las políticas públicas del Gobierno en la vida cotidiana de los ciudadanos, no está tan lejos de la realidad.

Si bien no coincido con el Presidente en que debemos desdeñar el PIB, si coincido en que deberíamos también considerar "otros" indicadores que evalúen en su construcción, las cosas que son importantes para los ciudadanos.

Y aunque ya no hay mucho que inventar en ese sentido, lo que es una realidad, es que ya es hora de que le tomemos la palabra al Presidente AMLO.

Si quiere evaluar de manera diferente los resultados de sus gestiones de Gobierno, pues aquí están estos cuatro indicadores que son medidos por entidades diferentes al propio Gobierno y que nos pueden ilustrar de manera objetiva sobre los beneficios percibidos por los ciudadanos.

¡Ya es tiempo de que AMLO se haga responsable de lo que ha hecho y lo que ha dejado de hacer en sus primeros dos años de Gobierno!

Usted mi estimado Vecino... ¿Que piensa?



Referencias

1) Índice de GINI - México

2) Índice de Progreso Social

3) México - Índice de Desarrollo Social

4) México - Índice Mundial de Felicidad

5) Hay que darle tiempo a AMLO, lleva apenas 100 días: Carlos Slim

lunes, 21 de diciembre de 2020

¡La AUTOCRACIA se formaliza!

 


Miguel Angel Gaytán Montes, 21 de diciembre de 2020.


El presidente AMLO, desde que asumió el cargo de Titular del Poder Ejecutivo Federal, se ha enfocado en la tarea de darle un giro al papel del ESTADO, en la vida de los ciudadanos. A realizar ése CAMBIO de RÉGIMEN que anunció al asumir el poder. (1)

En pocas palabras, lo que AMLO busca es que sea el ESTADO, quien ejerza el poder de dictar todas las reglas que tengan incidencia en todos los aspectos de la vida de nosotros los vecinos mexicanos.

Esto sin mediación de Entidades Autónomas, ni de vigilancia ó participación ciudadana.

Hace un par de años, teníamos un Estado, medianamente acotado y vigilado por Entes Autónomos y Ciudadanos. Un Congreso medianamente equilibrado en las fuerzas de los partidos representados. Así como mercados medianamente libres y competitivos...

Hoy estamos a punto de convertirnos en un país con un Estado que controla TODO, sin contrapesos de ningún tipo, y peor aún, sin "Participación Efectiva" de la llamada Sociedad Civil.

Ahora de manera formal, debido a los cambios en la Constitución y Leyes que, gracias a las mayorías del MORENA en las Cámaras de Diputados y Senadores, han legislado "a modo", según las solicitudes del Presidente AMLO.

Debemos tener presente que el RÉGIMEN DEMOCRÁTICO, aún vigente en nuestro país, tiene sustento en el poder que tenemos los ciudadanos de ELEGIR, LLAMAR A CUENTAS y CONTROLAR a los MANDATARIOS.

El México actual está habitado por ciudadanos más informados y deseosos de participar en la vida pública, en las decisiones del Gobernante de todos los niveles.

Éste hecho, por demás evidente en las redes sociales, en las calles y las casas, no ha encontrado, en la manera de gobernar de AMLO, un camino por el cual puedan transitar los diferentes y las diferencias.

AMLO NO ha establecido medios que permitan a los ciudadanos incidir en las decisiones y políticas públicas.

Las encuestas como las del aeropuerto de Texcoco ó el Tren Maya, sólo por citar un par de ejemplos, han sido Inconstitucionales, y por lo tanto una tomada de pelo para los ciudadanos.

No creo en ése tipo de "Democracia Participativa", que tanto presume el Presidente AMLO.

Es necesario que la participación ciudadana sea "letra viva" en nuestra Constitución y no sea sólo la voluntad del mandatario, la que decida cuando podemos participar.

Es necesario que la participación del ciudadano en la vida pública, no sea limitada a VOTAR en elecciones y consultas.

Es preocupante que ahora AMLO busque desacreditar, a los entes AUTÓNOMOS y ORGANIZACIONES SOCIALES, hoy vivas y activas en nuestra organización SOCIO-POLÍTICA...

AMLO ha manifestado que no tienen utilidad, entiendo que le sean incómodas.

Que en su búsqueda de implantación de un RÉGIMEN AUTORITARIO, éstas organizaciones y Entidades Autónomas del Gobierno Mexicano son un peligro, pues sus funciones y actividades acotan el poder del Ejecutivo, del Legislativo, así como a los participantes Estatales ó Particulares en los mercados, de todos los rubros en la economía nacional.

Todas y cada una de las acciones del Presidente AMLO, están enfocadas en la concentración del poder, ¡la mayor cantidad posible!

Pero... ¿Es el tipo de Régimen que queremos para nuestro país?

¿Queremos un país donde no se mueve una hoja de un árbol sin que el Presidente de la República lo apruebe? ... ¡Como lo hacía Don Porfirio!

¿Queremos un país donde el ciudadano sólo pueda votar y nada más?

¿Estamos dispuestos a la destrucción del INE, INEGI, CRE, CNDH, INAI, CNH, IFT, SNA? Sólo por mencionar algunas.

El país que quiere forjar AMLO... ¿es el país donde tú deseas vivir?

Usted, mi estimado Vecino... ¿Que piensa?


REFERENCIAS:

1) 10 Características de la Autocracia
2) Formalizan la Constitución de la Operadora del AIFA

viernes, 4 de diciembre de 2020

¡Es Hora del Ciudadano!


Miguel Angel Gaytán Montes, 4 de diciembre de 2020.

Desde hace cuantos años hemos tenido vigente en México un sistema político encabezado por el Presidente de la República, también llamado "Presidencialismo".

El Presidente de la República es venerado como un Dios, sus palabras rigen el comportamiento de todos los brazos del poder y en gran medida el pensar de gran parte de los ciudadanos. El menor de sus deseos se cristaliza en leyes convenientes, ya sea para su enriquecimiento personal ó de algún grupo o para perpetuarse en el poder.

El PRI supo ejercer ése poder absoluto, desde 1929 cuando se constituye el  PNR, ¡más de 70 años!

A pesar de las alternancias que hemos experimentado en el cargo de Presidente de la República desde el año 2000, la situación de pobreza de los mexicanos no ha mejorado, es más ¡ha empeorado! 

Mi comentario es con base en varios indicadores que dan cuenta de, cuán pocos beneficios reales y sostenibles hemos recibido todos los vecinos mexicanos.

Me referiré a los siguientes indicadores:
  • Cantidad de Pobres
  • Pérdida de Poder adquisitivo del salario
  • Índice de GINI en México
  • PIB por Habitante en México
Veamos mis queridos Vecinos:



La cifra de pobres de 2018 representó el 42% de la población, una cifra insultante.


El poder adquisitivo del salario en 2018, ¡apenas cubre el 30%  del salario de 1976!


Desde 1996 se experimentó una mejora en éste indice, el cual cuanto menor es su monto, indica que la concentración del ingreso es menor. Lo deseable es que la distribución de los ingresos sea lo más equilibrada posible.
Sin embargo la cifra de 2018, aún es más del doble del que tienen países desarrollados como Alemania, la cual tiene un índice de GINI de 21% por ejemplo.


El Producto Interno Bruto por Habitante, es un dato que nos indica si la economía esta creciendo y si éste crecimiento corresponde, por lo menos a la velocidad de crecimiento de la población.
Como se puede apreciar en la gráfica, el PIB ha crecido a un promedio del 2% desde 1988. Mientras la población ha crecido a un promedio de 1.5%. Es decir que al dividir el PIB entre los habitantes de México, éste indicador muestra un crecimiento aceptable.

Como es evidente, el PIB Percapita, de 1994 a 2018 presenta un crecimiento importante, pero los indicadores de Pobreza, Salarios y el GINI, demuestran que sí se ha generado riqueza, pero que ésta no está llegando a las mayorías.

Todos los gobernantes, empezando por el presidente y hasta los presidentes municipales, siempre nos hablan de éxitos, cambios y mejoras que han logrado, pero en la realidad, en los datos fríos, no se ven ésas mejoras ni cambios ni ventajas para los ciudadanos.

Me parece que ya es tiempo de un cambio.

Es necesario que el ciudadano tenga una participación activa en la evaluación de las acciones de Gobierno y que existan mecanismos que le permitan a los ciudadanos evaluar y emitir recomendaciones, las cuales sean atendidas por las autoridades responsables de implementar medidas correctivas.

Nuestro país cuenta con instituciones gubernamentales y organizaciones ciudadanas, que tienen como objetivo observar y tener cierto grado de incidencia en las decisiones y políticas públicas de los Gobiernos de los tres niveles.

Sin embargo éstas no han logrado incidir en las Políticas Públicas de los Gobiernos, más bien su existencia, apenas se justifica, para que los gobernantes argumenten que sí se tiene en cuenta las opiniones de los ciudadanos. Muchas de éstas Instituciones Autónomas, siguen los intereses gubernamentales y no los ciudadanos ó económicos. Y en la mayoría de los casos las Organizaciones Civiles, son absolutamente ignoradas.

El principal problema que tiene nuestro actual Régimen Político es que las voces de los ciudadanos, no son tomadas en cuenta por quienes toman las decisiones en el Gobierno.

El ejemplo más claro es el Congreso de la Unión. Los Diputados Federales y Senadores debiendo ser los portadores de las voces y la voluntad de los ciudadanos, no lo hacen así, los legisladores atienden a los intereses particulares o de partido, pero no a los intereses ciudadanos.

La desgracia que vivimos en nuestro país, estriba en que a los ciudadanos nos han educado para dejar en "otras manos" las decisiones que debemos tomar cada uno.

Le hemos encontrado el placer a que nos den las cosas en la mano. Le hemos comprado a muchos políticos, la idea de que el pasado ha sido injusto con nosotros y que el futuro puede ser transformado por una sola persona, ¡por un Presidente!

No es así, ninguna nación que disfrute hoy de niveles de bienestar deseables, ha sido beneficiada por sus Gobiernos, el estado de bienestar que disfrutan hoy ésos países, es fruto del trabajo y esfuerzo de cada uno de los ciudadanos.

Por ejemplo, en Dinamarca las tasas de impuestos que pagan los ciudadanos van del 40% al 60%. Y los servicios de educación y salud, por mencionar sólo dos ejemplos, son proporcionados por el Estado para todos los ciudadanos, a costa de los dineros públicos.

El Estado no le regala nada a los ciudadanos, los ciudadanos son quienes aportan el dinero necesario para que la Administración Pública les proporcione los servicios necesarios.

La Administración Pública rinde cuentas claras a sus ciudadanos y éstos aceptan pagar sus impuestos porque saben que se les dará un uso adecuado y que podrán comprobarlo en el día a día.

Pero en México, preferimos seguir creyendo el viejo cuento de que ¡alguien va a venir a salvarnos!

Ya es tiempo de que asumamos nuestra responsabilidad en lo político, económico y social.

En lo político, votando por el futuro y no por el pasado.

En lo económico, trabajando y aportando los impuestos que necesita el país.

Y en lo social, con la consciencia de que lo que hagamos ó dejemos de hacer tiene un impacto en la pareja, la Familia, el Vecindario, nuestra ciudad y nuestro país.

El Estado no tiene la obligación de hacer las cosas por nosotros, nosotros tenemos que construir el estado que necesitamos para obtener los niveles de bienestar que deseamos.

Si hacemos mucho, obtendremos mucho, de lo contrario, ¡obtendremos migajas!

Usted mi estimado Vecino... ¿Que piensa?